Palestina
Israel se extiende hacia el este

Netanyahu va a por Cisjordania. El estado judío trabaja desde hace tiempo para fortalecer la conexión entre la ocupada Jerusalén Este y Cisjordania, donde cada vez residen más colonos.

Asentamiento ilegal de Pisgat Zeev en Jerusalén Este
Asentamiento ilegal de Pisgat Zeev en Jerusalén Este, cercano al bloque de Maale Adumim. Elizabeth Masero Visiga

El partido Likud de Benjamin Netanyahu va a por Cisjordania y lo proclama abiertamente. El aún primer ministro de Israel prometió la extensión de la soberanía israelí sobre el territorio palestino el pasado abril, antes de ganar por poco las últimas elecciones. Ahora, a las puertas de unos nuevos comicios, los también miembros del partido Yuli Edelstein, presidente del Knesset, y Miri Regev, ministra de Cultura, llaman también a la anexión. Pero el estado judío trabaja desde hace tiempo para fortalecer la conexión entre la ocupada Jerusalén Este y Cisjordania, donde cada vez residen más colonos.La amenaza constante sobre la población palestina en el Este de Jerusalén, la nueva carretera que la une con territorio palestino y la aprobación de una cifra récord de nuevos asentamientos son acciones que se entienden mejor si son vistas como parte de una misma imagen. Analistas como Brian Reeves, director de Relaciones Externas de la organización israelí Peace Now, levantan la voz: “Si esta tendencia continúa, podríamos asistir a la anexión legal de Cisjordania”.

Ateret Cohanim y la judaización de Jerusalén Oriental

El enclave árabe que supone la parte Este de Jerusalén, llamada a ser la capital de un hipotético estado palestino, es cada vez menos árabe. En la zona, ocupada por el estado de Israel y habitada por 320.000 palestinos, residen ya 225.000 judíos, a los que hay que sumar los que siguen llegando para ocupar las casas de los palestinos que van siendo expulsados.Es el caso de la familia Abu Assab, desahuciada de su vivienda en Jerusalén Este el pasado febrero. Llevaban allí desde que el mismo estado de Israel los echara del oeste del municipio 70 años atrás. Hasta que un tribunal israelí dictó sentencia contra ellos: “Hemos estado sin hogar durante varios meses, yendo de una casa a otra”, cuenta Em Mahdi Abu Assab, ama de casa de 43 años. “Ahora nos hemos instalado en una casa cerca de Jerusalén Este, pero es muy cara y no nos la podemos permitir. Seguimos buscando”.
Abu Assab cisjordania
Desahucio de la familia Abu Assab
Los Abu Assab aseguran que empezaron a recibir ataques tiempo antes del desalojo. Uno de sus hijos, cuenta Em Mahdi, fue detenido repetidas veces desde que cumplió los 14 años. A su marido, que trabajaba con un carro en la calle, le empezaron a poner multas y prohibiciones desde 8 meses antes de la expulsión. Los vecinos colonos les tiraban piedras. “Nosotros nunca respondimos, manteníamos la calma con el fin de no perder la casa. Pero se han llevado toda nuestra vida. Nos dejaron sin nada, buscando un lugar donde dormir”.
“Se han llevado toda nuestra vida. Nos dejaron sin nada, buscando un lugar donde dormir
Los judíos que pasan a ocupar hogares como el que habitaban los Abu Assab, según Brian Reeves, “llegan de la mano de entidades como Ateret Cohanim, que trabajan para expulsar palestinos e instalar a colonos”. Quieren conseguir una mayoría judía en el Este de Jerusalén, y para lograrlo, se acogen a una ley israelí aprobada en 1970. Según la medida, los judíos israelíes pueden reclamar las propiedades que fueron suyas antes de que las tuvieran que abandonar en la guerra de 1948. “Pero los colonos que llegan ahora a barrios palestinos no son los antiguos residentes de esas viviendas”, destaca Reeves. Por el contrario, los palestinos que tenían propiedades en el oeste de la ciudad, como la familia Abu Assab, no tienen permiso legal de reclamarlas. Aviv Tatarsky, investigador de Ir Amim, una oenegé israelí que aboga por una Jerusalén compartida entre judíos y palestinos, asegura que organizaciones como Ateret Cohanim trabajan para desahuciar a otras 200 familias del Este de la ciudad. La “política de demoliciones” israelí es otra amenaza para los hogares palestinos de la ciudad, añade Tatarsky: “Israel deniega planes de construcción a muchos residentes de Jerusalén Este mientras incrementa los derribos de viviendas, que este año alcanzarán su máximo”. En la primera mitad del año se derribaron 62 viviendas, mientras que el pasado 21 de julio se demolieron, en un solo día, otras 72. “Fue algo sin precedentes”, asegura Tatarsky, que habla abiertamente de “guerra demográfica contra los residentes de Jerusalén Este”. Al mismo tiempo, Israel avanza en la planificación de viviendas en zonas del Este de la ciudad, de población predominantemente judía. Aunque los palestinos pueden verse obligados a irse por otras razones legales: no ostentan nacionalidad israelí, sino permiso de residencia. Para Human Rights Watch, se trata de un sistema “discriminatorio” que exige a los palestinos “unos requisitos costosos para mantener su permiso de residencia”. Esto, según la organización, “los empuja a abandonar su ciudad natal”, lo que supone “una violación grave del derecho internacional”. Según Al Haq, una oenegé defensora de los derechos humanos en Palestina, entre 1994 y 2014 se revocó el permiso de residencia de 11.488 palestinos de Jerusalén Este.

Los israelíes, unidos a Cisjordania

Israel avanza hacia el este por carretera. El pasado enero el estado judío inauguró una nueva autopista que conecta el Este de Jerusalén con Cisjordania. Los ciudadanos de la ciudad sagrada y los colonos residentes en territorio palestino pueden circular de un sitio al otro. Los palestinos cisjordanos también pueden conducir por esa autopista, pero lo hacen al otro lado de un muro de 8 metros: los carriles que ellos pueden usar no tienen acceso a Jerusalén, sino que son parte del camino que une las ciudades de Belén y Ramala, ambas en territorio palestino.

La organización israelí Terrestrial Jerusalem, que analiza el efecto político de la evolución de la ciudad, denuncia que la autopista pretende “potenciar la conexión israelí entre Jerusalén y los asentamientos judíos ubicados en Cisjordania”. Para los colonos, la carretera hace que vivir en territorio palestino sea más atractivo.Para los cisjordanos, como Ali Wishashi, técnico informático de 27 años residente en Belén, la carretera es otra muestra del conflicto: “uso la autopista todos los días, y siempre me pregunto lo mismo: ‘¿por qué no puedo conducir al otro lado del muro y visitar Jerusalén, ni que sea por una vez en mi vida?’ Pero entonces me doy cuenta de que eso es lo que quiere el gobierno israelí: mantener a los palestinos separados y que sintamos frustración”.

Para los colonos, la carretera hace que vivir en territorio palestino sea más atractivo. Para los cisjordanos la carretera es otra muestra del conflicto
Oficialmente, la autopista quiere proveer a los palestinos de Cisjordania una nueva conexión entre el norte y el sur de ese territorio. También pretende aliviar el tránsito de los colonos judíos que se desplazan desde Cisjordania a Jerusalén; los atascos provocados por los controles a palestinos levantaban quejas. El Ministro de Seguridad israelí, Gilad Erdan, declaró que esta carretera demuestra “la habilidad de crear coexistencia entre israelíes y palestinos mientras se mantiene la protección contra los retos de seguridad existentes”. Fouad Hallak, responsable de Asuntos de Jerusalén para la Organización de Liberación de Palestina, explica que esta carretera es parte de una circunvalación que Israel construye alrededor de la ciudad. Al proyecto solo le falta un tramo por construir: según denuncia Hallak, son 11 kilómetros a través de barrios palestinos densamente poblados. “Israel pretende expropiar tierras y derribar viviendas palestinas para ello”, advierte.

Hacia un solo estado

El interés de la ciudadanía judía de Israel por poblar Cisjordania es cada vez mayor. La expansión israelí hacia territorio árabe cuenta con más de 620.000 colonos residentes en la zona –el doble que 7 años atrás, según la organización israelí B’Tselem–. Los colonos viven repartidos en 238 asentamientos. De todos ellos, 110 asentamientos no están oficialmente reconocidos por el estado judío, aunque muchos se levantaron con asistencia gubernamental. La comunidad internacional no reconoce como legal ningún asentamiento en territorio palestino, pero Israel trabaja para legalizarlos de acuerdo con su legislación: en 2017 aprobó una ley que supuso la regularización retroactiva de 55 asentamientos no reconocidos. Unas 4.000 viviendas israelíes. “Un nuevo gobierno de derecha dura”, explica Reeves, “podría aprobar otra ley como la de 2017 para regularizar varias docenas de colonias no oficiales más”. Los asentamientos regularizados, advierte Reeves, no llegan solos a tierra palestina, sino acompañados por la ley civil israelí. Lo que “lleva a una anexión de facto de Cisjordania”.
Ocupación israelí
Dátiles palestinos frente a la ocupación israelí

El bloqueo del cultivo de dátiles y champiñones y de la producción textil es un ejemplo de cómo Israel asfixia a la industria y la agricultura palestinas, territorio que ve limitado el uso de sus materias primas y de sus importaciones y exportaciones.

Según Peace Now, la cantidad de viviendas israelíes proyectadas sobre suelo palestino se ha disparado. Durante los dos últimos años de mandato de Barak Obama en la Casa Blanca se aprobó la construcción de 2.500 nuevas viviendas en Cisjordania; durante los dos primeros de Donald Trump, se aprobaron 9.500. Muchas de ellas empezarán a ser realidad a partir del 2020. Fouad Hallak, el miembro de la Organización de Liberación de Palestina, no cree que la presencia de colonos sea un impedimento para la creación de un estado palestino: “Algunos asentamientos podrían quedarse. Son bienvenidos si respetan las leyes palestinas”. Reeves argumenta que el incremento de asentamientos en Cisjordania lleva a un punto de no retorno: “ningún primer ministro israelí sobreviviría políticamente a la retirada de tantos colonos para crear un estado palestino”. El analista de Peace Now opina que, ante la falta de democracia que sufrirían los palestinos en una Cisjordania anexionada, la comunidad internacional les ofrecería un mayor apoyo: “defenderían sus derechos plenos para lograr un estado que acogiese las dos naciones”, la judía y la palestina. “Israel podría evitar esa presión algunos años, pero no para siempre”, concluye. Hallak asiente ante el relato de Reeves, aunque no del todo. “Israel empuja hacia una realidad de un solo estado”, admite. “Pero la comunidad internacional no ha podido forzar a Israel a permitir la creación de un estado palestino como solución de paz. Ni con todas las resoluciones que ha hecho la ONU desde 1948”, añade. “¿Cómo va a ser capaz esa misma comunidad —se pregunta retóricamente— de defender los derechos de los palestinos bajo un solo estado israelí?”.

Archivado en: Palestina Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Carmen Pascual
18/9/2019 9:26

Gracias por este artículo! Me ayuda a entender lo que está pasando.

0
0
#39338
15/9/2019 16:55

Qué lejos está la solución al conflicto Judio - Palestino! O al menos con los políticos actuales en Israel y EEUU.

0
0
#39197
10/9/2019 7:00

Pisgat Zeev es una zona residencial con 120.000 habitantes. Argumente lo que tenga que argumentar, pero no mienta, por favor.

0
0
#39196
10/9/2019 6:43

La mentira no vale como argumento.

0
0
#39171
9/9/2019 14:32

Israel siembra el odio y olvida un dato muy importante: el ofensor olvida la ofensa, el ofendido nunca.

1
0
Jose Francisco
9/9/2019 12:41

Siempre resuelta muy difícil tener una visión global de determinados eventos que se suceden a lo largo de un periodo largo de tiempo como es el Conflicto Árabe-Israelí.

Las noticias y los movimientos actuales de resistencia, como el que vemos en la noticia, se entienden mejor al tener una visión panorámica y con perspectiva de la historia previa.

En el link siguiente se puede ver de una forma gráfica la evolución del conflicto a través de la Cronología del Estado de Israel desde 1890 a 2019: https://www.lahistoriaconmapas.com/timelines/israel/timeline-chronology-israel.html

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.