Palestina
El feminismo palestino como una lucha anticolonial

Las mujeres palestinas sostienen dos luchas esenciales para su pueblo: reivindican igualdad en sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales y, además, defienden sus libertades fundamentales en un contexto colonial de apartheid.

Mercado en la ciudad vieja de Jerusalén
Mercado en la ciudad vieja de Jerusalén
Plataforma BDS Granada
10 mar 2020 16:34

Las mujeres palestinas son fundamentales en la historia de la lucha del pueblo palestino por su liberación frente a una larga y prolongada ocupación militar por parte del Estado de Israel, que roba impunemente sus tierras, sus aguas, sus alimentos, sus formas de vida y sus culturas, instaurando un contexto colonial de apartheid criminal y genocida. Ellas son invisibles a pesar de ser las que sostienen dos luchas esenciales, igualdad en sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales y, además, sus derechos de autodeterminación y libertades fundamentales en el contexto colonial de apartheid. Es por ello que la relación entre la liberación nacional y la liberación de las mujeres es impulsada por el Movimiento de Mujeres Palestinas actualmente, no sin arduas y pacíficas protestas, utilizando una variedad de métodos para denunciar las violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades mediante protestas pacíficas semanales, investigando y denunciando, además de ser fortalecedoras comunitarias y claves en la pervivencia de la memoria viva que sostiene al pueblo palestino.

Al igual que los hombres, ellas son sometidas a detenciones, torturas, encarcelamientos sin juicios ni cargos y son asesinadas en flagrante violación al derecho internacional por el sólo hecho de ser palestinas, crímenes que Israel busca ocultar muchas veces bajo campañas como el pinkwashing, o la imagen de que es una democracia que también da espacio para que las mujeres disfruten de las mismas libertades que los hombres.

Los sistemas de opresión que sufren las mujeres palestinas están entrelazados con la violencia que ejerce el Estado de Israel y sus consecuencias en el patriarcado palestino. Son conscientes de que no podrán conseguir igualdad de derechos sociales y políticos respecto de los hombres si no se liberan además de la opresión que ejerce el Estado de Israel contra toda la población palestina. El proyecto sionista que se originó en el siglo 19, primero con los misioneros cristianos y luego con la ideología de la supremacía judía desarrollada por Herzl, se basa en la misma narrativa de superioridad racial que se utilizó por las potencias europeas para justificar la colonización en todo el mundo. Bajo el sistema de colonización y de apartheid israelí, los territorios palestinos están completamente separados unos de otros, segregando las comunidades y en muchos casos también separando familias, lo que produce una sociedad fragmentada en distintos territorios y diferentes estratos sociales. Esta parcelación tiene un efecto específico sobre la vida de las mujeres porque al estar igualmente vulneradas con la violencia militar y segregación racial de Israel, se refuerzan los comportamientos patriarcales de su sociedad, reflejados en el control que ejercen los hombres sobre la vida de las mujeres, muchas veces explicado como forma de protección.

El Estado de Israel, a su vez, explota este modelo patriarcal a su favor, ya sea en interrogaciones con amenazas y torturas para obtener información de los detenidos, o bien ejerciendo una violencia contra las mujeres específicamente en base a su género. Según la organización para los prisioneros políticos palestinos, Addameer, en los últimos 50 años se han arrestado o detenido alrededor de 10.000 mujeres. Al igual que sus compañeros, las mujeres son encarceladas prohibiéndoles recibir visitas de sus familias, en violación a la Cuarta Convención de Ginebra, y la mayoría son sometidas a agresiones específicas en base a la violencia de género, como torturas, golpes, insultos, amenazas, registros corporales vejatorios y acoso sexual. Y al igual que sus compañeros, en su mayoría son detenidas bajo lo que Israel denomina “detención administrativa”, es decir, un sistema de encarcelamiento donde no se imputan cargos ni se llevan a cabo juicios, y por períodos de seis meses que pueden renovarse por un tiempo indeterminado de veces.  

Al igual que los hombres, las mujeres palestinas son perseguidas por Israel por el simple hecho de expresar sus opiniones en las redes sociales, como el caso famoso de Dareen Tatour. Esta poeta palestina fue sentenciada a casi tres años de arresto domiciliario y luego 5 meses en la cárcel por escribir un poema llamando a su pueblo a resistirse al régimen de Israel. En este caso, Tatour utilizó las palabras como parte de un movimiento nacional de resistencia no-violenta que desafía las injusticias que se niegan a aceptar. Ejemplos de mujeres como ella hay muchísimos, como las mujeres de la familia Tamimi en Nabi Saleh, que salen a las afueras de la aldea a manifestarse de manera no-violenta contra el robo de sus tierras para una colonia que le ha robado el manantial que les proveía de agua a la comunidad. Ahed Tamimi, con sólo 17 años, fue encarcelada por 8 meses bajo cargos falsos después de bofetear a un soldado en una de las manifestaciones, un soldado del ejército israelí que había asesinado a varios parientes de su familia y dejado a su primo con una deformación craneal severa. Otro caso de las mujeres en prisión es la legisladora Khaleda Jarrar, que ha sido encarcelada por largos períodos sin cargos ni juicios al menos tres veces desde el año 2015. La persecución sistemática de Israel es una táctica que busca aplastar toda forma de resistencia no-violenta de mujeres y hombres palestinos que se mantienen determinados a luchar hasta que se respeten sus derechos humanos básicos.

Es necesario comprender que la brutal violencia del Estado de Israel tiene consecuencias nefastas al interior de la sociedad palestina. La necesidad imperante de trabajar en la resistencia, ha causado muchas veces que dentro de la sociedad palestina se ignoren los feminicidios de mujeres y niñas, considerándolos como casos independientes de violencia familiar y no como parte de un entramado social de estructura patriarcal. Esta complicidad es apoyada por instituciones corruptas o espacios políticos típicamente dominados por hombres que no consideran que la lucha de las mujeres sea tan importante como la liberación nacional frente a la colonización de Israel. Sin embargo, a pesar de que las mujeres han sido parte crucial de la lucha por la liberación de su pueblo desde comienzos de la colonización sionista, se les da poco o ningún reconocimiento a los esfuerzos que han hecho y cómo han adaptado su lucha durante distintos períodos, no sólo por su liberación a nivel nacional sino también en base a sus necesidades específicas como mujeres.

El feminismo que se va desarrollando en Palestina, tiene las características propias de una lucha anticolonial que busca poner fin a la discriminación y violencia contra las mujeres al mismo tiempo que acabar con la discriminación y violencia israelí ejercida contra mujeres y hombres palestinos por el solo hecho de ser palestinos. No se pueden seguir ignorando los casos de violencia y feminicidio en nombre de una liberación nacional. Las mujeres palestinas sometidas a la violencia doméstica por sus familiares sufren el mismo dolor que las mujeres palestinas torturadas por la policía militarizada de Israel. Los feminicidios como el caso de Israa Ghrayeb son tan repudiables como los asesinatos de mujeres como Razzan Annajjar, asesinada por el ejército israelí en la Gran Marcha del Retorno a Gaza mientras salvaba las vidas de los manifestantes.

Como ocurre bajo todo régimen colonial, la destrucción que provoca la violencia de Israel dentro de la comunidad palestina muchas veces es la causa de que se repliquen las mismas formas de violencia, en este caso de hombres hacia mujeres, y por esta razón es un deber de toda la sociedad palestina trabajar para terminar en su conjunto con su propio sistema patriarcal al mismo tiempo que exigir a Israel que respete sus derechos humanos. Como las activistas de Tali’at lo definen, la única forma de poner fin a la devastadora realidad sufrida por el pueblo palestino es trabajar desde un feminismo solidario para terminar con la fragmentación social y construir un movimiento de liberación igualitario.

Es por todo ello que desde el movimiento BDS de Granada seguiremos defendiendo el boicot al Estado sionista de Israel, y reivindicamos que respete el Derecho Internacional, respete el derecho de retorno de las y los refugiados palestinos, ponga fin a la colonización de tierras palestinas, desmantele el muro del Apartheid, y respete los derechos de las y los palestinos con igualdad a los israelíes. De esta forma, trabajando juntas para poner fin a esta injusticia racista e histórica contra todo el pueblo palestino, permitiremos que el trabajo de las mujeres palestinas por sus propios derechos dentro de su sociedad sea más viable.

 

Referentes:

Informe sobre mujeres palestinas defensoras de derechos humanos: https://www.vocesdefensoras.org/territorios/el-cuerpo-y-la-voz/

Ramzy Baroud, artículo sobre Israa Ghrayeb https://www.ramzybaroud.net/israa-ghrayebs-honor-killing-should-be-our-wake-up-call/

Addameer—mujeres prisioneras políticas: http://www.addameer.org/the_prisoners/women

Movimiento feminista Tali’at: https://madamasr.com/en/2019/10/26/opinion/politics/taliat-putting-feminism-at-the-center-of-palestinian-liberation/

Dareen Tatour: https://www.aljazeera.com/news/2018/07/dareen-tatour-sentenced-months-prison-poem-180731084215893.html

Archivado en: Feminismos Palestina
Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.