Sexualidad
El sexo, el deseo y el consentimiento

En un momento de hipersexualización de todo lo que nos rodea y multiplicación de las relaciones sexuales a través de aplicaciones, el sexo sigue lleno de tabús y lugares incómodos.
Incómodo_El tenderete
El tendendero, Mónica Mayer, Museo Antioquia, 2015 (CC BY-NC)

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

30 abr 2024 11:59

Nos hemos olvidado de nuestra vida sexual. En un momento de hipersexualización de todo lo que nos rodea y de multiplicación de las relaciones sexuales a través de aplicaciones, el sexo sigue lleno de tabús y lugares incómodos. El texto que aquí presentamos y sus preguntas se hacen a partir del curso anunciado por Nociones Comunes, espacio de formación de Traficantes de Sueños, titulado El sexo incómodo. Deseo, consentimiento y fragilidad

El sexo es experimentación y algunas veces olvidamos que experimentar parte de la premisa de equivocarnos, del ensayo y el error.

El sexo es experimentación y algunas veces olvidamos que experimentar parte de la premisa de equivocarnos, del ensayo y el error. Del lugar donde nos incomodan, pero también donde incomodamos. A partir de aquí, atravesar estos malestares y sus límites forma parte de nuestros procesos de aprendizaje. La forma en que le demos respuesta, tanto individual como colectiva a estas situaciones construye en cierta medida nuestra identidad y desde ese punto se abren numerosas preguntas.

Sarah Schulman afirma que «en muchos niveles de interacción humana existe la oportunidad de confundir la incomodidad con la amenaza, la ansiedad interna con el peligro exterior y, a su vez, escalar en lugar de resolver». Sobre esta premisa, las últimas guerras culturales en torno a la sexualidad y la violencia -las conocidas como las sex wars-, están sabiendo apuntalar y aprovechar una posición reaccionaria. Mientras, desde los feminismos emancipadores no se consigue poner freno a esta pulsión y tejer una alternativa clara.

De esta forma, en muchas ocasiones nos encontramos con lecturas moralizantes de las relaciones sexuales, la pornografía o el BDSM, que se extienden a cómo entendemos las violencias sexuales. El resultado es que polarizan y despotencian las prácticas que habitamos, dando mayor valor a posiciones individualizadas, victimizadoras y, en muchas ocasiones, punitivas, que dificultan una respuesta colectiva y comprometida de las mismas.


Las sex wars no son algo nuevo

En EE UU, frente a la pulsión sesentayochista que reivindicaba el disfrute del sexo para las mujeres, surgió una corriente del feminismo cultural -o radical- conocida popularmente como antisexo, que consideró el campo sexual como la base de opresión de las mujeres.

Desde finales de los 70 hasta la mitad de los 80 se abrieron fuertes discusiones en torno a cuestiones como la pornografía, la prostitución o la transexualidad, debates que llegan hasta nuestros días. En palabras de Gayle Rubin, las feministas culturales –o radicales– de Estados Unidos atacaron determinados eventos, pero también a personas que consideraban “ostensiblemente inaceptables” porque defendían el BDSM o el porno. Se produjeron así los primeros intentos de cancelaciones para impedir hablar a aquellas que no pensaban así y para eso las antisex montaron piquetes, bloqueos, amenazas a la universidad, coléricos ataques en medios o pasquines con un evidente desprecio por la verdad e importando del campo conservador los pánicos morales o sexuales de la época. Pero ¿qué mecanismos de interpretación permitieron y permiten estas derivas?

Situar el sexo como base de la opresión, además de victimizar a las mujeres, conducía y conduce a un concepto puritano de la sexualidad

Para Paloma Uría, según recoge Nuria Alabao, situar el sexo como base de la opresión, además de victimizar a las mujeres, conducía y conduce a un concepto puritano de la sexualidad. Esto implicó concebir todas las relaciones entre hombres y mujeres como lastradas por la violencia, lo que extendió un cierto pánico y miedo a la sexualidad. La consecuencia práctica de todo ello -aunque podría no haber sido así, insiste Uría-, es que este tipo de feminismo “acaba reclamando, casi como única solución, que el Estado proteja a las mujeres de la violencia masculina. No puede haber planteamiento más contrario al espíritu revolucionario que inspiró al feminismo en sus inicios”.


Algunas preguntas

Si el feminismo reaccionario moraliza nuestras relaciones, el neoliberalismo cancela, despotencia y deserotiza nuestro deseo. Como señala Mark Fisher siguiendo a Franco Berardi Bifo, «la combinación del trabajo precario y las comunicaciones digitales conduce a un déficit de atención. Berardi sostiene que en este estado insomne y asfixiante la cultura se vuelve algo deserotizado. El arte de la seducción toma mucho tiempo, y algo como el Viagra responde no a un déficit biológico, sino a uno cultural: desesperadamente cortos de tiempo, energía y atención, demandamos soluciones rápidas. Como la pornografía, otro de los ejemplos de Berardi, lo retro ofrece la promesa rápida y fácil de una variación mínima sobre una satisfacción que es familiar».

Las preguntas a resolver e investigar, aquellas que se plantea el curso que motiva este artículo serían ¿Cómo están afectando algunas corrientes del feminismo a la forma que tenemos de entender el deseo y la práctica sexual? ¿Ayuda esta forma de entender la sexualidad al capitalismo? ¿Quién tiene derecho a incomodar y quién no? ¿Supone la incomodidad el aviso de que la norma falla y nos falla?

El objetivo debería ser pensar cómo transformar estas incomodidades en potencias, en espacios de transformación. Pero también cómo liberar más tiempo para atravesar esa incomodidad necesaria, como indicador y como riesgo de nuestra participación y solidaridad, incluida nuestra sororidad.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.