Centros sociales
El poder del Maravillas

¿Son los centros sociales las instituciones de poder popular que en los siglos XIX y XX eran los Ateneos, Cooperativas y Sindicatos?

El Gaztetxe Maravillas se queda
Decenas de jóvenes durante la sentada previa a la reokupación del Palacio de Rozalejo Ione Arzoz

@armandocasitas0

Miembro de la Fundación de los Comunes
28 sep 2018 19:36

Puede que la analogía histórica parezca excesiva, pero el movimiento obrero de los siglos XIX y XX entendía el Poder de una manera muy concreta. La voluntad de cambiar la realidad —mejorar la vida de la gente—, no se ordenaba a través de parlamentos y partidos —como se entiende ahora de forma casi unánime—, sino a través de la Cooperativa, el Sindicato y el Ateneo.

La Cooperativa organizaba la producción de forma democrática. El Sindicato defendía las condiciones de vida del Trabajo, en la fábrica y fuera de ella. El Ateneo garantizaba la educación antiautoritaria, un acceso no disciplinario a la cultura. Estas tres herramientas garantizaban la emancipación obrera en la vida cotidiana, no en un futuro trascendente posterior a la Revolución. La liberación se producía aquí y ahora, con democracia, trabajo y pensamiento libre: un “Estado dentro del Estado”, con sus leyes y su capacidad para ejercerlas.

Los gobiernos tenían que aceptar su legalidad y los reconocían como sujetos políticos, precisamente porque tenían Poder. Un poder organizado y efectivo capaz de paralizar una fábrica o una ciudad. Así se convertía en norma lo que previamente había sido utopía; por ejemplo, la jornada laboral de ocho horas o el descanso semanal. ¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

No son sólo “lugares de ocio juvenil”, como diría Joseba Asiron. Aspiran a ser espacios de autogestión donde —de manera más modesta que en los ateneos obreros— nos formemos políticamente y donde se creen, incluso, pequeñas unidades de producción gestionadas de forma democrática. Hay decenas de ejemplos: Astra en Gernika, la Invisible en Málaga, la Ingobernable en Madrid... Son proyectos que han arrancado un trocito de soberanía a sus gobiernos y, precisamente por eso, son proyectos incompatibles con los intereses de los partidos políticos. 

¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

Geroa Bai optó por el desalojo violento desde el principio, identificando a los okupas con adversarios. El argumentario desplegado por Uxue Barkos fue conservador (respeto a la legalidad, usurpación de bien público, defensa de la propiedad privada) e incluyó jugarretas propias de la marrullería política (lugar para la sede del Instituto Navarro de la Memoria). La actitud errática del equipo municipal de EH Bildu ha sido llamativa. Sus documentos internos han dejado por escrito que absolutamente cualquier iniciativa de base —por loable que sea— está subordinada a los intereses electorales del Cambio. Su concejal de Urbanismo trazó la línea roja en abril de este año cuando, ante las presiones de UPN y Geroa Bai, prohibió la realización de actos públicos en Rozalejo, en la Rotxapea. IE ha mantenido una actitud distante, igual que Podemos Navarra, a excepción del sector crítico, que desde el inicio del conflicto se posicionó en favor del Maravillas.

¿Y Aranzadi? Se nos ha acusado de irresponsables y de electoralistas, aunque es evidente que colocarse del lado de la okupación no da muchos votos. Para muestra, la ambigüedad de Asiron ante un desalojo en el que su colaboración —y la de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona dirigida por EH Bildu— ha sido imprescindible. Nuestra posición se compone de dos reflexiones.

Por un lado, no fuimos suficientemente claros cuando EH Bildu desalojó el Chalé de Caparroso. Pudimos hacer más, después de que Asiron rompiera el convenio con los jóvenes y mandara a la Policía Municipal, pero no lo hicimos. Tras varias asambleas internas bastante duras, salimos con la convicción de que hay que defender los espacios sociales autogestionados claramente, con rotundidad y sin complejos, por muy incómodo que resulte.

Por otro lado, hay otra idea de largo recorrido sobre el papel que estos nuevos “ateneos obreros” pueden jugar en la vida política de nuestra ciudad. Parece una obviedad pero hay que señalar que el mundo no se acaba en 2019 y que, más allá de los cambalaches electorales, es posible que nos encontremos con otra vuelta de tuerca de la Troika, más centros comerciales (Iturrama, IKEA), una nueva burbuja inmobiliaria con más presión especulativa de la vivienda, o un estancamiento del desarrollo de la movilidad sostenible. Para hacer frente a estos retos será recomendable una mayoría en las instituciones que sea sensible a las necesidades de la gente pero, sobre todo, serán necesarias personas con criterio propio, acostumbradas a decidir democráticamente y dispuestas a plantarse frente a la mercantilización de nuestra ciudad. Son espacios liberados como el Centro Social Maravillas los que producen ese tipo de personas, no los Gobiernos de Cambio.

Sin centros sociales no hay democracia, ni cambios profundos y reales

Como conclusión, es preciso señalar que al Gaztetxe de Aldezarra no lo han salvado —de momento— las habilidosas negociaciones de los partidos, sino la movilización de su asamblea y de la gente del barrio: Maravillas existe porque puede, no porque le dejen. Decían los activistas de la Invisible de Málaga, tras resistir el acoso del Ayuntamiento del PP: “sin centros sociales no hay democracia”. Nosotros pensamos como ellos: sin centros sociales no hay ni democracia ni cambios profundos y reales.

Archivado en: Centros sociales
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
#23780
2/10/2018 11:54

La izquierda parlamentaria decepciona siempre que tiene oportunidad, esto es, siempre.

2
0
#23806
2/10/2018 15:37

Si algo les define es su querencia por el tricornio.

0
0
#30300
8/2/2019 20:30

¿Querencia por el tricornio?¿EH Bildu? Benetan? Mejor os informáis antes de opinar...

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.