Centros sociales
El poder del Maravillas

¿Son los centros sociales las instituciones de poder popular que en los siglos XIX y XX eran los Ateneos, Cooperativas y Sindicatos?

El Gaztetxe Maravillas se queda
Decenas de jóvenes durante la sentada previa a la reokupación del Palacio de Rozalejo Ione Arzoz

@armandocasitas0

Miembro de la Fundación de los Comunes
28 sep 2018 19:36

Puede que la analogía histórica parezca excesiva, pero el movimiento obrero de los siglos XIX y XX entendía el Poder de una manera muy concreta. La voluntad de cambiar la realidad —mejorar la vida de la gente—, no se ordenaba a través de parlamentos y partidos —como se entiende ahora de forma casi unánime—, sino a través de la Cooperativa, el Sindicato y el Ateneo.

La Cooperativa organizaba la producción de forma democrática. El Sindicato defendía las condiciones de vida del Trabajo, en la fábrica y fuera de ella. El Ateneo garantizaba la educación antiautoritaria, un acceso no disciplinario a la cultura. Estas tres herramientas garantizaban la emancipación obrera en la vida cotidiana, no en un futuro trascendente posterior a la Revolución. La liberación se producía aquí y ahora, con democracia, trabajo y pensamiento libre: un “Estado dentro del Estado”, con sus leyes y su capacidad para ejercerlas.

Los gobiernos tenían que aceptar su legalidad y los reconocían como sujetos políticos, precisamente porque tenían Poder. Un poder organizado y efectivo capaz de paralizar una fábrica o una ciudad. Así se convertía en norma lo que previamente había sido utopía; por ejemplo, la jornada laboral de ocho horas o el descanso semanal. ¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

No son sólo “lugares de ocio juvenil”, como diría Joseba Asiron. Aspiran a ser espacios de autogestión donde —de manera más modesta que en los ateneos obreros— nos formemos políticamente y donde se creen, incluso, pequeñas unidades de producción gestionadas de forma democrática. Hay decenas de ejemplos: Astra en Gernika, la Invisible en Málaga, la Ingobernable en Madrid... Son proyectos que han arrancado un trocito de soberanía a sus gobiernos y, precisamente por eso, son proyectos incompatibles con los intereses de los partidos políticos. 

¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

Geroa Bai optó por el desalojo violento desde el principio, identificando a los okupas con adversarios. El argumentario desplegado por Uxue Barkos fue conservador (respeto a la legalidad, usurpación de bien público, defensa de la propiedad privada) e incluyó jugarretas propias de la marrullería política (lugar para la sede del Instituto Navarro de la Memoria). La actitud errática del equipo municipal de EH Bildu ha sido llamativa. Sus documentos internos han dejado por escrito que absolutamente cualquier iniciativa de base —por loable que sea— está subordinada a los intereses electorales del Cambio. Su concejal de Urbanismo trazó la línea roja en abril de este año cuando, ante las presiones de UPN y Geroa Bai, prohibió la realización de actos públicos en Rozalejo, en la Rotxapea. IE ha mantenido una actitud distante, igual que Podemos Navarra, a excepción del sector crítico, que desde el inicio del conflicto se posicionó en favor del Maravillas.

¿Y Aranzadi? Se nos ha acusado de irresponsables y de electoralistas, aunque es evidente que colocarse del lado de la okupación no da muchos votos. Para muestra, la ambigüedad de Asiron ante un desalojo en el que su colaboración —y la de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona dirigida por EH Bildu— ha sido imprescindible. Nuestra posición se compone de dos reflexiones.

Por un lado, no fuimos suficientemente claros cuando EH Bildu desalojó el Chalé de Caparroso. Pudimos hacer más, después de que Asiron rompiera el convenio con los jóvenes y mandara a la Policía Municipal, pero no lo hicimos. Tras varias asambleas internas bastante duras, salimos con la convicción de que hay que defender los espacios sociales autogestionados claramente, con rotundidad y sin complejos, por muy incómodo que resulte.

Por otro lado, hay otra idea de largo recorrido sobre el papel que estos nuevos “ateneos obreros” pueden jugar en la vida política de nuestra ciudad. Parece una obviedad pero hay que señalar que el mundo no se acaba en 2019 y que, más allá de los cambalaches electorales, es posible que nos encontremos con otra vuelta de tuerca de la Troika, más centros comerciales (Iturrama, IKEA), una nueva burbuja inmobiliaria con más presión especulativa de la vivienda, o un estancamiento del desarrollo de la movilidad sostenible. Para hacer frente a estos retos será recomendable una mayoría en las instituciones que sea sensible a las necesidades de la gente pero, sobre todo, serán necesarias personas con criterio propio, acostumbradas a decidir democráticamente y dispuestas a plantarse frente a la mercantilización de nuestra ciudad. Son espacios liberados como el Centro Social Maravillas los que producen ese tipo de personas, no los Gobiernos de Cambio.

Sin centros sociales no hay democracia, ni cambios profundos y reales

Como conclusión, es preciso señalar que al Gaztetxe de Aldezarra no lo han salvado —de momento— las habilidosas negociaciones de los partidos, sino la movilización de su asamblea y de la gente del barrio: Maravillas existe porque puede, no porque le dejen. Decían los activistas de la Invisible de Málaga, tras resistir el acoso del Ayuntamiento del PP: “sin centros sociales no hay democracia”. Nosotros pensamos como ellos: sin centros sociales no hay ni democracia ni cambios profundos y reales.

Archivado en: Centros sociales
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
#23780
2/10/2018 11:54

La izquierda parlamentaria decepciona siempre que tiene oportunidad, esto es, siempre.

2
0
#23806
2/10/2018 15:37

Si algo les define es su querencia por el tricornio.

0
0
#30300
8/2/2019 20:30

¿Querencia por el tricornio?¿EH Bildu? Benetan? Mejor os informáis antes de opinar...

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.