Instituciones culturales
Democratizar los museos. Por una cultura crítica y abierta a las instituciones del común

Escrito en apoyo a la gestión de Manuel Borja-Villel y su equipo en el Museo Reina Sofía
El rapto de Europa
El Nuevo Rapto de Europa, Madrid, marzo de 2014 (Foto de Pere Portabella)

En toda época es y será importante defender la autonomía en el ámbito cultural y artístico. Desde el punto de vista de la política pública esto tiene obligatoriamente que expresarse en la programación y funcionamiento de sus instituciones culturales (a través de sus direcciones artísticas) que no son ni más, ni menos, que expresión de una herramienta de servicio público en este ámbito, además de la rendición de cuentas, la transparencia y el buen desempeño de sus funciones.

Manuel Borja-Villel fue nombrado director del Museo Reina Sofía en 2008 mediante un concurso público, un procedimiento que debería asentarse de manera irrevocable. Porque es precisamente la condición de partida para esa autonomía creativa y política. Desde su nombramiento, por primera vez en un museo nacional de tal importancia, la institución abrió las puertas a su entorno, el barrio y la ciudad en que está enclavada. Y propició que entraran en el Museo expresiones de arte vivo que se dan en la ciudad pero también más allá de ella, en tanto que la ciudad está inserta en un entramado de trayectorias vitales, históricas, colectivas y políticas que cruzan mucho más que cuerpos, fronteras o disciplinas artísticas.

Borja-Villel fue nombrado director del Museo Reina Sofía en 2008. Desde su nombramiento, por primera vez en un museo nacional de tal importancia, la institución abrió las puertas a su entorno, el barrio y la ciudad en que está enclavada.

Ante la desproporcionada campaña contra el hasta ahora director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja Villel, desde la Fundación de los Comunes queremos hacer constar nuestra solidaridad y nuestra preocupación. No ya sólo por la falta de reconocimiento a esta línea y a esta manera de ejercer una dirección artística (su autonomía), sino también por el riesgo de atribuir sus aportaciones a la apertura de las instituciones públicas culturales, museísticas, únicamente a una manifestación discrecional de sus facultades como director artístico y no como el reflejo del avance en la gestión pública cultural de nuestro país, que necesariamente tiene que ser más abierta, más participativa y más responsable: social y políticamente. 

Según la lógica de estas críticas, la manera de entender la institución cultural de Borja Villel ha tocado a su fin y, con ella, por ende, las prácticas abiertas, experimentales y comprometidas con el contexto de la institución y de los públicos. La idea de que en las instituciones públicas, las direcciones artísticas pueden nombrarse libremente por los responsables políticos y que sus criterios de programación y funcionamiento son absolutamente libres, no sólo encierra una profunda contradicción, sino que va claramente en contra del avance en la gestión cultural pública de este país hacia un necesario reconocimiento explícito del derecho a la participación, la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones culturales, tanto en su gestión como en su programación. Además de suponer claramente un retroceso cultural, en tanto que la apertura, la participación, el fomento de la creación artística colectiva y comunicativa no es sólo un deber en las instituciones culturales públicas, sino el auténtico motor de cualquier proceso cultural y artístico relevante, transformador. En este sentido, el posicionamiento del Museo Reina Sofía en el escenario internacional algo tiene que ver precisamente con esta línea de su programación.

La gestión pública cultural de nuestro país tiene que ser más abierta, más participativa y más responsable, social y políticamente

Se dirá, con la intención -vana- de deslegitimarnos, que hemos sido directamente beneficiados de estas actuaciones. Y sí, es cierto, hemos suscrito diversos convenios de colaboración con el Museo. A través de ellos hemos organizado seminarios, debates y encuentros -todos los cuales están accesibles en este enlace- precisamente desde el común entendimiento y objetivo de favorecer la potenciación de una esfera crítica ciudadana. No entendemos por qué razón una institución pública, pagada con el dinero de todos, debería limitarse a satisfacer los intereses de una minoría consumidora y compradora de arte, desdeñando la creatividad artística y reflexiva de amplios sectores de la ciudad. Se ha escrito mucho sobre el papel de los museos en las sociedades contemporáneas para conformarnos con esta visión clasista, rancia y reductiva de lo que éstos suponen. 

Esta circunstancia no nos ha impedido criticar, cuando ha sido necesario, las fórmulas de contratación del Museo Reina Sofía que, como en todas las instituciones públicas en la actualidad, favorecen los convenios con grandes empresas en detrimento de las condiciones de las y los trabajadores. Estas políticas de precarización laboral son prácticas a revertir en toda la contratación pública, no solo -aunque por supuesto también- en el MNCARS.  

Las políticas de precarización laboral son prácticas a revertir en toda la contratación pública

Por todo ello lamentamos que Manuel Borja-Villel no siga al frente de la institución, pero esperamos, si no exigimos, que ésta interiorice irreversiblemente los espacios, líneas de trabajo y prácticas participativas y que, sea quien fuere su sucesora o sucesor, lo sea mediante un concurso público con un jurado suficientemente diverso e independiente, comprometido con mantener la línea de actuación que le ha valido al Museo la consideración y el respeto de otras instituciones culturales nacionales e internacionales de gran relieve.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.