Oviedo
Ciudadanía y expertos se posicionan contra la destrucción de una fábrica de 1856 para construir una autopista

Más de un centenar de personas arropan el nacimiento de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de la Vega. Profesores de la Universidad de Oviedo reclaman la protección de esta centenaria factoría, amenazado por los planes de PP-Ciudadanos: desviar por su interior la autopista con más tráfico de Asturies.
Fábrica de La Vega de Oviedo
Visita a la Fábrica de La Vega de Oviedo organizada por la concejalía de participación ciudadana del anterior gobierno local. Javier Ordás
6 mar 2020 17:38

“No podemos seguir jugando a la ruleta rusa con el patrimonio industrial” ha dicho María Fernanda Fernández, experta en patrimonio industrial, en la presentación de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega. Un centenar de personas abarrotaron el salón de actos del Museo Arqueológico de Asturies en la presentación del movimiento, que está impulsado por un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo/Uviéu, expertas en patrimonio industrial, y extrabajadores de esta antigua fábrica de armas, que cesó su actividad en 2012, después de más de ciento cincuenta años de actividad.

Aunque el futuro de los edificios y de los 122.000 metros cuadros que ocupa La Vega llevan siendo objeto de debate desde hace más de una década, los planes del nuevo gobierno local del PP y Ciudadanos, han vuelto a encender las alarmas acerca de una posible destrucción o por lo menos significativa desfiguración del conjunto.

El proyecto de la corporación municipal, desviar por su interior un tramo de la autopista con más tráfico de Asturies, la que conecta las tres principales localidades asturianas, Oviedo/Uviéu, Xixón y Avilés, supondría atravesar una nave de los años 40, construida por el prestigioso arquitecto Ildefonso Sánchez del Río, con miles de coches al día. El motivo de esta compleja operación propuesta por el concejal Ignacio Cuesta, de Ciudadanos, sería alejar la autopista de la iglesia prerrománica de Santuyano, del siglo IX.

Desde el Ayuntamiento se asegura que el impacto del trazado será mínimo en la centenaria factoría, y que permitirá proteger mucho mejor el monumento prerrománico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos argumentos contrastan sin embargo con el carpetazo dado por las derechas al anterior proyecto, ya aprobado por el tripartito PSOE, Somos Oviedo/Uviéu e IU, premiado además para su construcción con diez millones de fondos de la UE, y que preveía solucionar el problema que justificaría este desvío, de una forma técnicamente más sencilla, y sin perjuicio para la fábrica: reduciendo los carriles de esta vía y transformando ese tramo de la autopista en un bulevar con mucho menos tráfico.

El patrimonio de la fábrica no son sólo sus edificios, sino también el patrimonio inmaterial de los oficios y la memoria vivo desde el siglo XIX

El colectivo Imagina un Bulevar, que agrupa a vecinos y vecinas de los barrios adyacentes a la autopista, y que abogan desde hace años por la eliminación de esta cicatriz urbana, ha calificado de “desafortunada idea” este proyecto, y considera que además de fragmentar el espacio interior de la fábrica, supondrá una “nueva barrera” para los barrios que la rodean. Tampoco la consejera de cultura del Principado de Asturies, Berta Piñán, ve con buenos ojos atravesar una nave que, por su interés, está incluida en el Registro de la Fundación para la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (Docomomo).

Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega.
Presentación de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega. Iván G. Fernández

Una pieza clave en el futuro de la Asturies metropolitana

“Pocas ciudades de España pueden presumir de tener una fábrica como esta” ha asegurado Jorge Muñiz, profesor de historia contemporánea, en la presentación de la plataforma. Para Muñiz, al igual que a nadie se le ocurriría destruir otros elementos patrimoniales, es esencial que no se pierda tampoco el patrimonio ligado a la industria y la historia del trabajo.

La Fábrica, pieza clave en la revolución industrial asturiana, y que impulsó para su desarrollo la minería de carbón, es un enorme conjunto, que según Muñiz “no puede ser dividido ni descontextualizado”. Según este profesor de la Universidad, “es necesario preservarlo en su conjunto”. Javier Ordás, ex trabajador de la Fábrica, hijo a su vez de un obrero de la fábrica, y uno de los impulsores del movimiento, ha señalado que el patrimonio de la fábrica no son sólo sus edificios, sino también el patrimonio inmaterial de los oficios y la memoria de las generaciones de obreros que desde el siglo XIX hasta su cierre pasaron por sus naves y talleres: “en la fábrica entraban como aprendices chavales que salían luego convertidos en profesionales muy valorados”.

Si el anterior equipo de gobierno había hecho de la recuperación de la Fábrica de la Vega, propiedad del Ministerio de Defensa, uno de sus principales caballos de batalla, el nuevo alcalde, Alfredo Canteli, del PP, ha manifestado hasta la fecha un escaso interés por retomar las negociaciones con el Ministerio de Defensa. Desde la plataforma se insiste en la necesidad de recuperar esta factoría, no sólo por la conservación de su patrimonio arquitectónico, sino por los nuevos usos que podría tener, tanto para Oviedo/Uviéu, como para el conjunto de Asturies.

Para el historiador Rubén Vega, “se trata de un espacio cuyo interés trasciende los límites de una ciudad, es un patrimonio de todos los asturianos” Una idea que también ha subrayado Manuel Maurín, profesor de geografía de la Universidad de Oviedo/Uviéu, para quien la recuperación de esta “ciudad dentro de la ciudad”, no sólo permitiría nuevos usos y “experimentar con nuevas formas de urbanismo verde”, sino que por su centralidad y dimensiones puede convertirse en un equipamiento de interés para toda la Asturies metropolitana. Según Maria Fernanda Fernández, La Vega “es un espacio de enorme versatilidad para albergar nuevos usos” y se hace imprescindible la movilización y la participación ciudadanas para salvarlo y recuperarlo de quienes tienen “una visión depredadora del patrimonio”.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Patrimonio cultural
Victoria vecinal en Oviedo: el Ayuntamiento recupera la Fábrica de Gas

El tripartito formado por PSOE, IU y Somos Oviedo ha acordado la compra por 4,5 millones de los terrenos de la Fábrica de Gas, que se destinarán a actividad pública cultural.

#48675
7/3/2020 0:28

En general, hay un interés estupendo en olvidar la historia, la arqueologia,las artes... Que pena. Todo es consumo, rapidez y comodidad... Y cueste lo que cueste. En fin. Hace tiempo tenía curiosidad por saber del futuro. Hace poco me da miedo...

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.