Gabino de Lorenzo, el alcalde sol

Durante once años fue campechano entre los campechanos. Gabino de Lorenzo, poco conocido en el resto de España, fue el rey sol de Oviedo.

Gabino de Lorenzo con boina
Pablo Lorenzana Gabino de Lorenzo fue alcalde de Oviedo durante once años (1991-2012).
27 oct 2018 06:03

Gabino de Lorenzo lo fue todo en Oviedo durante veinte años. No fue un futbolista. Ni un intelectual. Ni siquiera un princeso futurible a rey en esta ciudad de cuento de hadas, como la describió Woody Allen. Gabino de Lorenzo dirigió la capital principadesca entre 1991 y 2012 con una gran gaviota sobrevolando sus cabezas encadenando mayorías absolutas donde se erigió en una especie de rey sol que marcó tendencia y acuñó una nueva ideología, el Gabinismo, dejando tras de sí una herencia que costará años superar.

Y esto es así por varias razones: por su personalista y populista forma de hacer política; por la colección de equipamientos inservibles y desocupados; por privatizar prácticamente de por vida todos los servicios municipales, incluso los que no existían y fueron creados ex profeso, y que no han ahorrado ni un euro a la ciudadanía ovetense; por crear una red de clientelismo dentro y fuera del ayuntamiento y por dejar una deuda municipal para las generaciones posteriores.

De Lorenzo llegó a la alcaldía ovetense en la primavera de 1991. En la anterior legislatura entró a formar parte de la oposición y en frente tuvo al socialista Antonio Masip, que presidió durante ocho años la Corporación municipal. A su marcha, Masip dejó un superávit de 3.500 millones de pesetas en las arcas municipales y varios proyectos como la peatonalización del centro y la eliminación de las vías ferroviarias en el entorno de la ciudad, a los que Gabino se opuso pero que hizo suyos, una vez obtuvo el bastón de mando.

Decían de Masip que era el alcalde de la austeridad, aunque llevó a cabo importantes obras para la ciudad de las que no se ven, como el saneamiento. Aún así, Oviedo era una gris ciudad del norte hasta la llegada del popular.

Un alcalde marketiniano

Gabino fue todo lo contrario: supo desarrollar una importante campaña de marketing cuando casi ni se sabía lo que era. Este ingeniero de minas no pudo encontrar mejor regalo que el superávit a su llegada a la alcaldía. Eso le permitió asentar su política municipal en tres pilares, “basar el gobierno municipal en la recalificación constante de suelos públicos para mantener una contratación constante de obras; privatizar todos los servicios e instalaciones municipales; y desplegar un populismo en las políticas culturales y sociales con grandes cantidades de dinero”, explica David Remartínez. Periodista, hoy director de Atlántica XXII, Remartínez cubrió local durante once años para El Comercio, es coautor junto con su compañero Gonzalo Díaz-Rubín de El Gabinismo contado a nuestros hijos, una semblanza narrada en tono de sátira de lo que De Lorenzo supuso para la ciudad y su ciudadanía.

El gabinismo fue una forma de hacer muy campechana, y machista, todo hay que decirlo. El campechanismo podría decirse que caracteriza a una generación (el rey Juan Carlos, Rita Barberá, Miguel Ángel Revilla, etc). Gabino supo ganarse al pueblo llano hablando el mismo lenguaje que ellos, invitándoles a comidonas con tortilla gratis en cada inauguración para las que, si hacía falta, se fletaban autobuses urbanos e invitándoles a conciertos, corridas de toros y demás eventos (tonto el que pagaba entradas).

Gabino de Lorenzo -comidona
Gabino de Lorenzo comiéndose un bollo de chorizo con ‘el matein’ personaje de las fiestas de San Mateo en Oviedo. Pablo Lorenzana

“Hay un votante que quiere verse reflejado en sus líderes, incluidos sus defectos. Como los dioses griegos, con las mismas debilidades y miserias que los mortales, pero sin perder su hálito divino”, señala Remartínez, para quien esto es “síntoma de inmadurez ciudadana ya que a los políticos hay que juzgarlos por su eficacia y su honradez”. Pero eso sí, Oviedo quedó tan guapu. Y así se justificaban los desmanes de su primer edil y su particular forma de llevar las riendas de la ciudad, que de repente se colocó en el mapa del turismo.

En esta campaña de marketing y su merchandising correspondiente, tanto institucional como del propio partido (no existía el límite entre lo que era uno y otro: todo giraba en torno a la figura de De Lorenzo), se gastaron millones de pesetas (y euros) que nadie sabe de dónde salieron ni la cuantía exacta. Buena parte de todos estos gastos se derivaban a través de Gesuosa, una de las empresas satélite creadas para gestionar planes de vivienda y privatizaciones. 

Y entre planes de choque (como se designó a cada nuevo proyecto de obras que levantaban Oviedo entero, da igual que el año anterior ya se hubiera levantado), edificios singulares, inauguraciones y sus correspondientes comidonas y demás asuntos gabinianos, se fundió el ahorro de Masip y se comenzó a pedir préstamos que endeudaron el erario público “gracias a dos circunstancias de los años 90: la aprobación de la nueva legislación de Haciendas Locales, que permitió a los ayuntamientos aumentar sus presupuestos y endeudamientos, y también las modificaciones de la ley del suelo, que desembocó en el frenesí inmobiliario de esa época”, explica David Remartínez.

El ex alcalde ovetense tenía su propia ideología, el gabinismo, y no vino a Oviedo a hacer política, como él mismo afirmaba

Hablemos ahora de populismo. Un término que actualmente evoca más al descrédito, a políticas que buscan contentar a masas sociales irreverentes relacionándolo con la izquierda y que en realidad se refiere a “un populismo intelectual, de formación académica, enfocado a políticas sociales, la recuperación de la conciencia de clase y, en lo municipal, a la reconstrucción de las ciudades desde un punto de vista sostenible y de conciencia”, apunta Remartínez. El de derechas —según el director de Atlántica XXII— es “reaccionario y sentimental, apela a los miedos de sus votantes y despierta sus odios (inmigración, nacionalismo, caos, comunismo…) para hacer piña”.

El populismo de hoy no es igual que el de aquellos gloriosos años 90, los del ladrillo, cuando “todo el mundo podía pagar la hipoteca, el coche y las vacaciones en la playa”. En aquel entonces importaban las apariencias. Se gastaba, que no invertía, dinero a espuertas, el que había en la caja, el que se recogía en impuestos, como aquel memorable catastrazo que dio lugar a la primera manifestación en todo el Estado contra la corrupción, a los Fondos Mineros, los Europeos y los que se precisara. Era el populismo de las grandes obras públicas y de los grandes festejos, sin reparar en gastos ni en eficacias. 

Del pacto del duernu

A de Lorenzo se le amaba o se le odiaba. Sin términos medios. A pesar de ser en sí mismo un oxímoron, como le definen en el libro. Fue ejemplo de gran gestor, aunque la deuda, esa herencia que dejó a la ciudad de Oviedo, llegue a los 200 millones de euros.

Se le aplaudieron las privatizaciones, aunque no hayan ayudado a ahorrar ni un céntimo, siendo entregadas a las mismas empresas de siempre (para eso supo tejer una importante red de contratas) a través de concesiones por plazos de hasta medio siglo. Un rescate imposible a día de hoy por parte del gobierno tripartito (PSOE, Somos Oviedo —la marca de Podemos— e IU) que supondría un desembolso aún mayor para las arcas municipales.

También llevó a cabo una política de vivienda que dejó tantos pisos vacíos como construidos, según el Instituto Nacional de Estadística.

“Armado con dinero y esa forma de entender la política tan manipuladora se ganó a las fuerzas vivas de Oviedo. Y en parte lo hizo porque algunos medios de comunicación le bailaron el agua”, apunta Remartínez

El ex alcalde ovetense tenía su propia ideología, el gabinismo, y no vino a Oviedo a hacer política, como él mismo afirmaba. No provenía de ninguna familia de rancio abolengo dentro del PP, y partía con esa desventaja. Aún así supo rodearse de una corte de aduladores y fieles sirvientes que no cuestionaban sus decisiones, a los que contentaba a base de prebendas y concesiones, estableciendo una red de beneficiarios entre los que se encontraban algunos medios de comunicación. A la hora de poner en su sitio, siempre con su particular humor socarrón, le daba igual que fueran de los suyos o de los contrarios. Sabía golpear fuerte a sus enemigos.

Más allá de siglas, De Lorenzo también hizo amigos en las filas contrarias, incluso colocando al frente de Gesuosa a uno de ellos, Luis Gómez el Chino, apadrinado por el gran José Ángel Fernández Villa, líder del SOMA, sindicato obrero de UGT, sin cuyo permiso no se movía nadie en esta región y que hoy está encausado por cierto tema de mordidas a la hora de gestionar fondos mineros y otros dineros destinados a la reindustrialización de Asturias con vistas al cierre de los pozos.

A estas alianzas entre Gabino, incluso Francisco Álvarez Cascos, y el PSOE del propio Villa, después con Vicente Álvarez Areces Tini, alcalde Gijón y presidente del Principado entre 1999 y 2011, se le dio en llamar el Pacto del Duernu (lugar donde comen los cerdos). Y en él se llevaba a cabo el reparto de cromos correspondiente, echándose capotes entre ellos a pesar de su teatralizado enfrentamiento por un supuesto cerco a Oviedo entre socialistas y populares. Toda aquella persona que cuestionara las políticas del alcalde ovetense se posicionaba, claramente desde su punto de vista, contra la capital. Algo así como lo que ocurre ahora entre los nacionalismos español y catalán.

Gabino fue un artista que supo llevarse a todos al huerto. “Armado con dinero y esa forma de entender la política tan manipuladora se ganó a las fuerzas vivas de Oviedo. Y en parte lo hizo porque algunos medios de comunicación le bailaron el agua y le permitieron difundir esa imagen de Ramsés II al que le gustaba mostrar con un casco a pie de obra. Por el contrario, que construyese un hípico dirigiendo una yeguada privada que vendía caballos a sus usuarios no mereció apenas cobertura informativa”, analiza Remartínez.

La herencia

El centro ecuestre El Asturcón es una de las herencias que lastran al ayuntamiento ovetense, junto con el Palacio de Calatrava por el que se tiene que pagar 20 millones de euros y con una estructura que nunca funcionó ni jamás funcionará; Villa Magdalena, cuya expropiación cuesta a los ovetenses otros 63 millones; más otros 60 por los aparcamientos de Cinturón Verde…, “unas obras faraónicas que se han revelado como despilfarros inútiles. La herencia bancaria está ahí”, apunta Remartínez.
Juramento de Gabino de Lorenzo
Gabino de Lorenzo junto a su sucesor, Agustín Iglesias Caunedo. Pablo Lorenzana

Pero no es la única, “tenemos un ayuntamiento con pocos funcionarios y trabajadores, pero con muchos de ellos excepcionalmente pagados tras lustros de prebendas, eran los que se alineaban en la cuerda del alcalde —los mismos que hoy Somos Oviedo denuncia por boicoteo—. El resto eran defenestrados, en todos los sentidos. Y por último, está la estructura empresarial de la ciudad, pues esa red de contratistas amigos que estableció sigue viva, esperando que regresen los buenos tiempos”, señala el periodista.

Gabino de Lorenzo cesó en 2012 para ser nombrado delegado del Gobierno en Asturias. El pasado mes de mayo envió una carta al “amigo” Rajoy para comunicarle que, una vez cumplida la edad de jubilación, se retiraba. Por ahora disfruta de su retiro mientras buena parte de sus adláteres están inmersos en procesos judiciales que, por ahora, no salpican al ex alcalde.

Gabino de Lorenzo dibuja un retrato parecido al que se pueden encontrar en otras zonas del Estado español, como Rita Barberá, Paco Vázquez, Miguel Revilla, Jesús Gil o el propio Álvarez Areces. “Políticos que no van de políticos, que se presentan como ajenos a las intrigas y los peajes partidistas, pero que, al llegar al poder, despliegan una forma de gobernar las instituciones más propias de un cacique o un bufón que de alguien con vocación de servicio público”, sentencia Remartínez.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...