Elecciones en Israel: incertidumbre ante 70 años de adelantos electorales

El próximo martes nueve de abril se celebran elecciones legislativas en Israel. La complejidad de la composición de la Knesset , con representación de diez formaciones políticas distintas, y la creciente derechización que vive el Estado, dibujan un escenario incierto.

Jair Bolsonaro y Benjamin Netanyahu en Rio de Janeiro, el 28 de diciembre de 2018.
Wikipedia Jair Bolsonaro y Benjamin Netanyahu en Rio de Janeiro, el 28 de diciembre de 2018.

David Yabo y Ariel Kanievsky se conocieron en un chat de Internet. Entre los canales con los que contaba este, existía uno concebido para la comunidad judía hispanohablante. Allí comenzó una amistad virtual que no se desvirtualizó hasta que se encontraron en la ciudad de Ashdod, tras haber inmigrado a Israel [en lo que desde el sionismo se define como Aliyá, el principio de retorno del pueblo judío]. Después de un tiempo viviendo allí, David decidió volver a España junto a su marido y se desplazó hacia Barcelona, desde donde analiza en su web la realidad sociopolítica que se vive en Israel.

Si bien ambos comparten lazos emocionales con el que consideran su país, les separa la concepción que de este tienen con respecto a los principales temas: mientras David se define en su cuenta de Twitter como un “judío conservador e israelí liberal LGTB viviendo temporalmente con su marido en Barcelona”, Ariel, progresista y votante de izquierdas israelí destaca en la suya que es “guía”, “profesor de historia judía”, “guardiolista” o frases como “els carrers seran sempre nostres” (impronta de su vida pasada en Barcelona). Hoy, más allá de la legitimidad o la no legitimidad del Estado de Israel, este viaje de Sión y Jerusalén de la mano de dos guías de lujo —en el caso de Ariel, en sentido literal— apunta a facilitar la comprensión de las pulsiones de los israelíes, la arena de batalla electoral y el fragmentado sistema político israelí, sin dejar de lado las implicaciones geopolíticas que tienen estas elecciones que se celebrarán el próximo nueve de abril, tanto para Europa como para el devenir del conflicto palestino-israelí.No es posible abordar estos comicios, y en general el panorama político y partidario del Estado de Israel, sin apuntar al conflicto y la ocupación. Esta situación marca en gran medida las demandas políticas de la población. Así, el conflicto determina la vida política: una de las mayores crisis que ha vivido el Gobierno de Netanyahu se ha producido a raíz de que las Fuerzas Armadas israelíes acusaran a Hamás de usar condones con material explosivo para incendiar territorio israelí.
Paradójicamente, mientras se ha aprobado la ley “Israel: Estado-nación del pueblo judío” que excluye el árabe de ser una lengua cooficial o afirma el “derecho exclusivo de autodeterminación del pueblo judío”, Israel cuenta con una de las leyes electorales más proporcionales del mundo
Algo que es difícil ver desde el exterior del país es que, paradójicamente, mientras se han aprobado leyes muy polémicas como la ley con rango constitucional “Israel: Estado-nación del pueblo judío” —al igual que el Reino Unido, Israel no tiene Constitución— que, entre otras cosas, excluye el árabe de ser una lengua cooficial junto al hebreo, promueve la consolidación de los asentamientos que Israel tiene, entre otros lugares, en las zonas de Judea y Samaria —disposición que tanto David como Ariel critican— o afirma el “derecho exclusivo de autodeterminación del pueblo judío”, Israel cuenta con una de las leyes electorales más proporcionales del mundo acercándose al mantra de “una persona, un voto”. A pesar de que el Primer Ministro Netanyahu la ha reformado en un sentido regresivo, actualmente la Ley Electoral del hemiciclo israelí tiene una barrera de entrada al Parlamento (Knesset) del 3.25%, lo que favorece la entrada de una diversidad de partidos en un sistema pluripartidista. Además, todas las formaciones políticas cuentan con el mismo tiempo de publicidad electoral en medios, existe una Cámara única (no hay una Cámara Baja que dificulte que se desarrollen los cambios) y explicita que “todo ciudadano israelí, independientemente de su credo, es libre de crear asociaciones o partidos políticos para ser elegidos o representados en la Knesset”. Como el 20,9% de la población que son, numerosos son los árabes israelíes que han tenido su escaño en la Knesset.Esta tradición que da espacio para una pluralidad de partidos favorece que, en los 70 años de historia del país, nunca se haya acabado una legislatura sin adelanto electoral. De este modo, los israelíes han votado un total de veinte veces en setenta años, con una media de una elección cada 3,5 años, y están llamados a las urnas por vez vigesimoprimera el próximo nueve de abril. Actualmente, el país cuenta con una hegemonía clara de la derecha, que se ha ido consolidando paulatinamente gobiernos con predominio del Likud o de Kadima —el partido fundado por Ariel Sharón como una escisión del Likud, de carácter menos derechista—.
El país cuenta con una hegemonía clara de la derecha, que se ha ido consolidando paulatinamente gobiernos con predominio del Likud o de Kadima
Desde los últimos años el Likud y su líder Netanyahu —a quienes los israelíes conocen como Bibi— han dominado la política en Israel, desplazando el eje de las demandas ciudadanas hacia la derecha. Firme partidario de la alianza con los Estados Unidos, Netanyahu aboga por un capitalismo salvaje y tiene cierta “alma” anglosajona. No obstante, Ha’Avodá (el Partido Laborista de Israel) fue la fuerza hegemónica israelí desde el 1948 hasta 1977 ininterrumpidamente, consolidando un sistema social muy potente y haciendo de Israel uno de los países socialdemócratas más punteros, con líderes como David Ben-Gurión (quien proclamó la independencia del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, día de la Nakba para el pueblo palestino) o la carismática Golda Meir (tercera mujer en convertirse en Primera Ministra en el mundo, conocida, también, por negar la existencia del pueblo palestino). “Israel antes era de izquierdas y la izquierda mundial nos respetaba. Entiendo que ahora mismo nos odie por la ocupación de territorios, pero muchas veces hacen boicot y lo acaba pagando el pueblo, que nada debe”, opina Ariel, crítico con el movimiento BDS (Boicot, desinversiones y sanciones)El Parlamento cuenta, de manera poco habitual, con diez fuerzas políticas, todas de ámbito estatal. En el marco de la política israelí estos partidos se pueden clasificar como centristas, árabes, fuerzas de derecha, extrema derecha y la cada vez más desaparecida izquierda parlamentaria. Es preciso explicar que existen dos bloques claramente diferenciados: en Israel están acostumbrados a la convergencia de fuerzas muy diferentes entre sí.Así, el Gobierno está formado por el Likud (capitalismo salvaje, laico y tradicionalista de centro-derecha), Kulanu (una escisión del Likud socioliberal y más moderada que se ubica a su izquierda), La Casa Judía (extrema derecha nacionalista, religiosa y marcadamente militarista), Yisrael Beitenu (un partido formado por judíos provenientes de antiguas repúblicas soviéticas de carácter laico pero fuertemente militarista y con tendencias autoritarias) y Shas y United Torah Judaism (judíos ultraortodoxos que creen en un Estado de marcado carácter teocrático). Para entender este bloque es necesario hablar de los judíos ultraortodoxos, que ocupan 13 de los 120 escaños de la Knesset. Y es necesario porque no existen formaciones similares en las democracias occidentales, que antepongan la religión a la democracia, defiendan a ultranza el día sagrado de los judíos (shabbat) y los valores tradicionales. Son partidarios de una educación basada en la Torá por encima de las ciencias y, en mayor o menor medida, favorables a que se les mantenga el privilegio de la no obligatoriedad del servicio militar por su condición de ultraortodoxos. A pesar de la particularidad ultraortodoxa, Ariel no tiene miedo, pues “su tope está fijado al número de ortodoxos. Según él mismo nos cuenta, “como se vio en los 90 pueden gobernar con la izquierda, ya que tienen medidas sociales de izquierda”. Quienes le aterran son “las fuerzas ultraderechistas, cada vez más votadas por jóvenes de derechas, que ven a personas estéticamente modernas”.
A Ariel le aterran “las fuerzas ultraderechistas, cada vez más votadas por jóvenes de derechas, que ven a personas estéticamente modernas
Prueba de ello son spots como el de la candidata de la escisión de La Casa Judía Nueva Derecha y actual Ministra de Justicia, quien en este vídeo ironizaba sobre el fascismo y la democracia. En cambio, para David la presencia ultraortodoxa a través de SHAS y U.Torah Judaism dificulta enormemente los pactos de Gobierno. A modo de ejemplo, David relata cómo un familiar llegó a despreciar un libro de oraciones regalado por su madre porque ella no era religiosa. “No entra en su casa porque todavía no se ha casado con su pareja, no bebe té en su casa porque no es Kosher y se muestra contrario a cualquier medio de protección sexual aunque no tenga dinero para mantener a sus hijos”, cuenta. Aquí un spot electoral de la ultraortodoxa SHAS con la consigna “protegemos las tradiciones judías (...) SHAS, Estado con alma”.Con respecto a la oposición, se encuentra actualmente liderada por la Unión Sionista (que encarna al Partido Laborista, a los socioliberales de Hatnuah y a un partido verde), seguida de la Lista Conjunta (una coalición de partidos árabes, contrario a la idea de un Estado judío, partidarios de la paz con Palestina y que abarca desde el laicismo e islamismo hasta el comunismo, que han realizado conquistas como una televisión pública y una radio en árabe que emiten en todo el territorio israelí) o Meretz (la nueva izquierda de Israel, ecologista, LGTB y partidaria de la solución de dos Estados).Por último, viene un actor que hemos dejado para el final: Yesh Atid. Yesh-Atid es una formación de centro o centro-derecha. Su relevancia está en que pretende poner por encima los asuntos civiles al margen de la cuestión territorial, la ocupación, o el ámbito de la religión, como se aprecia en este vídeo de su campaña electoral. ¿Por qué tiene tanta importancia este actor? Sencillo. Esta formación constituyó recientemente una alianza llamada Kajol-Labán con Josen LeIsrael de Benny Gantz, exjefe del Estado Mayor de Israel entre 2011 y 2015, una figura muy carismática y aclamada en Israel. Prácticamente adoptando el programa reformista e intervencionista de Yesh Atid, Kajol Labán se sitúa empatado en las encuestas con el Likud, gracias a la unión de lo que se presenta como una agenda reformista que apela a la ilusión de la nueva política, con el carisma de Benny Gantz, homologable a los partidos autodenominados centristas que gobiernan en Francia o en Argentina de la mano de Macron o Macri. Así, con estos resultados David plantea (en un análisis acompañado de gráficas) que pueden formarse tres posibles gobiernos: La reedición del Gobierno del Likud junto con ultraortodoxos y el centrista Kulanu, que no sumaría sin alejar a los partidos más extremistas. Una posible coalición encabezada por el macronismo israelí junto a las fuerzas de izquierda, que, de no buscar aliados en el liberalismo de centro-derecha no sumaría los escaños suficientes. O por último, un pacto nacional entre Kajol-Labán y el Likud para alejar al extremismo en auge en Israel (sacarían unos 15 escaños) del poder.Tanto Ariel como David, simpatizantes del izquierdista Meretz y de Kajol-Labán, respectivamente, ven un gobierno de unidad entre las dos fuerzas mayoritarias como el mal menor que alejaría a opciones más extremistas del poder que ahora ostenta. No obstante, a Ariel le resultan preocupantes las alianzas tejidas por Netanyahu con Trump o Bolsonaro. Lo que está por ver es si “el Likud ha estado secuestrado por extremistas, pero en sí mismo no es un partido tan peligroso” o si esa vieja tónica ha pasado a formar parte del pasado. Por otro lado, no se debe subestimar a Netanyahu, quien ha asumido a la nueva corriente de populistas reaccionarios como sus aliados. De esta forma, posa en algunas fachadas de Israel y Jerusalén junto a Donald Trump y acompañado de la frase “Netanyahu, en otra liga”. Por otro lado, el Primer Ministro ha normalizado sus relaciones con Bolsonaro, quien le prometió trasladar la embajada brasileña a Jerusalén de la misma manera que lo hizo Donald Trump. Lo que el futuro dirá es si esta alianza beneficiará a un Netanyahu que quiere dejar atrás sus pactos con los extremistas en Israel: “puede ser una trampa esta alianza con extremistas internacionales”, afirma David Yabo. “Sería peligroso que estas alianzas consoliden el continuismo de las tendencias autoritarias del Gobierno”. Por último, lo que subyace para Ariel en estas elecciones es la decadencia de la izquierda israelí. Pese a que se reconoce “militante de Meretz y votante de izquierdas desde siempre” y se muestra contrario a los asentamientos judíos, piensa que la izquierda occidental yerra odiando todo lo que suene a israelí. “Algunos sectores de la izquierda me intentan boicotear en España. Si no me quieres escuchar a mí, que en Cataluña votaría a las CUP, qué te queda para encontrar un consenso”, afirma. Asimismo, cree que la derecha internacional es hipócrita apoyando un Estado israelí y no uno palestino: “algunas opciones integristas como VOX nos apoyan porque creen que somos un muro de contención contra el Islam, al que odian. Pero no. No soy vuestro escudo humano”.

Asimismo, asume que la izquierda occidental tiene mucho que criticar, pero le pide que la única manera de solucionar el problema territorial pasa por aceptar como interlocutora a la izquierda de Israel: “hay sitio para todos, siempre defenderé el derecho de autodeterminación de Palestina, pero lo que no puede ser es que solo se sea crítico con Israel y no se entienda que aquí hay fuerzas progresistas que necesitan apoyo y que están siendo cada vez más sepultadas por el odio de Netanyahu al izquierdista. Si Netanyahu es el único que tiene apoyos aquí no podemos cambiar las cosas y vivir en paz”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...