Opinión
Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas

El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez
Profesor Asociado de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I
21 oct 2024 05:41

El reciente operativo policial desplegado en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla, tras un tiroteo que supuestamente se habría producido con armas bélicas de contrabando, ha vuelto a colocar a este barrio bajo el foco mediático. Mas de 300 agentes, reforzados con helicópteros, caballería y drones. La cobertura periodística de este dispositivo ha presentado al barrio sevillano como una zona de guerra sitiada. Mientras el barrio de las Tres Mil Viviendas se sitúa bajo el foco, los verdaderos beneficiarios del dinero ilícito operan desde una distancia segura, sin enfrentarse a la vigilancia policial, judicial o mediática.

Detrás de la espectacularización del conflicto vecinal subyace una dinámica económica mucho más profunda, donde la marginalidad y la precariedad no son excepciones, sino componentes indispensables de una economía global que se sostiene sobre la violencia estructural. En lugares como Las Tres Mil Viviendas, la economía informal genera un flujo constante de capital clandestino. Sin embargo, este dinero no se queda en el barrio. La economía informal está conectada con los engranajes de la economía financiera internacional. El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales. Así, mientras las condiciones de vida en barrios como las Tres Mil Viviendas continúan marcadas por la exclusión y la miseria, los beneficios derivados de estas actividades informales son canalizados hacia las élites económicas globales, quienes operan fuera de cualquier control democrático real.

Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas

En este contexto, las Tres Mil Viviendas se convierten en una pieza funcional dentro de la maquinaria global de circulación de capitales, donde la violencia estructural no es una disrupción, sino un elemento necesario para su funcionamiento. La marginalidad y la precariedad no son fallos del sistema, sino componentes intrínsecos de un modelo económico que depende de estas zonas grises para mantener el flujo de capitales que, una vez blanqueados, son revalorizados en las esferas del poder financiero.

La narrativa de los “monstruos” y la criminalización de los habitantes de barrios marginalizados cumplen, en este sentido, una función clave: desviar la atención de estas interconexiones entre la economía sumergida y la economía financiera. Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas. La barriada de Las Tres Mil Viviendas no solo está geográficamente aislada del resto de Sevilla, sino que también está segregada en el imaginario colectivo, convertida en un espacio de criminalidad al que se responde principalmente con intervenciones represivas y punitivas.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero

La violencia estructural que sufre la población de barrios como las Tres Mil Viviendas no es un accidente, sino un engranaje fundamental dentro de un modelo económico que encuentra en la pobreza y la exclusión una fuente para canalizar capital desde la economía sumergida hacia la economía financiera. Lejos de ser dinámicas contrapuestas, la economía informal y la economía financiera están interconectadas. El capital que se genera en los márgenes, en esos espacios donde la vida es precaria y está expuesta a múltiples riesgos, acaba nutriendo las cuentas de quienes operan en las cúpulas del sistema financiero global. De este modo, se consolida un ciclo de explotación que persiste gracias a la marginalización sistemática de las poblaciones más vulnerables, garantizando la reproducción de un sistema que funciona imponiendo dinámicas de desigualdad.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero, así como las estructuras que perpetúan la pobreza y la exclusión. La narrativa simplista que crea “monstruos” sociales no solo estigmatiza al barrio, sino que distrae de las verdaderas dinámicas de poder que mantienen la segregación y cronifican la marginalización. Mientras estos mecanismos no se examinen a fondo, el barrio seguirá siendo percibido como una amenaza para la ciudad. Entretanto, los verdaderos beneficiarios de la perpetuación de la pobreza seguirán actuando desde las sombras, sin ser cuestionados ni expuestos ante la opinión pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.