Opinión
Una noche en Beirut

“Cierra las ventanas”, casi que me ordena un amigo. Le comento que es inútil, no amortiguaría el ruido. “No es por eso. Han lanzado fósforo blanco”. Es cierto eso de que cada día vemos lo peor que hemos visto en nuestras vidas.
Bombardeo en Beirut
Ataque aéreo israelí sobre el barrio de Dahieh, supuesto bastión de Hizbulá, en Beirut, El Líbano, al inicio del ataque israelí. Bruno Thevenin (©)
Profesor de español en Líbano
29 oct 2024 06:55

En Beirut se ha impuesto la espantosa costumbre de esperar a que caiga la noche para escuchar los primeros bombardeos. El zumbido del dron israelí que cada día sobrevuela y taladra nuestras cabezas parece haber desaparecido. El descanso dura poco. Diez y cuarenta y tres, los canales de noticias libaneses informan: ghaara yawiye ala Dahye [ataque aéreo en Dahye]. Nueva alerta tres minutos más tarde. Dos más. La última explosión fue intensa, puede que aún más que aquella sentida la noche que asesinaron a Nasrallah. Israel bombardea con tanta potencia que el ruido retumba por toda la ciudad. Escribo a mis amigos: “¿Estás despierto? ¿Lo sentiste? ¿Dónde estás? ¿Fue cerca?”.

Salgo de mi habitación. Mi compañero de piso y dos amigos más salieron al balcón. El sueño se ha convertido en un bien de lujo. Todos estamos atentos a las noticias. Me perturba ver cómo en las redes sociales se alternan las escenas de cotidianidad de algunos de mis contactos fuera del país y las denuncias, la conmoción y el sufrimiento de los que aquí viven. Intento no caer en el juicio, solo me hiere el abismo entre ambas realidades. Las imágenes son horrorosas. Ayer cayó una bomba con tanta potencia que una testigo se espantaba por no encontrar los restos de los desaparecidos, evaporados por la brutalidad de las explosiones. El humo y las llamas se elevan al sur. Lina Mounzer, periodista libanesa, cuenta que cada noche se siente como estar en prisión: se pueden oír los gritos de otros prisioneros que están siendo torturados en el pasillo y no hay nada que se pueda hacer al respecto.

Me perturba ver cómo en las redes sociales se alternan las escenas de cotidianidad de algunos de mis contactos fuera del país y las denuncias, la conmoción y el sufrimiento de los que aquí viven

Ataque a las once y cinco. Nuevo bombardeo a las once y veinticuatro. Explosión en Bachoura. De vez en cuando hago por allí tiempo antes de entrar en el Cervantes. El objetivo: un centro de salud dicen que vinculado a Hizbullah; la misma retórica y estrategia que las empleadas en Gaza, deshumanizada y relegada a punto de referencia para la masacre. “¿Quién vive allí? ¿Su familia está a salvo? ¿Dónde se van a quedar?”. Muchas familias del Dahiye y del sur del país se alojan en esa zona para huir de las bombas, pensando que sería más seguro. No hubo aviso de evacuación, como injustamente hemos acordado llamarlo, antes del ataque. ¿Y si lo hubiera habido? Cuando el ejército israelí tiene la dudosa deferencia de advertir de sus objetivos, a través de las redes y mapas confusos de edificios y barrios residenciales, en mitad de la noche, cuando los vecinos duermen, están desconectados o no siguen los medios, el tiempo para actuar es insuficiente, a veces menos de media hora. En estas condiciones es difícil pensar que la información es para ellos y no para encubrir los crímenes. ¿Adónde ir en cualquier caso? La ciudad está colapsada. Las viejas tensiones se avivan. Familias enteras permanecen en escuelas provisionalmente habilitadas para acoger a la gente o acampan al aire libre, en la explanada de la gran mezquita, en el paseo marítimo de la Corniche

Aviso de desalojo a las doce y veinte para las áreas señaladas en un mapa nuevamente proporcionado por el ejército israelí. Son los barrios de Burj al-Barajneh, donde el campamento de la Cruz Roja para los refugiados palestinos, y Haret Hreik, el más castigado por los bombardeos. Estuve allí hará unas semanas. Guardo el recuerdo como un momento emotivo: mi amigo me había hecho por primera vez un tour improvisado por las calles de alrededor de su casa, la mezquita Al Qaem, el cementerio de los mártires, los cafés…, edificios de numerosas plantas donde se aglomera gran parte de los beirutíes. Sé que él y su familia están físicamente bien, en zonas más seguras, pero no puedo evitar pensar en la devastación y en esos escombros; solo siento rabia y no dejo de llorar, todos lloramos diariamente, a veces en las ocasiones menos evidentes, y no sé qué hacer ni qué decir porque todo lo que se me ocurre sonará absurdo. Pienso en él constantemente.

Las palabras fallan y es momento de compartir la ira, tomar medidas y denunciar lo que cada día pasa

Bombardeo a la una menos cuarto de la madrugada. Otro a la una y siete, a las dos menos veinte, a las dos menos diez… Pierdo la cuenta. Me extraña que suenen al impactar y no mientras caen. Nueva tecnología, parece. ¿Para qué la necesitan en un país sin defensa aérea? ¿Para qué esos aviones que atraviesan la barrera del sonido, simulando bombas sobre una gente desde hace décadas traumatizada por el ruido de las explosiones, sino por un ejercicio de puro sadismo? Mis colegas con hijos me cuentan de las estrategias que tienen que inventar para distraerlos del estruendo. “Cierra las ventanas”, casi que me ordena un amigo. Le comento que es inútil, no amortiguaría el ruido. “No es por eso. Han lanzado fósforo blanco”. Es cierto eso de que cada día vemos lo peor que hemos visto en nuestras vidas.

Agradezco los mensajes de preocupación y cariño, y cuando puedo intento corresponderlos: trato de convencerles de la seguridad de mi barrio, pese a las informaciones vistas el fin de semana y lo imprevisible de las tácticas sionistas. Les cuento sobre mi maleta preparada y las posibilidades de dejar el país, aun la violencia que también acarrea la partida. No me atrevo a explicarles que los bienintencionados y sinceros ánimos no son suficientes —tampoco los que yo mismo dedico a quienes me rodean—, que las palabras fallan y que es momento de compartir la ira, tomar medidas y denunciar lo que cada día pasa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Genocidio Salah al Bardauil, miembro del comité político de Hamás, entre los 23 asesinados por Israel el 23 de marzo
Israel ha matado a 634 personas desde la ruptura del alto el fuego el pasado martes. Un ataque del Estado sionista hacia suelo libanés este sábado ha dejado siete muertos.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/10/2024 7:10

El terror y más terror, es la táctica militar del ejercito colonial israelí. No sabe de otra que atemorizar con bombas, colonos y cárceles a los pueblos árabes.

0
0
Andariegu
29/10/2024 21:51

En su guerra de destrucción y genocidio, Israel ha conseguido liquidar en mi alma, y supongo que en muchas otras, hasta el último rescoldo de proximidad y de simpatía, si alguna vez la hubo, con el pueblo que sostiene y apoya a este estado terrorista.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.