Opinión
‘Tumbar la blanquitud’: el grito de María Ignacia Ibarra

En ‘Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad’ (Descontrol, 2024), María Ignacia Ibarra Eliessetch se centra en la necesaria participación o colaboración de quien oprime y ejerce el racismo.
Antirracista 9N - 2
Manifestación antirracista en Madrid. Manuel del Valle
25 ene 2025 06:00

Hay quien podría decir que estamos inmersos en una época dorada de la producción y publicación de contenido antirracista en español. Sin duda, cada año nos encontramos en las librerías una gran cantidad de libros que abordan el tema del racismo por parte de editoriales pequeñas, pero también por algunos de los grandes mercados.

Aun así, lo cierto es que la mayoría del contenido que vemos en las librerías se aleja de poder ser denominado antirracista si partimos de un antirracismo político que entiende este como una respuesta y un análisis desde las perspectivas radicales antirracistas y por lo tanto anticapitalistas, antipatriarcales, antiimperialistas y anticolonialistas. Visto así, diría que estamos lejos de esa época dorada, sino más bien de un circuito donde se establecen cárceles de pensamiento en torno a lo que es el racismo, su origen, sus consecuencias y la forma de enfrentarlo. Un pensamiento limitado totalmente alejado de las posturas abolicionistas y enmarcado en marcos liberales. 

Soy de los que opina que poner el tema sobre la mesa es importante y es un primer paso para establecer un debate profundo, con contenido y de calidad sobre el asunto. Lo que llaman en Estados Unidos “mantener la conversación”, porque por lo menos se parte de la premisa de que un problema existe y por lo tanto hay algo que abordar. Pero esto no es suficiente para establecer un relato, un diagnóstico y un enfoque antirracista. El antirracismo político no es publicar libros que abordan la temática, sino que dependerá del enfoque con el que lo hacen. Dicho esto, es lógico que en las librerías abunden este tipo de contenidos en contraste con otras agendas más radicales. Al final, no puede pasarse por alto que los libros marcadamente antirracistas, y que no abordan el racismo desde lógicas liberales, encuentran más dificultades para ser publicados, más aún si han sido escritos por personas racializadas.

Hablar de racismo es hablar de blanquitud. Y así lo aborda María Ignacia Ibarra, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, partiendo de un ejercicio de reflexión y crítica

De ahí, que se agradece encontrarse con un libro como Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad de la chilena residente en Barcelona María Ignacia Ibarra que escapa de lo fácil para complejizar el debate, tensionarlo, y dar luces del recorrido conceptual de las bases en las que se enmarca el racismo como una estructura total de dominación económica, política, cultura, social y espiritual a partir de la ideología de la blanquitud. 

Porque hablar de racismo, es hablar de blanquitud. Y así lo aborda María, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, partiendo de un ejercicio de reflexión y crítica con el que busca generar un diálogo desde la contradicción y la radicalidad. Este, que no es un proceso sencillo, lo aborda desde una práctica de meditación honesta tanto interna como externa, siendo coherente con el lugar de enunciación que ocupa.

Este trabajo se nos presenta como un recorrido conceptual sobre las claves para entender el funcionamiento de la blanquitud desde un desarrollo histórico. Un sistema que escapa a configuraciones pigmentocráticas o meramente raciales, sino como un marco ideológico que lo engloba todo. Una blanquitud que existe, pero se oculta y niega, formando una no-identidad blanca.

La blanquitud como un proceso no estático, sino que evoluciona, que se sitúa tanto globalmente como localmente rompiendo toda homogeneización con sus materialidades específicas. Siendo este un elemento central, pone el foco en las consecuencias materiales del racismo frente a las retóricas de determinadas izquierdas blancas que lo banalizan o lo reducen a un mero elemento moral y simbólico.

Un punto clave del libro es generar tensión y disputa, a la vez que acercamiento, a las posturas de izquierda que aún siguen renegando del racismo, ante la meta evidente y necesaria de “tumbar el pacto racial entre blancos”

Precisamente un punto clave del libro es generar tensión y disputa, a la vez que acercamiento, a las posturas de izquierda que aún siguen renegando del racismo, ante la meta evidente y necesaria de “tumbar el pacto racial entre blancos”. Se vuelve necesario, y urgente, una revisión profunda e interna por parte de las izquierdas blancas, incluido los feminismos, y este es un texto en el que encontrarán claridades y guías. A su vez, resulta necesario señalar el acercamiento y capitalización de conceptos y reclamos por parte de determinados movimientos que desvirtúan la esencia antirracista y los blanquean y asimilan reduciéndolos a experiencias blancas y liberales, en un ejercicio -una vez más- de expropiación epistemológica, académica y política. 

En Tumbar la blanquitud, de la editorial Descontrol, nos encontramos con un texto cargado de preguntas relevantes a las que acompaña reflexiones profundas a partir de una nutrida bibliografía plasmando un proceso de investigación, teórico y reflexivo robusto. Un trabajo en el que defiende una postura clara por la cual el antirracismo debe ser necesariamente anticapitalista, antipatriarcal y anticolonialista en su conjunto, identificando al antirracismo liberal como una postura “que solo perpetua las relaciones de poder y el dolor producto de la supremacía blanca".

Pese a todos los señalamientos, y tras todas las tensiones que plantea, así como la invitación a la reflexión por parte de los procesos de izquierdas que desconocen todo el entramado de la blanquitud, lo que pretende con este libro, y a lo que nos urge, es a “dar lugar a localidades que permitan inducir y reconocer las diferencias y así ir en contra del proyecto moderno universalista. Desde ahí, ojalá, tender puentes más fuertes y duraderos para pensar en la construcción de articulaciones políticas, sinceras y comprometidas en los movimientos más allá, y más acá, de lo identitario”.

Ante la nube de intoxicación en redes, que importante es no perder la lectura de libros tan radicalmente interesantes y necesarios. Nos encontramos en momentos de derivas perversas donde toda pedagogía antirracista es poca. Aquí María nos marca un camino, y yo os invito a sumaros. 

Archivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
SeisDoble
25/1/2025 9:07

Está señora nos dice lo que debe ser y nos marca el camino. Muy democrático! Los racistas son blancos y patriarcales, además. Me parece que las cosas son un poco más complejas. Conozco blancas lesbianas antpatriarcales pero racistas. Conozco negros patriarcales y racistas hacia los blancos. Conozco árabes que son racistas hacia negros y blancos... Aunque está señora no sé dónde incluye a los árabes, son blanquitud?

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.