Opinión
La tolerancia en una sociedad rota

Con cierta sorna, muchas gentes de izquierdas en redes sociales suplican vivir en el país que se imagina la derecha.

En España vivimos en una dictadura. Concretamente, en una social-comunista, con vínculos con los etarras y contacto estrecho con los regímenes bolivarianos. Así se expresa nuestra derecha nacional, para quienes el día a día debe ser un martirio, pues no es fácil vivir con temor a que tus derechos sean violados y tu libertad coartada; a que tus casas sean okupadas y tus hijos adoctrinados; o a que la heterosexualidad sea perseguida y el gobierno obligue a tus mayores a aceptar una eutanasia forzosa.

En una época en la que las democracias se ven arrastradas por la inestabilidad, existen dos “reglas no escritas” que los politólogos Daniel Ziblatt y Steven Levitsky en su libro ¿Cómo mueren las democracias? (2018) consideran indispensables para la supervivencia de las mismas: la tolerancia mutua y la contención institucional. A la luz de ambas normas podríamos acabar concluyendo que la derecha española tiene una práctica política marcadamente no democrática, pero no quiero adelantarme.

La tolerancia mutua se refiere al hecho de acordar unas reglas comunes en las que se desarrolle la competición política, y al hacerlo aceptar que puede haber otros actores diferentes a ti que busquen el poder de manera legítima. Esas reglas comunes es lo que se suele llamar “democracia”. La tolerancia mutua requiere que no se vea al otro como un enemigo sino como un adversario. No puede ser un enemigo pues comparte contigo las normas básicas que regulan el enfrentamiento “en buena lid”.

Si un actor político percibe que sus intereses más básicos están siendo atacados por el gobierno, será complicado que entienda que este gobierno es su adversario, y pasará a entenderlo como un enemigo

Como argumentaré más adelante, la tolerancia mutua es imposible en una sociedad como la nuestra, marcada por enormes desigualdades económicas, sociales… Pero por el momento, cabe señalar que la derecha española no respeta ni siquiera que pueda existir un gobierno que no sea el suyo, y como tal lo tratan al tildarlo de “ilegítimo” o incluso “ilegal”. En otro alarde de intolerancia de un sector de la sociedad tradicionalmente derechista el ejército, últimamente estamos asistiendo a una serie de filtraciones de conversaciones de militares en activo o retirados que llaman a fusilar a los que no piensan como ellos, así como fiestas militares en las cuáles se cantan himnos de procedencia fascista.

El otro concepto clave es de la contención o moderación institucional. Supongamos que hay una sociedad con dos partidos mayoritarios, A y B. Supongamos también que el partido A está en el gobierno. Si el partido A intenta por todas las vías destruir física o políticamente al partido B, será muy complicado que el partido B no vea al partido A como un enemigo en lugar de como un adversario. En consecuencia, cuando un partido está en el gobierno debe evitar ser muy radical en el sentido de incapacitar al otro para volver a enfrentarse en un proceso democrático limpio y justo. Si el partido A en el gobierno persigue a los miembros del partido B, estos intentarán buscar otros medio de llegar al poder, en la creencia de que el juego democrático se ha roto. Este análisis puede ir un poco más allá: si un actor político percibe que sus intereses más básicos están siendo atacados por el gobierno, será complicado que entienda que este gobierno es su adversario, y pasará a entenderlo como un enemigo.

Ya sabemos que las percepciones varían con el tiempo y, en política, también con las correlaciones de fuerzas. Lo que hace cuarenta años la derecha percibía como un nivel de impuestos aceptable, hoy lo concibe como digno de la mismísima Venezuela. ¿Por qué? Porque vivimos en una época en la que la tasa de ganancia del capital cada vez es menor, y por lo tanto el capital tiene menos beneficios con los que repartir migajas. Políticamente, esto se traslada no de manera automática en que la derecha es menos flexible a la hora de negociar sus intereses. Lejos queda esa fantasía socialdemócrata de los años cincuenta europeos en los que capital y trabajo pactaron para que el primero diera continuas mejoras en la calidad de vida de los trabajadores a cambio de paz social.

Nuestra izquierda institucional (PSOE y UP, entre otros) cree realmente que esta “democracia” constituye un terreno de juego justo

Esto se acentúa en el caso español debido a la concepción parasitaria que la derecha tiene acerca del gobierno. Como resultado, cualquier medida que se salga del neoliberalismo salvaje que ellos aplicarían va a ser recibida con beligerancia y enemistad. ¿Ingreso Mínimo Vital? Sueldo Nescafé. ¿Tibia subida de los impuestos a las rentas más altas? Malo para España. ¿Madrid Central para rebajar levemente los niveles de contaminación? Medida comunista. Pese a que el gobierno no se mueve de lo que en palabras de Guillem Martínez es un “ultraliberalismo amable”, la derecha lo representa como una terrible amenaza al interés general, imagen que no se adecúa a la realidad. Con cierta sorna, muchas gentes de izquierdas en redes sociales suplican vivir en el país que se imagina la derecha.

Darse cuenta de esto es una obligación para la izquierda. La pregunta que muchos nos hacemos es: si la derecha te va a tratar como un intruso en su propiedad el gobierno y cualquier cambio que propongas va a ser percibido como radical, ¿por qué no proponer medidas realmente ambiciosas que estén dirigidas a reforzar el poder de las clases trabajadores mientras se lo arrebatas a la derechas y sus aliados económicos? Los Presupuestos Generales del Estado no han ido en esta línea.

Una hipótesis para explicar esto es que nuestra izquierda institucional (PSOE y UP, entre otros) cree realmente que esta “democracia” constituye un terreno de juego justo. En consecuencia, ellos actúan moderadamente en el gobierno y con lealtad en la oposición, esperando que la derecha haga lo mismo. A esta hipótesis se la puede llamar la “hipótesis Merkel”, pues es claramente reconocible en aquellos que lamentan no tener una derecha más civilizada como la alemana. También se puede observar cuando la izquierda aplaude las intervenciones del PNV en el Congreso y piensan “ojalá tener una derecha así en todo el Estado”.

Sin embargo, esta idea es falsa. Nuestras “democracias” se basan en el concepto jurídico de que todos somos iguales ante la ley, heredado de los códigos napoleónicos. Dicho concepto se fundamenta en la ficción jurídica (fictio iuris) de que todo el mundo es un propietario, en la correcta creencia de que una sociedad libre debe asegurar a todos los ciudadanos la propiedad suficiente para que no tengan que pedir permiso a nadie para sobrevivir.

Pero, ¿Es cierto que todo el mundo es propietario de algo? Está claro que aquel que tiene empresas, tierras, inmuebles o cualquier otro activo lo es, pero las clases trabajadoras lo único que tienen es que son dueñas de sí mismas, al menos sobre el papel. Sin embargo, en la práctica los trabajadores deben vender su única propiedad su fuerza de trabajo en términos marxistas─ para sobrevivir. Por lo tanto, por mucho que todo el mundo sea igual ante la ley, hay algunas personas que, a través de sus propiedades, pueden asegurarse una existencia digna, mientras que los demás tienen que solicitar a los primeros los medios para vivir.

De lo anterior, y retornando de nuevo al ejemplo español, extraemos que la “democracia” bajo un sistema capitalista jamás puede ser ese terreno justo ideal del que hablan Ziblatt y Levitsky, debido a que los ciudadanos que participan en ella no parten de la misma situación. Es decir, no puede existir la tolerancia mutual real en una sociedad de clases. Y, para nuestra izquierda más europeísta, este análisis vale incluso si nuestra derecha se asemejara más a la alemana.

Por lo tanto, la izquierda jamás debería contemplar a la derecha como un adversario, sino como un enemigo, pues cualquier entendimiento con ellos pasa por respetar uno de sus principios clave: la exclusión de gran parte de la sociedad de la vida civil y política. Por el contrario, la emancipación de las clases más desfavorecidas es precisamente una de las ideas centrales del pensamiento izquierdista. En este sentido, cualquier forma de tolerancia mutua entre estos dos bandos pasa por la práctica de los partidos socialdemócratas en los últimos sesenta años: renunciar a una sociedad más justa, siendo muy moderados en el gobierno cuando la derecha nunca lo va a ser, y asemejándose cada vez más a esta a la hora de gobernar, pues han aceptado su marco.

No en vano, el 15M apuntaba con acierto a que las políticas del PP y PSOE eran las mismas, y a que sobre esa base de respeto a los poderes económicos se construyó la tolerancia mutua desde la recuperación de la democracia en España. Sin embargo, ese es un camino equivocado para la izquierda. La derecha tiene claro que la izquierda es su enemiga, y la misma perspectiva tendría que adoptar la izquierda, pero resaltando una cuestión clave: el único proyecto universal es el socialista, al ser el único que no acarrea desigualdades estructurales. Y en eso radica nuestra diferencia, en que como dice Juanjo Álvarez, “sólo los intereses de las clases populares son compatibles con los de la sociedad en su conjunto”, mientras que los intereses del 1% solo benefician al bienestar del 1%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#79818
14/1/2021 8:37

Hablando del PNV,Arzallus tuvo una frase clarividente:Unos varean el olivo para otros podamos recoger las aceitunas.
Desgraciadamente hoy no hay nadie dispuesto a sacrificar su vida vareando el olivo(lease ,los que perdieron suldos,empleos e incluso la vida en los abundantes conflictos que hubo en la transicion democratica )para que las aceitunas las disfruten otros
(aquellos paniaguados que pillaron una limosna del PODER FACTICO ,que ahora deben entregar),como contaba el mejicano,gobierne quien gobierne la gallina nunca es mia.

4
0
#79770
13/1/2021 21:29

Las eléctricas deberían ser nacionalizadas

2
0
#79730
13/1/2021 16:39

Las izquierdas (esto es: todas las que quieren acabar con la forma-Estado capitalista) deben de cerrar filas con toda fracción del "izquierdismo" europeista institucional (desde PSOE, pasando por UP o MásPaís, etc). En redes y en la calle. ¡Nos va la vida en ello!

3
0
#79629
12/1/2021 17:21

La derecha sigue creyéndose que España les pertenece por la gracia de Dios ,como en los tiempos de aquel general del Ferrol que media medio metro.

9
1
#79620
12/1/2021 15:28

Entendido. Alto y claro.

4
1
#79607
12/1/2021 13:08

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. Con tibieza no se puede hacer política contra la derecha.

9
1
#79597
12/1/2021 12:00

Excelente reflexión. Sobre "el naufragio de la izquierda" mi texto preferido es el de González-Faus. Y en términos más científicos el libro de Maravall: "Las promesas políticas".

2
1
#79576
12/1/2021 9:29

Menuda estupidez de articulo, por esto no pagais nada, es en plan por rellenar supongo

6
25
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.