Opinión
¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?

Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes, y al mismo tiempo abonando el terreno de una representación de lo obrero a ficciones ambientadas en el pasado o relegadas al circuito independiente… o a productos mainstream dedicados al disciplinamiento clasista.
‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar
Una escena de la película ‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar.

En La habitación de al lado (2024), de Pedro Almodóvar, hay una escena en el primer tercio de la película en la que la protagonista, la moribunda reportera de guerra de éxito Martha, interpretada por Tilda Swinton, se pone a regar las plantas de su balcón y llama a su amiga, la escritora superventas Ingrid (Julianne Moore), para contarle lo satisfactorio que le resulta.

Unos pocos minutos antes se ha establecido que Martha llevaba varias semanas ingresadas en el hospital gravemente enferma, y al visitar la casa todas las flores estaban en perfecto estado, incluso particularmente lustrosas. Una licencia: La habitación de al lado es la historia de la aceptación de Martha de su propia muerte y el duelo adelantado de Ingrid al respecto. Justificado por el gusto del personaje, todo está lleno de flores, como las coronas de un funeral.

Hasta que, al regarlas, las convierte en reales, y no metafóricas, y eso hace poco lógico que estuviesen tan en forma sin nadie que las regase. Así que el guión hace que Ingrid le diga: “Creía que tenías a alguien para eso”. Y Martha responda: “Sí, pero hoy he querido hacerlo yo”. En los créditos de la cinta, los cameos de Melina Matthews o Juan Diego Botto solo aparecen como “el fotógrafo” o “la abogada”, personajes utilitarios a la trama principal que no llegan a tener nombre, pero es que la persona que riega las plantas ni siquiera tiene presencia. Como la enfermera que acomoda a Martha cuando está hospitalizada y de la que solo recibimos su voz y un brazo.

En La tierra transformada (Crítica, 2024), el historiador británico Peter Flankopan recoge las recomendaciones de Cicerón sobre la dedicación a la agricultura para ilustrar el Periodo Cálido Romano. Básicamente viene a acusar al senador e intelectual romano de ser un poco pijo, cuando remata: “No mencionaba, sin embargo, que había una gran diferencia entre ocuparse de la naturaleza como pasatiempo y hacerlo para ganarse la vida; y tampoco que la capacidad de disfrutar con un trabajo agotador depende de tener la opción de decidir hacerlo o no, precisamente aquello de lo que carece quien lo realiza por obligación”.

El cine de grandes autores europeos, con notables excepciones, tiende a situarse en una burbuja mágica de privilegio, que solo se critica desde lo grotesco cuando es por parte de gamberradas como las del sueco Ruben Östlund

La habitación de al lado ganó el año pasado el León de Oro en el Festival de Venecia. El cine de grandes autores europeos, con notables excepciones, tiende a situarse en una burbuja mágica de privilegio, que solo se critica desde lo grotesco cuando es por parte de gamberradas como las del sueco Ruben Östlund, favorito de la clase del Festival de Cannes. Pero pocas veces se señala cómo el mundo de El triángulo de la tristeza (2022) viene a ser más o menos el mismo que el de Call me by your name (2017), de Luca Guadagnino, un artefacto clasista y misógino oculto bajo la coartada de su historia de amor entre hombres.

De hecho, se le puede reprochar a otro italiano, el ‘esteta’ Paolo Sorrentino, la misoginia rampante de La gran belleza (2013), Youth (2015), por supuesto la reciente Parthenope (2024) e incluso Fue la mano de Dios (2021) —todas maravillosos espectáculos visuales, que además encantarían al sabio de Cicerón, pero no se trata de eso. Pero pocas críticas se leerán recordando la permanente invisibilidad y anonimato de las personas que posibilitan que Jep Gambardella coma o se vista antes de ir a arruinar fiestas de alta sociedad con su afilada lengua. ¿Quién le da de comer a la jirafa? Ya, ya, ya sé que no importa. Y de eso se trata.

No es que todo el cine de prestigio invisibilice por igual a la clase obrera o el trabajo doméstico, en cualquiera de sus formas, pero tiene la virtud de, cuando lo hace, hacerlo mucho, muy bien y sin que nadie se lo reproche. Y, sobre todo, dejando el terreno abonado a una gran mayoría de productos accesibles y dirigidos al gran público que se basan o bien en el paternalismo y la estigmatización de lo obrero, o bien en el disciplinamiento clasista estableciendo modelos aspiracionales altamente tóxicos.

Siguiendo con las nominadas a los inminentes Premios Goya, si se muestran conflictos laborales o de clase, o la identidad del personaje se basa en el trabajo, siempre será en el pasado, como en la comunitarista El 47 (2024), de Marcel Barrena, o La virgen roja (2024), de Paula Ortiz.

El cine patrio, tradicionalmente, solo aborda estas cuestiones desde la comedia, casi siempre paternalizando a las clases bajas —denle una oportunidad, si tienen paciencia, a Odio el verano (2024)—, con raras excepciones como Sis dies corrents (2021), de Neus Ballús, donde el trabajo forma parte de la normalidad de sus protagonistas sin dramas ni miserabilismos, e incluso desde el humor y cierto optimismo vital. Tres cuartos de lo mismo para Por donde pasa el silencio (2024), de Sandra Romero, que aun así, si la película no aborda las cuestiones de clase con paternalismo, sí que lo recibe por parte del análisis especializado.

El cine hollywoodiense normaliza, en su mainstream, otra imagen de lo que es la situación “normal” de una familia, como con los trabajos indefinidos de los padres de ‘Inside Out’

No uso normalidad como algo gratuito: en El 47, los trabajos como conductor de autobús del protagonista, con la cara de Eduard Fernández, o como panadero de su mejor amigo, en este caso Salva Reina, son “normales” porque son el punto de vista que se nos transmite. El cine hollywoodiense normaliza, en su mainstream, otra imagen de lo que es la situación “normal” de una familia, como con los trabajos indefinidos de los padres de Inside Out (2019-24). De hecho, ¿de qué trabaja la madre de Andy en la saga Toy Story? ¿Y las versiones modernas de la Tia May de Spiderman, ahora interpretadas por actrices más jóvenes de lo habitual, como Marisa Tomei en el cine y Kari Wahlgren en la nueva serie de animación?

Los problemas laborales solo lo son cuando se refieren a la precariedad urbanita, y enfocados desde la falta de oportunidades por medrar siguiendo las reglas del juego capitalista. Curiosamente en esto se suelen distinguir comedias románticas o eróticas que sobre el papel no tienen ni un ápice de conflicto económico en su argumento, pero siempre empoderan a su protagonista femenina por la vía de convertirla en una killer de los negocios… y en pegar el braguetazo con un macho alfa de clase infinitamente superior. Las hijas de 50 sombras de Grey (2015) caminan todas en esa dirección, con el último ejemplo siendo la española Pídeme lo que quieres (2024), en la que directamente el trabajo de ella es recortar personal en las empresas de él para que sean más rentables. Todo estos mientras la inicia en el mundo swinger, a veces metiéndole a terceras personas en la cama sin avisar.

Curiosamente, en Up in the air (2009), de Jason Reitman, donde George Clooney interpreta a un alto directivo especializado en despedir a gente sin que se enfade —al parecer eso en Estados Unidos es un puesto específico— al que quieren sustituir por una videollamada, precisamente el conflicto laboral del personaje va por ahí. Quiere mandar obreros al paro siendo más humano. La película luego gira en torno a lo vacío de su existencia y su andropausia, pero que una compañera más joven quiera sustituirlo por una pantalla para poder ser más eficiente despidiendo no deja de tener su gracia: las nuevas generaciones quieren invisibilizar a los trabajadores.

Y la cuestión es: ¿por qué no hablamos más de ello? ¿Por qué el análisis de cada estreno no se fija con la misma lupa en el reflejo del mundo del trabajo y las diferencias de clase en lo que está pasando? ¿Por qué es mayor pecado ser machista u homófobo que clasista, si además casi siempre va todo junto? ¿Es una enajenación autoinducida, es que quienes leemos y escribimos de cine vivimos en la misma burbuja de privilegio, o al menos en la parte precaria aspiracional, o es que la estigmatización de lo obrero nos rodea de la misma forma que el océano al pez, y ya vemos solo agua? ¿Los trabajadores solo merecen ser retratados como su propia normalidad en productos minoritarios o que los traten con condescendencia?

Archivado en: Laboral Cine Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
alf ralf
3/2/2025 19:28

Es un análisis muy interesante y acertado. Lleva a la reflexión. Muchas gracias.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.