Opinión
9 de agosto, un día más de violencia

Más que celebrar, hoy habría que sentar y afianzar las bases para que los próximos 9 de agosto sean verdaderamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Tercera toma de Lima 1
Tercera toma de Lima, el pasado julio. Susanna de Guio

Mugarik Gabe

9 ago 2023 06:46

Como todos los años, el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Sin entrar en la justa polémica sobre la validez de este tipo de días internacionales, es un momento adecuado para hacer una rápida revisión a la situación de los, aproximadamente, 450 millones de personas que mantienen ese sentimiento de pertenencia a un pueblo indígena.

Podría pensarse, y así se declarará pomposamente desde diferentes instituciones y cancillerías, que este día lo es para conmemorar la diversidad planetaria sobre las formas de ver y entender el mundo y al ser humano en el mismo. El hecho de la existencia de unas 5.000 culturas no es sino eso: una muestra innegable de la riqueza cultural y humana que, aún hoy, habita la Tierra. Sin embargo, una revisión solo al continente americano nos hablará también de una permanente y sistemática violación a los derechos colectivos e individuales de estos pueblos, lo que, evidentemente, deja poco lugar para las celebraciones.

Solo en lo que va de año, en el departamento del Cauca, que es el de mayor número de población indígena, se ha superado ya la cifra de 100 asesinatos y, la mayor parte de los mismos, son de personas indígenas

Colombia firma en 2016 un Acuerdo de Paz con una de sus principales guerrillas (FARC-EP) y, en estos días se ha iniciado un alto el fuego con otra de esas históricas guerrillas (ELN). Podríamos suponer que estos importantes acontecimientos ponen punto final al conflicto armado más largo del continente. Sin embargo, el incumplimiento por parte del anterior gobierno derechista de gran parte del Acuerdo de Paz y la existencia de otros grupos armados como paramilitares, disidencias guerrilleras, narcos, etcétera, arrojan en estos años datos que difícilmente permiten hablar del final de ese conflicto. Y los pueblos indígenas colombianos siguen sumando asesinatos en todo el país. Solo en lo que va de este año 2023, en el departamento del Cauca, que es el de mayor número de población indígena, se ha superado ya la cifra de 100 asesinatos y, la mayor parte de los mismos, son de personas indígenas que defienden sus derechos como pueblos frente a poderosos intereses económicos y criminales.

Un poco más al sur, Perú, aunque ya no ocupa titulares en la prensa internacional, desde diciembre de 2022 vive bajo una dictadura, con un poco de lavado mediático y un mucho de hipocresía internacional. En esa fecha las fuerzas políticas y económicas tradicionales peruanas dieron un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Pedro Castillo, quien desde entonces permanece encarcelado. Este venía del interior, era maestro rural y su llegada al gobierno, tras ganar las últimas elecciones, representaba el hartazgo de la población ante el empobrecimiento continuo de la mayoría y el enriquecimiento insultante de la minoría. Precisamente, desde el interior del país, sobre todo del sur aymara y quechua, se organizó la protesta social ante el golpe, y es también sobre esos territorios que se ha centrado la brutal represión que ya arroja varias decenas de personas asesinadas, además de cientos de heridas y detenidas.

En Colombia la participación política indígena ha crecido y hoy son una fuerza comprometida con el actual primer gobierno progresista que tiene este país tras 200 años de vida republicana

Saltamos al norte y alcanzamos la tierra del quetzal. En Guatemala el voto y los privilegios siempre se compraron barato por parte de la minoría oligárquica. En las últimas décadas, a este pequeño pero poderoso grupo, la democracia le ha servido para mantener el control absoluto del poder y desde el mismo hacer sus negocios, caracterizados por la corrupción y la impunidad. El proceso electoral de este año ha sido, y aún lo es, una muestra de esa corrupción que, más allá del ámbito económico, alcanza en plenitud al político y judicial. El riesgo de perder sus privilegios ha llevado a la oligarquía a accionar todos los mecanismos posibles para bloquear la protesta hasta el punto de cuestionar profundamente el propio sistema electoral y democrático. Todo vale para no perder el poder, todo vale para mantener privilegios y enriquecimiento. Y hablamos de un país donde casi el 50% de su población es maya, aunque su cultura solo se muestra para atraer turismo mientras se violan sistemáticamente sus derechos como personas y como pueblos.

La enumeración podría seguir recorriendo otros países, pero los términos y situaciones se repetirían en un continuum continental en el que se mezclan oligarquías y empresas transnacionales occidentales en una carrera acordada por mantener la opresión sobre las grandes mayorías (populares e indígenas) mientras se profundiza en el expolio de la naturaleza y de todos los recursos que esta contiene.

En Guatemala, las comunidades mayas hoy plantan cara al pacto de corruptos y presionan por unas elecciones en las que, quizás, se pueda romper con una constante de opresión y negación de derechos

Cierto es que, a pesar de esta realidad, en la misma también hay avances importantes. En la propia Colombia que antes señalábamos, la participación política indígena ha crecido y hoy son una fuerza comprometida con el actual primer gobierno progresista que tiene este país tras 200 años de vida republicana. En Perú, quechuas y aymaras son la columna de la protesta y han sabido trasladar esta desde sus territorios hasta el mismo centro de la capital sumando a más y más sectores populares. Y en Guatemala, las comunidades mayas hoy plantan cara al pacto de corruptos y presionan por unas elecciones en las que, quizás, se pueda romper con una constante de opresión y negación de derechos, no solo de los pueblos, sino también sociales, políticos y económicos que permitan construir colectivamente un futuro de justicia social.

Por todo ello, cuando en torno a un nuevo 9 de agosto se cumple con el ritual institucional y mediático de dedicar un breve espacio a los pueblos indígenas, con declaraciones favorables a la riqueza cultural y humana que los mismos representan, sería bueno dejar espacio también a la reflexión sobre lo no avanzado. Sobre la sistemática violación a los derechos colectivos e individuales de estos pueblos; sobre la destrucción de sus territorios, incluyendo todo lo que ello conlleva de destrucción del planeta; sobre los impedimentos de todo tipo que se articulan para cerrar el paso a su justa protesta y a sus demandas. En suma, más que celebrar, hoy habría que sentar y afianzar las bases para que los próximos 9 de agosto sean verdaderamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el mundo se felicite por ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Chahim A’jam Vásquez Leal “Las mujeres indígenas no somos Pokahontas, hablamos en primera persona política”
Sanadora y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y racializadas de Guatemala, la activista comparte su visión de la resistencia y los desafíos que enfrentan las comunidades en Guatemala.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
RamonA
9/8/2023 10:45

La lucha por los derechos de los pueblos indígenas, la defensa de la Amazonía y la pacificación de las zonas en conflicto son tres ejemplos dignos de admiración por el resto del mundo. El occidente capitalista debe tener otras lógicas económicas y políticas para con Latinoamérica. No más patios traseros. Soberanía e igualdad.

1
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.