Opinión
Primavera Sound y el secuestro cultural

Un trabajador del festival firma con pseudónimo por temor a que no le vuelvan a contratar, explica en este artículo por qué considera que el éxito del Primavera Sound anula la posibilidad de construir modelos alternativos y críticos al capitalismo de plataforma y a la precarización del sector cultural.
primavera sound
Foto de Sergio Albert (Primavera Sound).
14 jun 2022 11:51

Este año se celebraba el 20 aniversario del festival más grande de la ciudad de Barcelona, el Primavera Sound (PS), en medio de más polémicas que nunca. Redes sociales y periódicos se hacían eco de las colas para entrar y consumir bebida, los errores de la app que había que usar para acceder al recinto, la ausencia de personal y organización después de dos años preparando el esperado festival. Pero hay problemas más allá de los logísticos: un modelo de ocio que continúa fomentando el impacto del turismo más destructivo y de borrachera o las dudosas condiciones laborales que van desde la subcontratación de seguridad con bajos salarios a las barras a cargo de personas traídas de Portugal con jornadas extenuantes. Además, los tentáculos de este conglomerado cultural que es la marca Primavera, se expanden a través del mundo y el festival se celebra ya en cinco ciudades, aparte de Barcelona. 

Algunos de los problemas comentados podíamos escucharlos el otro día en Vosté Primer, el programa diario de Marc Giró en la radio RAC1. Este cuenta con la colaboración de Isa Calderón, famosa por el éxito del magazín Deforme Semanal, reciente premio Ondas y flamante fichaje estrella de Ràdio Primavera Sound, la rama radiofónica de la marca Primavera. A medida que se sucedían las críticas al festival por la mala gestión o el patrocinio de criptomonedas, la risa nerviosa de Isa sonaba como un intento de tapar un silencio. Un silencio producido por el secuestro cultural que está llevando a cabo la marca PS y que supone que cada vez más y más, cualquier iniciativa del mundo de la cultura de Barcelona tiene que pasar el filtro que tiende al monopolio de esta empresa. Que, por cierto, ya está en manos de un fondo de inversión de riesgo propiedad del multimillonario estadounidense Ronald Burkle. 

Hace unas semanas se viralizaron diversos artículos sobre el tema, uno de los cuales firma Ted Gioia, uno de los musicólogos más importantes del momento. En ese texto habla de la inexistencia de un underground y alternativa a la escena oficial, así como del monopolio cultural cada vez más extensivo de grandes discográficas y productores de cine y entretenimiento. Más allá del obvio problema que supone la aglomeración corporativa que representan empresas como Live Nation, Disney, Tencent o Meta, hay otra cuestión: cómo se nos está negando la posibilidad de construir modelos alternativos y críticos con el capitalismo de plataforma y la precarización vital que cada vez nos ahoga más y más. 

Lo que supone el trabajo del PS en la última década es esto: la absorción de protestas sociales y movimientos culturales hasta convertirlos en estética, mercadería vendible y empaquetada 

Lo que supone el trabajo del PS en la última década es esto: la absorción de protestas sociales y movimientos culturales hasta convertirlos en estética, mercadería vendible y empaquetada. No nos llevemos a engaño, claro que es genial que un macrofestival adopte medidas exigidas por la lucha feminista, sean los puntos morados o la equidad de género en la programación de artistas. Pero cuando esto se hace un lugar lleno de marcas corporativas y te invita a invertir en NFT, no puedo dejar de pensar que las intenciones son, como mínimo, espurias. Y claro que es maravilloso que lleguen a la corriente mayoritaria ideas o discursos con conciencia social, feministas o abiertamente antifascistas como las que podemos escuchar en Oye Polo en muchas de las charlas del Primavera Pro (la serie de encuentros favorecidos por el Centro Cultural Contemporáneo de Barcelona). 

Asimismo, cuando todo este discurso viene precedido por el patrocinio de Seat y tiene exclusividad con Spotify, dos empresas que nunca han puesto los derechos laborales como prioridad, como mínimo la cosa se tambalea un poco. O incluso crea una disonancia parecida con la cagada del mural –imitando la pintada del muro de Berlín- de Ada Colau dándose un beso con Isabel Díaz Ayuso que se exhibió el primer fin de semana en el recinto del Fòrum. El segundo fin de semana, la imagen fue sustituida por una más inofensiva, la de Pep Guardiola y José Mourinho haciendo lo mismo, pero entonces ya habían instrumentalizado la sexualidad haciéndola pasar por un chiste canallita para tapar las vergüenzas políticas y administrativas. Este es el nivel y creo que ya no es necesario explicarle a nadie cómo funciona el purplewashing o el pinkwashing, aun así, el problema del secuestro cultural va más allá. No se trata de que una gigacorporación que tiene prácticas dudosas con los trabajadores se lave la cara con banderas arcoíris.  

El crecimiento de la marca Primavera trae consigo la privatización del espacio público y la monopolización del tejido cultural de la ciudad 

La cuestión es cómo, a golpe de talonario (y de subvenciones públicas, todo sea dicho), aprovechando la falta de estructuras alternativas, la privatización del ciberespacio por los gigantes de Sillicon Valley y la precarización del sector cultural, corporaciones internacionales como el Primavera se dedican a comprar iniciativas con potencial transformador y crítico. Ha pasado con programas como La Internacional o Bunyol TV, entre otros, doblegando así toda posibilidad de crítica al hecho de que, como trabajadores culturales, no pueden morder la mano que les da de comer. Hace años, el periodista Nando Cruz ya hacía una larga crítica en una serie de polémicos artículos al modelo que suponía este festival. Pero la cosa no ha hecho más que crecer desde entonces, y muy poca gente puede permitirse hacer grandes críticas hacia estos conglomerados culturales, porque la tendencia es la acumulación monopolística en estos ámbitos, especialmente con la digitalización del trabajo. ¿Cómo desarrollar una crítica hacia la precarización de la vida de los agentes culturales fuera de los grandes medios? 

En un modelo de negocio que todo lo atrapa, las voces disidentes que aparecen bajo la bandera del Primavera acaban siendo otra mercadería más 

Si todo el tejido cultural actual depende económicamente de la mezquina economía de la atención centrada en las redes sociales, o directamente aspirar o cobrar el cheque del PS para poder pagar la subida del precio del alquiler, la posibilidad de que emitan una crítica a un festival y al modelo económico que promulga desaparece totalmente. Porque los trabajadores tienen que comer. Y, por desgracia, aún estamos lejos de construir sindicatos que protejan creadores de contenido, el sector artístico o periodístico, que siguen la tendencia individualista. El crecimiento de la marca Primavera trae consigo la privatización del espacio público y la monopolización del tejido cultural de la ciudad, como hemos visto durante una semana en la cual las salas más importantes de la ciudad acogían únicamente conciertos que pertenecían al festival. 

En un modelo de negocio que todo lo atrapa, las voces disidentes que aparecen bajo la bandera del Primavera acaban siendo otra mercadería más. No es que este sea un problema nuevo, el capitalismo lleva absorbiendo la disidencia desde siempre, pero que seamos capaces de construir un espacio autónomo donde poder criticar las prácticas cuestionables de estas corporaciones es ahora más urgente que nunca. Y no, no es necesario abandonar ni renegar del altavoz que supone el Primavera, que ha servido para ensanchar los límites del discurso mayoritario, visibilizar ciertas luchas o acoger (sin dejarle casi espacio, eso sí) la iniciativa de la ILP por la regularización. Pero paralelamente, necesitamos más Smac!, más radios libres, más infraestructuras culturales fuera del circuito oficial que no dependan económicamente de él, que puedan desarrollarse siendo críticas sin miedo a perder su independencia. Porque “indie”, la etiqueta que tanto le gusta al Primavera, es independiente. Y no puedes ser independiente mientras tu trabajo esté ligado a las marcas que lo patrocinan.

La Directa
Este artículo lo ha publicado originalmente La Directa en catalán y su traducción y publicación en castellano es fruto del acuerdo de colaboración entre La Directa y El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.