Opinión
Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas

La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

El pasado viernes 7 de marzo nos reunimos en la Librería Arriero para hablar sobre deseo, amor y capitalismo. La asociación ACTA quiso crear este espacio al que acudieron, también, parte de la comisión 8m de Torrejón de Ardoz -lo que hizo el espacio de diálogo aún más fructífero- para presentar nuestro libro Micropolítica del amor. En este rato, una persona del público sugirió un apunte que nos dejó a ambas pensando durante días. Según ella, había notado que existía tanto un «poliamor de derechas» como un «poliamor de izquierdas». Tal y como ella nos contaba, había venido observando en sus círculos que las no-monogamias eran válidas tanto para gente que invertía en criptomonedas y era profundamente liberal como para sus amigos comunistas. Nos preguntó, entonces, «en qué podría diferenciarse un poliamor de izquierdas de un poliamor de derechas, si es que había distinción alguna». Escribimos este artículo para retomar su pregunta y tratar de contestar de una forma mucho más completa y reposada de lo que lo hicimos aquel día. 

La cuestión central es comprender que la amistad ha sido vaciada de contenido material para poder centralizar la pareja. Las sociedades construyen sistemas de parentesco y afinidad que determinan qué vínculos son reconocidos y cuáles quedan en los márgenes

En primer lugar, nos parece importante señalar que solo puede emerger una distinción entre poliamor de derechas y de izquierdas cuando reducimos la no-monogamia a una mera cuestión de prácticas sexo-afectivas, desconectadas de las relaciones materiales que las sostienen. Que lo personal sea político implica necesariamente que nuestras relaciones íntimas están atravesadas por las mismas dinámicas del capital de acumulación, extractivismo y poder que estructuran el resto de la sociedad. Es decir, esta falsa dicotomía desaparece cuando comprendemos que la verdadera no-monogamia debe necesariamente cuestionar la reproducción material de la pareja y la familia tradicional como espacios de acumulación de capital y de privatización de los cuidados. Las relaciones que reconocemos como legítimas están intrínsecamente vinculadas a las estructuras de poder económico y social. 

En este sentido, la no-monogamia debe entender la pareja como el principal elemento de reproducción del patriarcado y del capitalismo y, por tanto, buscar dinamitar esa reproducción. No puede, desde nuestro punto de vista, existir entonces un «poliamor de derechas», como tampoco lo puede hacer un «poliamor apolítico». 

Sexocentrismo de las no-monogamias 

El discurso predominante sobre las no monogamias se ha centrado excesivamente en el componente sexual y afectivo de las relaciones. La literatura sobre poliamor suele enfatizar aspectos como la gestión de los celos, la comunicación sobre los encuentros sexuales y la negociación de acuerdos sobre intimidad física con múltiples personas. Este enfoque, aunque valioso para cuestionar ciertos aspectos de la exclusividad monógama, permanece en un plano principalmente emocional y sexual.

Lo problemático de este sexocentrismo es que reduce la transformación de las relaciones a cuestiones como: ¿con cuántas personas puedo acostarme?, ¿cómo gestiono mis emociones cuando mi pareja se relaciona con otras personas?, o ¿qué acuerdos establecemos sobre la sexualidad? Estas preguntas, aunque importantes, no cuestionan la centralidad de la pareja romántica en la organización de nuestras vidas. El amor romántico no es simplemente una emoción, sino una institución social que reproduce determinadas formas de desigualdad. 

La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género en nuestras prácticas concretas

Este abordaje de la no monogamia suele derivar en aproximaciones moralistas sobre qué prácticas son «mejor» o «peor» dependiendo de cuántos celos es capaz de tolerar cada persona, o cuán «avanzada» es en su deconstrucción emocional. Esta tendencia establece «jerarquías de valor» entre distintas formas de relacionarse, sin atender a las condiciones materiales que las sostienen. 

Descentrar la pareja 

El segundo movimiento necesario consiste en desplazar la centralidad de la pareja romántica, es decir, crear otros centros u otros suelos donde el afecto, el cuidado y el compromiso tengan lugar. Sin embargo, este desplazamiento a menudo ha conducido a una idealización ingenua de la amistad como espacio no contaminado por las lógicas monógamas. Aunque no lo señalábamos explícitamente en Micropolítica del amor, esta idealización tiene sus límites evidentes, pues la amistad tal como la conocemos no existe fuera del sistema de relaciones monógamo, sino que está co-creada con él. 

La cuestión central es comprender que la amistad ha sido vaciada de contenido material para poder centralizar la pareja. Las sociedades construyen sistemas de parentesco y afinidad que determinan qué vínculos son reconocidos y cuáles quedan en los márgenes. La pareja monógama heterosexual se constituye como el centro de estos sistemas, y el resto de relaciones (incluida la amistad) se reconfiguran en función de ella. 

Por tanto, no se trata simplemente de «dar más importancia a las amigas», sino de rechazar las configuraciones actuales tanto de la pareja como de la amistad para crear nuevas formas relacionales. Necesitamos «desorientar» (como señala Sara Ahmed en Fenomenología queer) las nociones normativas del afecto para poder imaginar otras formas de habitabilidad relacional. Solo en la medida en que pensamos otras formas de amistad, la pareja deja de tener sentido como centro organizador de nuestras vidas. 

Hacia una práctica feminista 

Una aproximación materialista y feminista a la no monogamia debe necesariamente atender a dos ejes fundamentales. Por un lado, la redistribución de la riqueza y las propiedades con nuestra red afectiva. La verdadera no-monogamia implica prácticas como: compartir recursos materiales (por ejemplo, alquilar colectivamente una casa de verano, comprar un vehículo entre varias amigas), redistribuir según capacidades económicas (por ejemplo, poner los salarios en común al organizar actividades), o construir herencias compartidas. Ninguna emancipación es posible sin transformar las condiciones materiales de reproducción social. 

Por otro lado, la corresponsabilización colectiva de los cuidados y el mantenimiento de la vida. Esto implica preguntarnos: ¿en qué medida las personas de mi entorno participan de mi propio cuidado y del de quienes me rodean? ¿Cómo nos organizamos para acompañar a una amiga con un familiar enfermo? ¿De qué manera repartimos tareas cotidianas como la preparación de comidas? La revolución feminista señalando la importancia de organizar colectivamente el trabajo reproductivo para cualquier transformación social profunda. 

La práctica feminista implica entender que no somos seres aislados que «elegimos» formas de relacionarnos, sino que devenimos humanos en la práctica material compartida. No se trata tanto de declararse «no celoso» o «poliamoroso», sino de construir materialmente condiciones donde ciertas emociones o configuraciones relacionales sean posibles o imposibles. Las relaciones se construyen en «la materialidad de los afectos» y en «la afectividad de lo material». 

El verdadero potencial transformador de las no-monogamias no reside en cuántas personas podemos amar o con cuántas podemos acostarnos; más bien, en cómo reorganizamos materialmente nuestras vidas para construir interdependencias más justas y colectivas, siendo conscientes acerca de nuestra capacidad temporal y espacial limitada y, por tanto, siendo responsable con ello. 

Así, la no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género en nuestras prácticas concretas y dentro de nuestras relaciones, y la acumulación de capital emocional y material en torno a la pareja. El amor como práctica de la libertad implica necesariamente compromisos con la justicia social y económica. 

Sexualidad
No monogamias Anarquía relacional: así se lleva a la práctica una nueva forma de convivir y vincularse
Alex, Pau o Nurietzsche son anarquistas relacionales y experimentan con nuevas formas de convivir no exentas de nuevas dificultades y gestiones. El concepto empezó a definirse en los 2000 y desdibuja la frontera entre amistades y parejas.

Por eso no hay poliamor o no-monogamia que no sea verdaderamente transformador, porque toda práctica que no cuestione las bases materiales de la monogamia termina reproduciendo sus mismas lógicas bajo nuevas apariencias. El desafío es construir prácticas relacionales que sean materialmente anticapitalistas y feministas, que redistribuyan tanto los recursos como los cuidados, y que imaginen formas de interdependencia más allá de la centralidad de la pareja romántica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre sí
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.