Opinión
El PNV tapa su oposición política e ideológica a la Ley de Vivienda bajo el manto competencial

Al PNV la Ley de Vivienda que ERC y EH Bildu han pactado con PSOE y Unidas Podemos no le gusta, aunque ahora por el contexto electoral haya optado por la abstención.
Anuncio inmobiliaria Guipuzcoa
Anuncio de venta de viviendas del nuevo barrio de San Bartolomé en Donostia, Gipuzkoa. David F. Sabadell

Desde hace años, el PNV tiene una estrategia: cuando una ley o una medida adoptada por el Estado se aparta de su ideario político o ideológico, esto es, cuando las medidas son progresistas o de izquierdas acude al socorrido comodín de la invasión competencial, convirtiendo en una posición objetiva de defensa de la autonomía lo que no es más que una excusa. Además, haciendo de la necesidad virtud, con esto busca conseguir otro objetivo: traza una línea entre los que están a favor del autogobierno vasco, él, y los que buscan socavarlo, todos los demás, incluido a los independentistas de EH Bildu. Esta fórmula de partido-Estado (autonomía) dista poco de lo que Díaz Ayuso está haciendo en Madrid y Moreno Bonilla en Andalucía.

Este comportamiento del PNV se ha visto acrecentado durante esta legislatura en Madrid con determinadas leyes y medidas y más desde la aparición de EH Bildu como agente con peso en la gobernabilidad española que discute a los jeltzales su monopolio influencer. Ejemplos de ello son los impuestos extraordinarios a la banca y a las energéticas y, más recientemente, la Ley de Vivienda.

Al PNV la Ley de Vivienda que ERC y EH Bildu han pactado con PSOE y Unidas Podemos no le gusta, aunque ahora por el contexto electoral haya optado por la abstención, hay que tener en cuenta una gran mayoría del electorado, también el suyo, como el del PP, está a favor de poner coto a la subida de los alquileres. Lo reconocía Aitor Esteban: “Nos crea problemas”. No le gusta porque limita los alquileres y toca la propiedad privada. Porque una cosa es la actual limitación del topo de incremento del 2% como excepción y otra diferente es limitarla para años y con garantía jurídica.

El País Vasco tiene una Ley de Vivienda desde 2015. Una ley progresista que posibilita más acciones de las que el Gobierno vasco ha puesto en marcha en estos ocho años. La última de ellas, a través de una norma de julio de 2021, permite a los ayuntamientos cobrar un canon sobre los pisos vacíos de 10 euros por metro cuadrado y contempla también el “alquiler forzoso” en zonas con “acreditada demanda” de vivienda, así como la “expropiación” en “casos extremos”. No se ha aplicado. Quizá esta parálisis tenga que ver con que el PNV, junto con el PP, votó en contra de la ley. Quizá, también, tenga que ver con la debilidad del PSE dentro del Ejecutivo de coalición, aunque el consejero de Vivienda es socialista. Quizá.

En el conjunto del Estado, el acceso a una vivienda digna es un problema de primer orden. En Euskadi no lo es menos. En las últimas estadísticas vuelve a figurar entre las comunidades autónomas más caras para el alquiler de vivienda, solo superada por Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares. Donostia es la capital más cara y ha visto cómo en solo cinco años los precios de los pisos se han encarecido en un 33%. En el número cinco del ranking aparece Bilbao y Gasteiz se sitúa también entre las diez capitales más caras.

Puede ser anecdótico, pero es real: tres calles de Donostia, la avenida de la Libertad, la plaza de Gipuzkoa y la calle Hernani registran los terceros precios más caros de todo el Estado por metro cuadrado, solo superadas por la calle Serrano y el Paseo de Gracia. Menos anecdótico, pero más importante, y muy real, es que el coste del metro cuadrado de obra nueva alcanza en Euskadi los 3.069 euros, casi 1.000 más que la media estatal. Otro dato: los solicitantes de alquiler protegido en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa ya superan los 62.000. Esta es la realidad.

El enfrentamiento entre PNV y EH Bildu por la Ley de Vivienda, más allá del fuego cruzado entre ambos escenificado en el Congreso en cierta manera sobreactuado por la cercanía electoral, no tiene que ver con las competencias por mucho que insista el PNV, sino con las medidas que incorpora, o, mejor sería decir, que permite incorporar a los gobiernos autonómicos. Aquí esta el quid de la cuestión.

La Ley de Vivienda, si no sufre variaciones en su tramitación parlamentaria, también permitiría al Gobierno vasco declarar zonas de mercado residencial tensionado

La Ley de Vivienda, si no sufre variaciones en su tramitación parlamentaria, también permitiría al Gobierno vasco declarar zonas de mercado residencial tensionado, porque en estos momentos se cumple una de las condiciones: las personas dedican más del 30% de su sueldo al pago de la hipoteca o del alquiler. En este sentido, todo el País Vasco podría ser declarado zona tensionada. Y eso revertiría de forma capital en la vivienda.

Volvamos a la garantía jurídica. Hace tres años, el alcalde peneuvista de Donostia, Eneko Goia, emplazó al Gobierno español a “hacer un cambio normativo en los regímenes de alquiler” que permitiese evitar “incrementos exagerados de las rentas” que deben abonar los inquilinos. Goia hizo esta reflexión después de reunirse con representantes de 300 familias donostiarras que habían denunciado la venta al fondo de inversión Azora por parte de una inmobiliaria local de los 14 edificios de viviendas en los que residen de alquiler. Donostia, desde hace tiempo, es oscuro objeto de deseo de los fondos buitre y de la especulación inmobiliaria. Esta semana, Goia no ha aplaudido la ley, pero tampoco ha dicho nada sobre la “invasión competencial” y el “galimatías jurídico” al que con tanta vehemencia se ha referido Aitor Esteban en el Congreso. Goia se presenta a la reelección.

Los jeltzales no han tenido hasta ahora ninguna intención de limitar la subida de alquileres, como no han tenido ninguna intención de cobrar un canon por las viviendas vacías

Los jeltzales no han tenido hasta ahora ninguna intención de limitar la subida de alquileres, como no han tenido ninguna intención de cobrar un canon por las viviendas vacías. Siempre se han resistido a cualquier regulación del mercado inmobiliario, mientras que, por otra parte, han exigido mano dura frente a la okupación de viviendas vacías. La Ley de Vivienda no invade las prerrogativas autonómicas, es más, las blinda. Lo que ofrece son herramientas y habilita a las instituciones para desarrollar políticas de vivienda avanzadas. A partir de ahora, si el PNV no lo hace, no es porque no pueda, sino porque no quiera. No es una cuestión competencial, es de voluntad política; y tiene que ver con su ideología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
yermag
yermag
21/4/2023 18:41

Eneko Goia, Donostiako alkatea: "Querer vivir toda la vida en el barrio donde uno ha vivido es un poco snob y elitista". Eneko Goia, clasista gili-poia (véase la definición de "gili")
Alguien puede estar a favor de que se okupen pisos vacíos de los bancos y en contra de que se okupen pisos de particulares que son segundas residencias. El maniqueismo de los medios contra todos los okupas se empeña en un trazo grueso que no distingue una de una docena

1
0
pilisms@hotmail.com
21/4/2023 18:24

El PNV es derecha moderada liberal.
El PSOE es derecha moderada liberal.
El PP es derecha reaccionaria y radical.
Vox son los matones armados con pistolas de toda esta basura.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.