Opinión
Perú a merced del autoritarismo y a puertas de una dictadura

La interpretación de las acciones de Dina Boluarte, nueva presidenta de Perú, es que avala a un Congreso golpista, no escucha las demandas de cambio del Congreso ni aquellas que reclaman una Asamblea Constituyente.
Protestas Autogolpe Perú - 13
Protestas en torno a la Plaza San Martín, en Lima. Shu

Periodista, editora en Wayka.pe

19 dic 2022 14:10

Perú vive en la última semana una de las más feroces masacres en supuesta democracia. Una veintena de muertos y casi un centenar de heridos dejó la represión policial en diversos puntos del país en los primeros días del régimen de Dina Boluarte, que, en una alianza con la mayoría del Congreso y altos mandos militares y policiales se ha instituido como un gobierno autoritario con prácticas dictatoriales.

¿Cómo llegamos a este momento? Hay que mencionar que, desde el primer día de gobierno de Pedro Castillo, 28 de julio de 2021, sus oponentes electorales representados sobre todo por Keiko Fujimori y su partido Fuerza Popular, además de su partido aliado Renovación Popular, se enfrascaron en una guerra por anular las elecciones. Esta guerra se tradujo en acoso permanente a los organismos electorales y el discurso racista y clasista al ser el electo jefe de Estado un profesor campesino. Sus intenciones por anular el voto popular denunciando un supuesto ‘fraude’ no obtuvieron resultados.

Al no lograrlo, empezó el ataque principal desde el Parlamento, desde donde impulsaron investigaciones al entonces mandatario y personajes claves de su círculo más cercano de amigos, asesores y familiares, pero también a congresistas de su bancada, la que terminó rompiéndose por discordancias ideológicas.

Como parte de esa estrategia, impulsaron y lograron una serie de cambios constitucionales y otras leyes para intereses particulares que han allanado el camino para esta crisis que solo es una más o quizá una de las más fuertes por la violencia generada, considerando que en seis años hemos tenido ya cinco presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, quien tuvo que renunciar al cargo tras verse envuelto en un escándalo de compra de votos para no ser cesado; Martín Vizcarra, a quien el Congreso cesó tras jugarle una trampa que se revistió de constitucional pero que fue un golpe parlamentario; luego Manuel Merino, quien tuvo que renunciar por presión popular después de dos muertos por represión policial. Su gobierno de facto solo duró cinco días y no tuvo sanción alguna. Se suma después de Merino un gobierno de transición de ocho meses con Francisco Sagasti, que dio paso a Pedro Castillo, electo en elecciones generales con voto ciudadano.

La población esperaba que al dejar el cargo Pedro Castillo se cumpliría la demanda social que desde hace meses llenaba titulares de diarios y redes sociales con la frase: “Que se vayan todos”, pero Dina Boluarte parece distante de esa realidad

Tras su caída, aún incomprensible y con características de suicidio político asumió Dina Boluarte, quien tenía el cargo de vicepresidenta en el gobierno de Castillo y tomó el más alto cargo de la Nación luego de que el profesor fuera cesado por un Congreso que no aceptó su autodisolución ordenada por Castillo en un desesperado intento de impedir que lo cesaran —dicho sea— sin sustento alguno por incapacidad moral.

El gobierno de Dina Boluarte empezó mal, pactando con las fuerzas golpistas del Congreso que desde el 2021 buscaban la vacancia de Castillo (tres mociones de vacancia presentadas, dos de ellas no obtuvieron la votación requerida), saludando a altos mandos militares presentes en la ceremonia de jura del cargo y recibiendo de pie un homenaje. La población esperaba que al dejar el cargo Pedro Castillo se cumpliría la demanda social que desde hace meses llenaba titulares de diarios y redes sociales con la frase: “Que se vayan todos”, pero Dina Boluarte parecía —y parece— distante de esa realidad y, en sintonía con la postura de sus aliados congresistas, no convocó a un adelanto de elecciones inmediata que iba de la mano con el cierre del Congreso (con menos del 10% de aprobación en las encuestas, y duramente criticado). No fue así, las expectativas del pueblo se convirtieron en indignación.

Dina Boluarte y los poderes fácticos no tomaron en cuenta el descontento social. No les interesa. En cambio, anunció la presentación de un proyecto de ley de adelanto de elecciones para abril de 2024. El estallido social empezó tras ese anuncio.

La interpretación de las acciones de Boluarte es que avala a un Congreso golpista, no se escuchan las demandas de cambio del Congreso ni aquellas que van por una Asamblea Constituyente. Boluarte no solo es más de lo mismo, sino el regreso de un autoritarismo ya conocido que quiere perpetuarse desde hace mucho en el poder y que tiene como protagonistas a las élites del país y grupos políticos posfascistas que derrochan además racismo y odio.

Es muy importante que la comunidad internacional mire al Perú, porque podría estar camino a instalarse una dictadura de la que no se puede ser cómplice

Una masacre se está perpetrando en algunas regiones del país luego que el gobierno de Boluarte declarara estado de emergencia por las constantes y multitudinarias manifestaciones en su contra. Militarizar las calles, ordenar toque de queda en 15 regiones del país, minimizar las protestas, atacar a quienes marchan intentando desacreditar sus voces llamándoles “azuzadores”, “vándalos”, “violentistas”, “radicales”.

Dina Boluarte, el primer ministro Pedro Angulo y diversos congresistas han respondido a las protestas resucitando un viejo fantasma: el terrorismo. Relacionan a ciudadanos con la peor época del país vivida entre 1980 y el 2000 y pone en marcha una persecución política usando a la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), brazo de la Policía Nacional, para intervenir locales partidos políticos de izquierda, sindicatos y hasta a Confederación Campesina del Perú para detener personas. Nuevamente, como en la época del conflicto armado criminalizan a los más pobres, a los campesinos, porque el autoritarismo también usa y abusa de la desigualdad histórica. En esta última no lo lograron por presión de la ciudadanía que rechazó los actos de intervención e intento de detención además amparándose en estado de emergencia.

Es un momento clave en el Perú que parece acercarse a una dictadura cívico militar alimentada además por todo un aparato que incluye militarización en las calles, control de algunas instituciones del Estado, apoyo de medios de comunicación en especial de grupos empresariales dueños de gran parte de la prensa escrita de Lima, pero también algunos canales de televisión y radios que son aliados de la derecha política; el gobierno de Boluarte alimenta y justifica la represión social y se vale de un respaldo internacional como el de Estados Unidos, con excepción de países como México, Argentina, Colombia y Bolivia que en un comunicado han dejado claro los cuestionamientos a la detención del expresidente Castillo, la asunción al mando de Boluarte y critican que no se escuchen las demandas sociales. Es muy importante que la comunidad internacional mire al Perú, porque podría estar camino a instalarse una dictadura de la que no se puede ser cómplice.

Archivado en: Perú Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/12/2022 17:38

La verdad que lo de Dina Boluarte y cierto pseudoizquierda que llego al gobierno, es impresionante. A la mínima que han visto oportunidad de gobernar, se han echado a los brazos de la derecha y los militares, para que repriman salvajemente al pueblo.
Espero que los trabajadores peruanos no cejen en su intento por elaborar una nueva constitución, que acabe con los privilegios de las elites económicas y políticas que tienen desde la dictadura fujimorista.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.