Opinión
Nuestra sangre

Queremos que no haya ni una muerte más por abortos clandestinos, queremos maternidades deseadas, queremos educación sexual integral para infancias felices y adolescencias seguras, queremos democratizar el derecho al goce de todas las sexualidades.

aborto argentina diciembre 2020
Miles de mujeres se concentraron junto al Congreso y celebraron el resultado de la votación sobre derechos reproductivos. Foto de lavaca.org
29 dic 2020 06:00

Comencé a militar por el aborto legal a los 14 años en un colegio secundario de La Matanza (Buenos Aires, Argentina). Era el año 1992 y ninguna de nosotras habíamos tenido educación sexual ni íbamos a tenerla. Como toda instrucción nos habían pasado un vídeo sobre el desarrollo que formaba parte de una campaña publicitaria de compresas femeninas. Después de separarnos a varones y mujeres, las chicas volvíamos al aula tratando de ocultar nuestras primeras compresas como si fuera algo bochornoso y sin haber entendido casi nada. Lo que me quedó claro fue que la sangre era sucia y que desde entonces podía quedarme embarazada.

Del placer y de la plaga del sida nos fuimos enterando como pudimos, entre películas que mostraban los cuerpos arrasados por el VIH y hurgando entre nosotras mismas. Las que nos sacudíamos el miedo para llegar de todas formas a los recitales y a las noches junto a otros cuerpos, lo vivíamos con el miedo a los test: de embarazo o de VIH. 

Todas perdimos amigas en las garras del embarazo adolescente o del aborto clandestino. A las primeras las echaban de la casa o las castigaban y a veces las veíamos volver a la escuela con los ojos hinchados después de días de llorar. Las otras no volvían más.

Todas conocimos a decenas de infectados y todas perdimos amigos en las garras de esa peste. También todas perdimos amigas en las garras del embarazo adolescente o del aborto clandestino. A las primeras las echaban de la casa o las castigaban y a veces las veíamos volver a la escuela con los ojos hinchados después de días de llorar. Las otras no volvían más, la sangre sucia de la vergüenza se las había llevado. Yo no morí, tuve mi primera hija a los 16 años y mi cuarta a los 21.

Hoy, mientras la principal causa de mortalidad materna en Argentina son los abortos clandestinos, nosotras sostenemos vigilias y acciones para lograr que el aborto legal, seguro y gratuito sea, de una vez por todas, ley en todo nuestro territorio. ¿Qué es lo que queremos las mujeres latinoamericanas vestidas de verde, pintadas con purpurina y alzando pañuelos de ese color? Queremos que no haya ni una muerte más por abortos clandestinos, queremos maternidades deseadas, queremos educación sexual integral para infancias felices y adolescencias seguras, queremos democratizar el derecho al goce de todas las sexualidades. Y nunca estuvimos tan cerca de lograrlo como ahora que inundamos las calles y las redes con una marea de pañuelos verdes, emblema de la lucha de los quince años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de infinidad de años de luchas feministas. 

La prohibición del aborto no es eficaz para detener ni la práctica ni sus consecuencias, medidas en cientos de muertas y mutiladas al año. En un país en donde casi la mitad de las mujeres son pobres, se realizan cerca de 500.000 interrupciones de embarazo cada año. La ilegalidad de la práctica constituye un femicidio de estado: nos someten a la clandestinidad, al miedo, al lucro, a la precariedad y a la muerte. 

El avance de los sectores contrarios es despiadado: para evitar el derecho a decidir de mujeres, adolescentes, y niñas, se valen de cualquier recurso: ha habido amenazas y atentados en la casas de legisladores que manifestaron su voto positivo, han obligado a decenas de niñas violadas a parir —cuando la interrupción por violación está permitida desde hace décadas—, han realizado manifestaciones en las que utilizan enormes muñecos de bebés destrozados y bañados en sangre, han protagonizado campañas de difamación interminables y han ejercido muchísima presión desde las iglesias católicas y evangelistas. Pero a las mujeres nadie nunca nos ha regalado nada, así que salimos a conquistar nuestros derechos nuevamente.

Las mujeres y también otras personas con capacidad de gestar seguiremos eligiendo. Queda en manos del Congreso de la Nación Argentina si decide evitar más muertes o si opta por seguir ofrendando nuestros cuerpos a la tortura de la clandestinidad que nos aniquila y devora.

Derechos reproductivos
Ni el covid-19 ni la crisis económica frenan la pujanza de la lucha feminista en Argentina
Expectación en el feminismo de América Latina tras aprobar la Cámara de Diputados argentina el proyecto de legalización del aborto universal y gratuito hasta las 14 semanas, esta vez con probabilidades reales de salir adelante también en el Senado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#78509
30/12/2020 9:37

los pelos de punta....gracias por compartir estas historias!! ya es ley!!!

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.