Opinión
Lo raro es estar viva

¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Anuncio Natalidad Comunidad de Madrid 1
Campaña de promoción de la natalidad en Madrid. David F. Sabadell

Hace unas semanas, mi madre asistió como alumna a un curso de la UNED sobre astronomía. Me dijo con urgencia, por teléfono, que en Navidades tenía que leerme todos los apuntes y la documentación que le habían dado en clase porque era impresionante. Durante la conversación, surgió un tema recurrente del que muchas veces debatimos impresionadas, como el que habla del precio de la fruta o de la última travesura de alguno de nuestros niños. Yo, sin tener mucha idea de Física o de constelaciones; ella, con las ganas vivas de una mente científica que desea seguir aprendiendo y comprendiendo el universo. ¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?

Cuando todo se me viene encima, cuando veo próximo el hundimiento y la ansiedad se apodera de mí, cuando me ahogo al mirar el móvil o la última noticia que abre los informativos y los digitales nacionales, me imagino que soy ese punto diminuto, sobre ese trozo de papel exiguo, que reposa sobre el infinito y que, por sí solo, no significa nada. Si justo antes de hundirme, me imagino siendo ese punto, qué cosas malas podrían llegar a pasarme. Me pregunto en silencio, mientras escribo.

Después de hablar de la magnitud del universo y de mi incapacidad para entenderlo, porque yo solo he estudiado periodismo y lucho cada día por terminar mi segunda novela que es menos que un puntito, pero me mantiene a flote, nos pasamos por otro de nuestros dilemas favoritos. ¡Que lo raro es estar vivo! Que el milagro, lo profundamente descabellado, es que estemos aquí y ahora hablando de un curso de la UNED y de mis problemas vitales que me asaltan en mis paseos por Madrid y se me incrustan en la chepa y me hacen parecer bajita y temerosa. ¡Que eso no es nada! Y vuelvo al punto de boli bic sobre el folio blanco, que tanto miedo nos da a quienes nos dedicamos a escribir, y me imagino saliendo de un agujero que yo misma he diseñado en mi mente y corriendo por la calle para mirar al exterior, a las estrellas cuando es de noche.

Le bromeo a mi madre y le digo si la cosa no habrá ido de astrología, en vez de astronomía. Si por ser escorpio hay más hundimientos y más picaduras mortales. Y me dice que no. No se detiene en mi ironía y vuelve a los miles de millones de kilómetros, de galaxias, de estrellas que nacen y se están muriendo, a todas las posibilidades que aun siendo reales, más reales que mi nudo en el estómago, jamás podremos ni siquiera llegar a imaginar.

Lo raro, lo que vale, es estar viva. Lo que cuenta es cómo somos capaces de contárnoslo y si el relato duele un poco o ese día se corta y no sabemos continuarlo, puedes pensar en ese folio, en ese punto y en la inmensidad que representa

Lo raro, lo que vale, es estar viva. Lo que cuenta es cómo somos capaces de contárnoslo y si el relato duele un poco o ese día se corta y no sabemos continuarlo, puedes pensar en ese folio, en ese punto y en la inmensidad que representa. Si lo raro es estar aquí y ahora, escribiendo estas líneas en esta tarde de otoño, que augura frío y viento, y más penas porque es una estación de luces preciosas, pero también de sombras, elijo observar este momento y no soltarme.

Lo raro es estar viva, respirar, ver la manera en que mis dedos se mueven sobre las teclas de un ordenador lleno de migas, porque acabo de comer y no he podido frenar la premura de escribir esto que pienso. Lo raro es estar vivas y convivir con la idea de la tozuda y palpable inmensidad.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.