La vez pasada volvimos a hablar de hacer una comuna. Cada cierto tiempo nos da por ahí. Mientras en esa comida dominguera íbamos alimentando ensoñaciones, no pude evitar ser la aguafiestas que recordó que hace nada ya nos había tocado ser testigos de la lenta y dolorosa decadencia de algún proyecto de vida colectiva en el que creíamos más allá de toda sensatez. ¿Por qué tendríamos que volver a intentarlo, no habíamos aprendido la lección? Es que no había sido nada fácil ver cómo el colectivo se iba despolitizando, desconectando de la realidad y de los tiempos que corren, cómo la economía compartida se estaba convirtiendo en la explotación de unos sobre otros, cómo el femenino del plural escondía en realidad machismos sin revisar, descubrir que lo colectivo a veces era una excusa para el autoritarismo y el caudillismo, que el espacio individual necesario se invadía, se asfixiaba hasta la parálisis y la abulia, que la supervivencia precaria iba devorando día a día la bella teoría del común.
¿Son las comunas cosas que se hacen en la juventud, como follar en la calle, y luego dejamos atrás para ir madurando? El año en que llegué a Barcelona estaba de moda Remake, una película de Roger Gual, con guión de este y Javier Calvo, que narra la vuelta de dos parejas divorciadas y sus hijos a la masía en la que 20 años atrás levantaron una comuna para luego cargársela. Estaban de vuelta de todo, claro, y con ganas de hacer recuento de daños mediante la catarsis personal e intergeneracional. Eran los hijos, los que guardaban recuerdos buenos y malos, los principales interpeladores.
Este año está de moda el documental Wild wild country, la historia de Rajnishpuram, una comunidad religiosa fundada por el líder espiritual Osho y su asistente Sheela en el condado de Wasco, Oregón, Estados Unidos, en la primera mitad de los años 80, que reunió a 5.000 habitantes en un terreno enorme. Una auténtica ciudad con teatro, restaurantes, salones de belleza, escuelas y aeropuerto; todos vestidos de rojo, hasta la policía, practicando el sexo libre y planeando ataques terroristas. El sueño del mundo propio. Una maravilla, hasta que les obligaron a chapar. Y no me olvido de la comuna de Los idiotas de Lars Von Trier, una utopía en la que todos fingen ser idiotas para no seguir siendo parte del sistema dominante, una reflexión profunda sobre los límites de nuestra ruptura con el orden.
Advertir de que los mundos al uso, las convivencias al uso, las relaciones al uso no fallan o no se acaban es la trampa conservadora en la que no quieres caer
De las comunas nos ha llegado siempre ese regusto de 68 mal envejecido, el fantasma del sueño fallido. Por todos los medios nos han inoculado la monserga de que cualquier idealismo es una mamarrachada. La lógica cutre de que mejor las cosas como están y que experimentos los mínimos, y que se aplica por igual a las comunas como a las relaciones no monógamas o no heteronormadas: ¿para qué te vas a meter en ese jardín si al final vas a acabar como el rosario de la aurora? Pero advertir de que los mundos al uso, las convivencias al uso, las relaciones al uso no fallan o no se acaban es la trampa conservadora en la que no quieres caer.
Se me ocurre dejar de pensar la comuna en términos absolutos, como un estado al que llegamos y del que debemos esperar eternidad y perfección. Retomando la idea de unirnos para una acción concreta, un proyecto de crianza, de vida, o de producción, aceptando que puede tener un clímax, una bonanza quizás, y por qué no, un ocaso. Entender que el grupo puede disolverse, quizá con pena o dolor, pero sin culpa, y sus miembros volver a reagruparse en nuevos territorios. Como en las relaciones. Quizá las rupturas, las separaciones, pueden ser el síntoma de un ciclo que empieza, y no de la pérdida irreparable de lo que debía permanecer igual.
Llegué a un mundo en el que las comunas habían fracasado y me metí en otro en el que funcionaban, pero de pronto un día también comenzaron a fracasar. No sé por qué debería desanimarme. Todos los días nacen y mueren intentos de no seguir más acá, de ir más allá. Mi comuna perdida puede ser el germen de la que está por nacer, que será una vez más lo que queramos que sea, un motivo para ser más idiota o menos.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!