Opinión
Hay una guerra mundial en curso

Una guerra en curso siembra de cadáveres las trincheras en los que se han convertido los mares y desiertos. Es una guerra que se asoma en los telediarios, una brutal agresión que cercena la vida.

Muro fronterizo Estados Unidos-México
Tijuana, frontera entre México y Estados Unidos. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
22 jul 2019 06:53

Hay una guerra mundial en curso que siembra de cadáveres e imposibles los frentes, las trincheras, en los que se han convertido los mares y desiertos. Es una guerra que se asoma en los telediarios, cuyas bajas aparecen en los informes de las oenegés, que señalan voceros doloridos de dejarse la garganta. Una brutal agresión que, en lugar de con tanques y con cazas, cercena la vida con vallas y sofisticados sistemas de vigilancia.

Una pandemia mortal que te sorbe las fuerzas poco a poco cuando no tienes los documentos adecuados, ese salvoconducto hacia la vida. Un apocalipsis inminente que se abre sobre la cabeza de las personas y las persigue por las largas rutas que transitan hacia la salvación prometida por el relato colonial que brilla en las televisiones. Hay un expolio de futuros, una negación masiva de esperanzas, cadáveres reales y potenciales estampándose contra las fronteras.

Hay una guerra mundial en curso mientras preparamos las vacaciones, genocidios marítimos decretados en los palacios presidenciales. Ya dura tiempo, rima la muerte de los otros en directivas y pactos comunitarios, literatura gris que es una declaración de guerra a la que se suman cada poco nuevos párrafos. Una guerra mundial esparcida en tratados bilaterales, que se sellan con estrechamiento de manos y un aperitivo.

Tú naces en un lugar por azar, pero no es azar lo que hace que el lugar donde naciste esté a salvo en esta guerra

Y es mundial porque está en todas partes, del lado pobre de cada frontera, en bosques desabridos y barcas a la deriva, en campos de concentración —ahora llamados de refugiados— tierras baldías, islas que pudieron ser paradisíacas. Está en las ciudades salpicadas de barreras insalvables (burocráticas, penales, emocionales), en los centros de detención, y en la reclusión en la miseria. En leyes que son como soldados con el arma dispuesta.

Puebla la guerra los medios de comunicación y los programas electorales, casi todos cargados de metralla retórica. Minas antipersona latiendo bajo los discursos en las tertulias, entre las charlas de bar. Hay una guerra mundial y aunque no escuches las sirenas ni te salpique la sangre, formas parte de ella.

Quizás ya lo sabes y sientes que no puedes hacer nada. Y vives con un genocidio atragantado. La impotencia se convierte en silencio, sedimenta sobre las fosas comunes donde, entre seres humanos, se desintegra la dignidad de quienes permitimos que se normalizara la guerra cotidiana (mientras mueran los otros).

Hay quienes siguen ahí, disputándole al mar, a los gobiernos y a la indiferencia la pulsión de derrota. Hay quienes no dejarán nunca de señalar responsables, de promover la insurgencia, de difundir los partes de una batalla en la que siempre mueren los mismos. Tú les animas y les apoyas y les aplaudes desde una retaguardia que ya es forma de vida. Una retaguardia que se siente culpable, que se sospecha cómplice.

Nacer en un lugar con futuro, no verse nunca obligada a huir, a buscar afuera lo imprescindible para la vida, es una gran suerte y un privilegio de cada vez menos gente. Tú naces en un lugar por azar, pero no es azar lo que hace que el lugar donde naciste esté a salvo en esta guerra. Siglos de colonialismo han repartido desigualmente la suerte. Ignorar esto, vivir tu suerte como un valor intrínseco o un merecido derecho, es echarse el arma al hombro y sumarse al ejército. Una armada a la que no le faltan líderes en los últimos tiempos.

Archivado en: Fronteras Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#37591
24/7/2019 9:10

Muy oportuno. Pero la guerra nos ha alcanzado a todas, la indiferencia puebla nuestras relaciones y nunca dejaremos de ser dependientes. La indiferencia fomenta la impunidad de quien tiene poder, por poco que sea, para subordinar a otro. Entre nosotras la impunidad se ha normalizado, un carcelero deja morir a un preso, el carcelero es el médico. Al médic@ le protege un juez@. Aquí no hay género.
La barbarie empezó aquí, entre nosotras, en forma de idea, de individuo, de su libertad para apropiarse de cuanto quiera para du protección, John Locke, Adam Smith...
La lucha empieza en la cotidianidad cercana, en poner límite al que se ha apropiado de un poder común para subordinarte, para su gozo narcisista.
Gracias

6
2
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.