Opinión
Hay una guerra mundial en curso

Una guerra en curso siembra de cadáveres las trincheras en los que se han convertido los mares y desiertos. Es una guerra que se asoma en los telediarios, una brutal agresión que cercena la vida.

Muro fronterizo Estados Unidos-México
Tijuana, frontera entre México y Estados Unidos. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
22 jul 2019 06:53

Hay una guerra mundial en curso que siembra de cadáveres e imposibles los frentes, las trincheras, en los que se han convertido los mares y desiertos. Es una guerra que se asoma en los telediarios, cuyas bajas aparecen en los informes de las oenegés, que señalan voceros doloridos de dejarse la garganta. Una brutal agresión que, en lugar de con tanques y con cazas, cercena la vida con vallas y sofisticados sistemas de vigilancia.

Una pandemia mortal que te sorbe las fuerzas poco a poco cuando no tienes los documentos adecuados, ese salvoconducto hacia la vida. Un apocalipsis inminente que se abre sobre la cabeza de las personas y las persigue por las largas rutas que transitan hacia la salvación prometida por el relato colonial que brilla en las televisiones. Hay un expolio de futuros, una negación masiva de esperanzas, cadáveres reales y potenciales estampándose contra las fronteras.

Hay una guerra mundial en curso mientras preparamos las vacaciones, genocidios marítimos decretados en los palacios presidenciales. Ya dura tiempo, rima la muerte de los otros en directivas y pactos comunitarios, literatura gris que es una declaración de guerra a la que se suman cada poco nuevos párrafos. Una guerra mundial esparcida en tratados bilaterales, que se sellan con estrechamiento de manos y un aperitivo.

Tú naces en un lugar por azar, pero no es azar lo que hace que el lugar donde naciste esté a salvo en esta guerra

Y es mundial porque está en todas partes, del lado pobre de cada frontera, en bosques desabridos y barcas a la deriva, en campos de concentración —ahora llamados de refugiados— tierras baldías, islas que pudieron ser paradisíacas. Está en las ciudades salpicadas de barreras insalvables (burocráticas, penales, emocionales), en los centros de detención, y en la reclusión en la miseria. En leyes que son como soldados con el arma dispuesta.

Puebla la guerra los medios de comunicación y los programas electorales, casi todos cargados de metralla retórica. Minas antipersona latiendo bajo los discursos en las tertulias, entre las charlas de bar. Hay una guerra mundial y aunque no escuches las sirenas ni te salpique la sangre, formas parte de ella.

Quizás ya lo sabes y sientes que no puedes hacer nada. Y vives con un genocidio atragantado. La impotencia se convierte en silencio, sedimenta sobre las fosas comunes donde, entre seres humanos, se desintegra la dignidad de quienes permitimos que se normalizara la guerra cotidiana (mientras mueran los otros).

Hay quienes siguen ahí, disputándole al mar, a los gobiernos y a la indiferencia la pulsión de derrota. Hay quienes no dejarán nunca de señalar responsables, de promover la insurgencia, de difundir los partes de una batalla en la que siempre mueren los mismos. Tú les animas y les apoyas y les aplaudes desde una retaguardia que ya es forma de vida. Una retaguardia que se siente culpable, que se sospecha cómplice.

Nacer en un lugar con futuro, no verse nunca obligada a huir, a buscar afuera lo imprescindible para la vida, es una gran suerte y un privilegio de cada vez menos gente. Tú naces en un lugar por azar, pero no es azar lo que hace que el lugar donde naciste esté a salvo en esta guerra. Siglos de colonialismo han repartido desigualmente la suerte. Ignorar esto, vivir tu suerte como un valor intrínseco o un merecido derecho, es echarse el arma al hombro y sumarse al ejército. Una armada a la que no le faltan líderes en los últimos tiempos.

Archivado en: Fronteras Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
#37591
24/7/2019 9:10

Muy oportuno. Pero la guerra nos ha alcanzado a todas, la indiferencia puebla nuestras relaciones y nunca dejaremos de ser dependientes. La indiferencia fomenta la impunidad de quien tiene poder, por poco que sea, para subordinar a otro. Entre nosotras la impunidad se ha normalizado, un carcelero deja morir a un preso, el carcelero es el médico. Al médic@ le protege un juez@. Aquí no hay género.
La barbarie empezó aquí, entre nosotras, en forma de idea, de individuo, de su libertad para apropiarse de cuanto quiera para du protección, John Locke, Adam Smith...
La lucha empieza en la cotidianidad cercana, en poner límite al que se ha apropiado de un poder común para subordinarte, para su gozo narcisista.
Gracias

6
2
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Lógica para un futuro
Cómo hacer que quienes vienen detrás luchen por un planeta habitable y escapen de la espiral actual de individualismo, polarización y consumo.

Últimas

Laboral
Laboral Huelga contra “el peor convenio de la historia de Correos”
CGT convoca paros estatales este viernes y sábado cuando se acaba el plazo para negociar el acuerdo marco que, según el sindicato, trae “recortes y desregulación” pero que ha sido apoyado por otros como CCOO y UGT
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.
Opinión
Opinión Pisarse la lengua
Orgullo Crítico Madrid difundió en redes un nuevo posicionamiento contra la psicología que se ha saldado con la salida de varios colectivos históricos de este espacio. ¿Por qué se llenó la publicación de comentarios de reproche?
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Más noticias
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.

Recomendadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.