Opinión
Los dos tableros de EH Bildu y PNV: Euskal Herria y el Estado (por ese orden)

Durante toda la legislatura se ha dado esa pugna entre PNV y EH Bildu por ver quién tiene más influencia y quién saca más rédito político.
Oskar Matute Mertxe Aizpurua 1
Los diputados de Bildu Oskar Matute y Mertxe Aizpurua entrando en el Congreso en la investidura fallida de Sánchez, en verano de 2019 David F. Sabadell

Hace diez años y no digamos nada hace veinte o cuarenta hubiese sido impensable que el PNV y la expresión política de la Izquierda Abertzale —aunque no es la única familia política que está en EH Bildu— se enfrentasen políticamente por ver quién de los dos saca más rédito a su contribución a la gobernabilidad del Estado. Sabíamos del sempiterno, que todavía continúa, enfrentamiento entre las dos grandes familias del nacionalismo-independentismo en el tablero vasco, pero la necesidad del Gobierno PSOE-Unidas Podemos ha llevado la pugna unos cientos de kilómetros más al sur. Ya nadie en Madrid sabría discernir quién es el socio preferente.

La trayectoria del PNV en los últimos cuarenta años, descontado el tiempo del lehendakari Ibarretxe y su Plan, le ha convertido en un partido leal al Régimen del 78, a pesar de que se abstuvo en el referéndum constitucional, circunstancia que todavía hoy continúa —a veces— poniendo en valor. De hecho, si hay que encontrar un nexo de unión entre el Gobierno de Rajoy y el de Sánchez, éste es el PNV. Ha apoyado a los dos; lo mismo que hizo con Aznar y con González. Llamémosle pragmatismo.

El fin del bipartidismo no le ha sentado bien al PNV. Sus 6-7 parlamentarios sumados a los de la derecha pujolista que le hacían ser el fiel de todas las balanzas se ha volatilizado. La derecha y el centro derecha autonomista-nacionalista ya no pueden proporcionar por sí solos estabilidad. Antes, para amplios sectores del Estado, la marca PNV ofrecía ese punto de moderación y de centralidad. Ahora cuando la izquierda mira a la izquierda y la derecha mira a la ultraderecha, el otrora partido preferente pierde punch. La polarización política en España, como el ocaso del bipartidismo, tampoco le ha venido bien al PNV en Madrid.

El PNV continúa con el concepto que hace años acuñó Josu Erkoreka para definir el resultado de sus negociaciones con Madrid: ‘sacar tajada’ para Euskadi

Por el contrario, EH Bildu ha encontrado en el gobierno de izquierdas la horma en la que encajar su cambio estratégico que supuso la desaparición de ETA. Y lo hace a base de pragmatismo. En puridad contribuir a gobernar un Estado del que te quieres separar es una contradicción en sí misma. En teoría. Pero vayamos a los objetivos: mientras que el PNV sí que quiere redefinir el Estado (federalismo asimétrico o no, confederación, bilateralidad), la izquierda soberanista no tiene como objetivo finalista redefinir el Estado, sino marcharse de él y hacerlo de forma pactada. Cambia la estrategia, pero no los objetivos.

Durante toda la legislatura se ha dado esa pugna entre PNV y EH Bildu por ver quién tiene más influencia y quién saca más rédito político. Ambos han participado de ese juego Do ut des (Doy para que des), pero no de la misma forma. Uno desde posiciones de derecha y el otro de izquierda, y eso se ha visto claro en las medidas económicas y de lucha contra la crisis. Además, EH Bildu ha extendido el beneficio no sólo a los territorios vascos, sino al conjunto del Estado. Por el contrario, el PNV continúa con el concepto que hace años acuñó Josu Erkoreka para definir el resultado de sus negociaciones con Madrid: ‘sacar tajada’ para Euskadi.

El PNV ya ha puesto a velocidad de crucero su think tank, atento siempre a los movimientos para situarse de la mejor forma posible en el tablero. Mientras mantiene su apoyo a Sánchez, explora la vía Núñez Feijóo y avanza en el deshielo de sus relaciones con el PP después de que se dinamitaran todos los puentes tras su apoyo a la moción de censura a Mariano Rajoy en 2018. El reciente encuentro entre el presidente del PP y Andoni Ortuzar marca un punto, quizá todavía no de inflexión. La línea roja se llama Vox. Por otra parte, una vez enterrada la unilateralidad, mira de reojo a las conversaciones entre ERC y el PSOE para ver qué sale de esa mesa. La línea roja se llama procés.

El independentismo de Izquierda se mueve en el pragmatismo funcional, porque sabe que le da votos y le abre expectativas a nuevas alianzas

Desde el punto de vista ideológico, en términos de izquierda-derecha, las bases de EH Bildu se sienten más o menos cómodas en su apoyo al gobierno PSOE-Unidas Podemos, aunque la exigencia de garantía de cumplimiento de lo firmado, como ocurrió con la no derogación de la Reforma Laboral, estará en el preámbulo de todo lo que se vaya a pactar. A Sánchez ya no le va a funcionar “o yo o el caos (Vox)”. Se han retirado tantos obstáculos estos años, que la decisión de EH Bildu de poner en primera línea el mensaje soberanista y de creación de la República Vasca no va a romper nada, no hasta el punto de volver al punto de partida. El independentismo de Izquierda se mueve en el pragmatismo funcional, porque sabe que le da votos y le abre expectativas a nuevas alianzas. En ese sentido ya ha pasado página de la falacia del Nirvana (lo mejor es enemigo de lo bueno).

¿Y ahora qué? Hasta las elecciones municipales, autonómicas y forales todo va a seguir igual, sin apreciables, por lo menos en superficie, giros de guion. Tanto PNV como EH Bildu aprobarán los Presupuestos del Gobierno de Pedro Sánchez, esperarán a ver cómo evoluciona el maltrecho y polarizado panorama político del Estado y se centrarán en su cita de mayo, como antesala de las elecciones vascas de 2024. En medio, las generales. Siempre por ese orden de importancia.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Stachka
21/11/2022 14:00

El artículo cuenta con varios puntos acertados sobre los posibles pactos. No obstante, hay uno que considero erróneo: se dice que "mientras que el PNV sí que quiere redefinir el Estado (federalismo asimétrico o no, confederación, bilateralidad), la izquierda soberanista no tiene como objetivo finalista redefinir el Estado, sino marcharse de él y hacerlo de forma pactada. Cambia la estrategia, pero no los objetivos". Eso no es así, y tanto el programa económico que han presentado recientemente como las últimas declaraciones de sus portavoces son buena muestra de ello. EH Bildu pretende extender el estatuto de autonomía y tomar medidas proteccionistas dentro del marco del Estado español. Algunos dirán que eso es solo un medio para alcanzar el fin, que sería la independencia. Pues bien, cada vez que en los medios le preguntan a EH Bildu sobre la estrategia para conseguir el "derecho a decidir", responde que "la pelota está en el tejado del PNV". Es decir, EH Bildu no tiene estrategia propia para que Euskal Herria se constituya como estado independiente, confía en que el PNV esté algún día por la labor. Mientras tanto, toda su política está orientada al "mientras tanto": aprobar los presupuestos generales del estado español que van a traer recortes sociales y más gasto policial-militar, aceptar la expansión monetaria de la UE que luego va a acarrear más recortes, aceptar el ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN, firmar la última ley de educación que profundiza en la segregación escolar, etc, etc... ¿Hay relación lógica entre medios y fines? ¿Existe alguna una diferencia substancial entre los consensos de Estado más elementales y la política que desarrolla EH Bildu? No lo creo. Por otra parte, el rédito político que obtiene EH Bildu a cambio de este "realismo" es relativo. Gana cada vez más votos, pero lo hace a costa de rebajar programa, evitar la conflictividad y asegurar la estabilidad institucional. Es decir, los votos que gana son, por lo general, provenientes de una sociología más centrada/conservadora/despolitizada y con menor tendencia a aventuras políticas. Entonces, su "fuerza" no reside en convencer a más personas con un programa rupturista, sino en captar votos coyunturales traicioneros a costa de caer en un círculo vicioso de moderación, donde la máxima es evitar la conflictividad y asegurar la paz social y la estabilidad institucional. Expande a la vez que transforma su base electoral, pero atrayendo a un perfil de votante que a nada que ponen un tímido sistema de basuras cuando gobiernan en la Diputación de Gipuzkoa deja de votarles y se va al PNV. ¿Qué estrategia de desobediencia plantea EH Bildu con el estado con semejante "acumulación de fuerzas"? ¿Y su fuerza movilizatoria? ¿Se puede decir que EH Bildu tenga la capacidad de movilizar a más gente cada año? Dudoso...

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.