Opinión
Esta casa que no es nuestra

Mis padres han decidido vender nuestra casa. Lo hacen porque no se puede tener una vida digna donde no llega el Estado.

Sanidad Rural Digna Ayllón 4
La plataforma SOS Rural-Ayllón asegura que la población ha aumentado por el covid debido a las segundas residencias. Álvaro Minguito
13 oct 2020 05:30

Hoy mis padres han decidido vender la casa. Nuestra casa. La casa del pequeño pueblo donde en mi DNI figura que nací, aunque lo hice en una clínica de Barcelona, pero mis padres —neorural él, retomando lo rural, ella— se encargaron que se registrara algún nacimiento en el pueblo, porque el mío fue el único en —mínimo— 20 años.

Provengo de un pueblo de Lleida que en Galicia, tierra de mi madre, se llamaría aldea. Veintiséis habitantes censados. Sin escuela, panadería o siquiera un bar de pueblo para tomar un café o una cerveza —solo un restaurante chic que llena la plaza de coches de alta gama, que eso sí da dinero—. Fui a una escuela de una zona rural escolar, de 40 niños en total, donde conocías el nombre, apellido y cumpleaños de todo el mundo. Entonces mis padres lucharon para que llegase el transporte escolar —no hubo suerte, tuvieron que llevarme cada mañana al pueblo de al lado en coche—.

Hace unos 15 años diagnosticaron de Parkinson a mi padre y la enfermedad avanzó lentamente hasta hoy, que avanza de verdad. Le ofrecieron rehabilitación para mejorar la calidad de vida, con logopedas, fisioterapeutas, educadoras... pero tenía que ir al hospital de Lleida. Lo aguantaron unos meses, le fue bien. Pero un enfermo de Parkinson no conduce. Hay dos autobuses al día, y mi madre trabaja por la noche. Dejó de ir. Hace un año que ella, sociosanitaria, tuvo un accidente laboral y se jodió la espalda. Impugnamos el alta médica negligente de una mutua sometida a presiones por la situación de la covid-19. No tuvimos suerte. Sigue trabajando a la espera de una invalidez o empalmar alguna baja hasta la jubilación. Mi padre es artista, pintor. Se cansa, carece de una rutina, no tiene dónde ir, depende de mi madre, ya no pinta. Están hartos.

Si la repoblación de lo rural pasa por familias con aspiraciones pequeñoburguesas de usar lo rural a su antojo, no nos sirve. Si pasa por el mismo modelo de relación urbana trasladado a un entorno donde se nos ha desposeído de servicios básicos, entonces no hace falta

Han decidido venderla porque no se puede tener una vida digna donde no llega el Estado. Porque el régimen de bienestar familista que tenemos —en mi casa llamado del malestar— relega los cuidados a la familia dando al Estado un papel casi asistencialista. Y hay quien no tiene familia. Quien ha elegido no vivir cerca de ella. Quien cree que la familia no tiene por qué soportar la carga hasta extenuarse. Nosotros creímos esto, nos olvidamos de la coexistencia del modelo relacional de familia nuclear y el neoliberal que juntos impiden el apoyo mutuo.

A todo esto, se habla de repoblar. Si la repoblación de lo rural pasa por familias con aspiraciones pequeñoburguesas de usar lo rural a su antojo, no nos sirve. Si pasa por el mismo modelo de relación urbana trasladado a un entorno donde se nos ha desposeído de servicios básicos, entonces no hace falta. Si gente como mis padres tiene que irse porque no hay sitio para ellos en los lugares donde sentaron un proyecto de vida, de nada sirve que haya más gente, mientras esta se organice según las lógicas familistas de siempre sin exigir un cambio.

Si no hay lugar para el apoyo mutuo, no lo hay para la vida. Y si tenemos que dejar la nuestra en manos de un Estado que hoy más que nunca se dedica a la necropolítica, no la vamos a llevar bien. Todo esto entendiendo que la globalización ha llegado a unos puntos que solo agudizan las desigualdades territoriales ya no solo Norte-Sur, sino dentro del mismo Estado en la dicotomía campo-ciudad. Lo hace a favor de la conexión entre ciudades globales. Supera al Estado-nación. Nos deja, otra vez, a merced del capital. Nos da igual Tàrrega - Barcelona, queremos Londres - Barcelona. 

Hace unos años tuvo lugar un incendio a causa de un petardo mal apagado cerca de casa. Es una zona árida y seca —el far west catalán, si habéis visto Agosto donde sale Meryl Streep llorando en Oklahoma os hacéis una idea del paisaje— y el poco bosque que había fue calcinado. Fueron desalojando núcleos poblados hasta llegar al mío. Mis padres estaban en Galicia y yo trabajando en Barcelona. Ante el temor que las llamas llegasen a casa y que no hubiera nadie para salvar nada solo se me ocurrió pedirme un día libre para poder ir a buscar a mi gato, que estaba solo y a quien alimentaba un vecino —bombero voluntario, además—. No pensé en nada de la casa, ni en los cuadros de mi padre. El paisaje parecía sacado de uno de ellos, de colores fuertes, fauvistas, de cielos rojos y campos verde chillón. Ante la pregunta “qué te llevarías de tu casa si estuviera en llamas” solo se me pasa por la cabeza que es imposible meter tanta vida en una caja. Que solo quiero a quien vive dentro y que debería llevarme cada piedra para poder empaquetar la historia que las ha construido. Que nadie debería huir porque cuidaron tan mal el terreno que solo lo puede habitar una especie. 

Hablamos de esto en el coche, espacio rural por excelencia. Mi madre canta Vivo en la carretera de Miguel Ríos irónicamente mientras me lleva a tomar algo con mis amigas a la capital de la comarca. Sonríe resignada, vuelve a cantar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#72072
16/10/2020 13:06

Al menos la lesión de espalda ya que no basta para prejubilarse la permite conducir.

0
0
#71917
13/10/2020 22:11

Gracias por poner el foco en un problema territorial como es la España vaciada de manera tan humana. Ahora o nunca.

4
0
#71862
13/10/2020 14:38

Hermoso y duro. Gracias por el texto, Georgina.

5
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.