Opinión
Del 25 de abril al 1 de mayo: ¡no hay antifascismo sin anticapitalismo!

Hemos entrado en un sistema en el que el concepto de «trabajo» ya no está ligado a un proyecto de vida, a una identidad profesional, mientras la existencia social de la humanidad se reduce cada vez más al mero consumo.
Manifestación antifascista en Roma - 2
Manifestación antifascista en Roma. María Girón
14 may 2024 04:18

Todavía no se han apagado los ecos de las grandes manifestaciones del 25 de abril, aniversario de la liberación de Italia del nazi-fascismo y fiesta nacional de la República italiana, y ya se ha precipitado la fecha simbólica de la liberación obrera, de la autonomía de clase, del sentido de la dignidad del trabajo, esto es, el 1 de mayo. Y se trata de una proximidad feliz, porque por fin las reflexiones que surgen espontáneamente son las que versan sobre las grandes cuestiones. No sólo de Italia, sino de la era digital.

En el sitio www.ilpost.it, al día siguiente de la gran manifestación de Milán con motivo del 25 de abril, el escritor Giacomo Papi observaba que entre las miles de voces que se alzaron en el desfile de 200.000 personas, muy pocas, por no decir ninguna, eran voces que se expresaban sobre la explotación del trabajo y la miserable condición del empleo juvenil en Italia. Añadió que las banderas palestinas eran el «único verdadero pegamento simbólico e identitario de la protesta juvenil». Nosotros, operaisti empedernidos, pensamos inmediatamente: pero, ¿cómo pueden afirmar estos jóvenes que luchan por los derechos de los demás mientras se olvidan o no quieren saber nada de luchar por sus propios derechos? Entonces alguien nos sugiere que la cosa es más compleja. Estos jóvenes se sienten identificados con el pueblo palestino, sienten que comparten con él un similar destino. ¿Y cuál es ese destino? No poder esperar un futuro.

Comunismo
Orígenes y herencias del operaismo italiano. Entrevista con Mario Tronti
Mario Tronti explica los orígenes y el desarrollo posterior del operaismo, una corriente de pensamiento que rejuveneció la teoría marxista en Italia y tuvo ecos en todo el continente.


Es cierto que la catástrofe climática ha contribuido a reavivar la vieja obsesión del no future, pero sería un error subestimar el peso que la cuestión del «trabajo» puede haber tenido en la producción de esta desesperación. Porque también estamos en este aspecto más allá de la precariedad, de la gig economy, del trabajo pésimo, dado que hemos entrado en un sistema en el que el concepto de «trabajo» ya no está ligado a un proyecto de vida, a una identidad profesional, mientras la existencia social de la humanidad se reduce cada vez más al mero consumo. Pero entonces alguien nos tira de la chaqueta y nos dice: «Inútil repetir estas cosas, miremos a nuestro alrededor. El trabajo estaba allí en la plaza ¡y de qué manera!, estaba allí detrás de la pancarta de Filcams CGIL, repleta de mujeres y hombres empleados en el comercio, la restauración, el turismo, ocupando el lugar que en la década de 1970 ocupaban los monos blancos de la Pirelli o los monos azules de la Breda».

¿Cómo no pensar en Giorgio Armani vendiendo bolsos de 5.000 euros fabricados por fuerza de trabajo china retribuida con unos pocos euros la hora?

Absolutamente cierto, esta es la fuerza de trabajo del Milán de hoy, el Milán de las cocinas de los restaurantes, de los repartos a domicilio, de los eventos (acaba de cerrar un Fuorisalone cada vez más escuálido), el Milán de los que en un año no consiguen ni cinco días de trabajo cotizados. Es el Milán de los estudios profesionales, incluso de arquitectos de nombre, donde te mantienen en prácticas y te hacen firmar planos con datos falsificados para obtener permisos de obras. De los empleados municipales, de las empresa municipalizadas, que con un sueldo bruto mensual de 1.800 euros no llegan a final de mes. Este es el Milán de las grandes marcas de distribución, Auchan, Carrefour, Coin, Decathlon, Despar, Esselunga, Ikea, Leroy Merlin, Metro, OVS, Pam, Panorama, Rinascente, Zara, ¡que esperaron hasta el 22 de abril para firmar un convenio colectivo que había expirado en diciembre de 2019! Y que mientras duró la pandemia hicieron trabajar a la gente bajo convenios caducados y si los trabajadores y trabajadoras accedían a volver a sus puestos de trabajo les prometían una miseria, algo así como 70 euros, para aguantar un año más sin firmar el convenio....

Contempladas de cerca, estas historias nos dan una imagen tan miserable del empresariado y de la gestión empresarial que rigen este capitalismo que la palabra «antifascismo», que en estos momentos está calentando los ánimos, parece casi de cómic, porque, ¿cómo pronunciarla y luego no pensar en las tres muertes diarias en el puesto de trabajo (datos del Istituto Nazionale per l'Assicurazione contro gli Infortuni sul Lavoro (INAIL) presentados en el Día Mundial de la Seguridad en el Trabajo)? ¿Cómo no pensar en Stellantis, en la familia Elkann, que está despojando a Italia de todo un sector estratégico como es el sector del automóvil? ¿Cómo no pensar en Giorgio Armani vendiendo bolsos de 5.000 euros fabricados por fuerza de trabajo china retribuida con unos pocos euros la hora? ¿Cómo no pensar en los grandes nombres de la logística internacional (Geodis, DHL, La Poste), que subcontratan a pseudocooperativas y sociedades de responsabilidad limitada, que no pagan ni IVA ni cotizaciones al Istituto Nazionale della Previdenza Sociale? La evasión fiscal en Italia depende más del trabajo irregular que de los ingresos no declarados.

Así que, volviendo al discurso inicial, sólo podemos concluir diciendo: la bandera palestina ha producido antagonismo, deseo de rebelión. Es necesario, es urgente, transformar esta cólera en lucha por las condiciones de trabajo. Porque una vez más, como en 1945, se trata de salvar al país, a nosotros mismos, de la destrucción civil y económica. Y tal vez así esos jóvenes tendrán un futuro.

Officina Primo Maggio
Texto publicado originalmente en Officina Primo Maggio y publicado con permiso expreso de su autor.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.