Opinión
Memoria del agua

El agua nunca dejó de narrarse, nunca dejó de contarnos. Puede que solo tengamos que dar paso, dejar de preguntarnos qué podemos sacar de la tierra para comenzar a interpelarnos qué es lo que realmente puede sostener.
10 oct 2022 06:00

No se olvidan. Hay regueros que permanecen en nosotros, aunque ya no recordemos ni bordeemos sus orillas en busca de cantos. Veníamos de ver pájaros, esa mañana nos acompañaron pinzones, jilgueros, herrerillos sin miedo a revolotear encima de nosotros, mirlas, petirrojos, verdecillos, abubillas, una oropéndola que se acercó demasiado y nos regaló unos instantes que se guardarán dentro junto al agua y volverán en el momento menos esperado.

Caminábamos de vuelta. Me planteaba que, probablemente, por donde yo pisaba ahora en otros tiempos pasó un río, se hizo un arroyo. Recordé que los bosquimanos pensaban que la lluvia era también un ser vivo: toro de agua, khwã kã xóro, animal que vive en el lecho del río y que tiene una condición de ser, ya que debe ser capturado por los hechiceros del lugar y trasladado a las tierras con sed para que comience la lluvia. Tratando de imaginar esta ceremonia en la cabeza, vino el agua de otro tiempo, la imagen de mi abuelo llevándome a ver cómo rompía un venero. Claro, justo ahí está, me señala mi padre. Antes, cuando llovía bien, alrededor de los 650 litros caídos, el manantial reventaba y todo el mundo venía a verlo, celebraban las nuevas aguas.

No alcanzo, no recuerdo cuándo fue la última vez que vi cómo la espuma de agua recién nacida nos saludaba a todos los que habitamos aquí arriba. Quizás, hacer memoria del agua, señalar la ausencia o el cambio de los cauces es otra forma de recordar nuestros parentescos, otra manera de lidiar con todo aquello que devora el olvido. Tal vez nos encontremos en un solo caudal que fue posible gracias a otros ríos que hoy bajo este sol se evaporan demasiado pronto. Berracones, así se llama esa espuma que se forma en los arroyos cuando llueve mucho. Aquí los antiguos decían que era señal de que seguiría lloviendo, de que el agua vendría en abundancia.

El agua nunca dejó de narrarse, nunca dejó de contarnos. Puede que solo tengamos que dar paso, dejar de preguntarnos qué podemos sacar de la tierra para comenzar a interpelarnos qué es lo que realmente puede sostener. ¿Cómo dibujaremos estos cambios y vacíos en nuestros mapas? ¿Cómo los leerán aquellos y aquellas desde el futuro? ¿Dejaremos que continúe esta sola historia de hiperextractivismo y erosión o romperemos el relato como desgarra la tierra el agua al nacer? ¿Tendremos que aprender tal vez de la oropéndola que tiene querencia y anida en aquellos árboles que se preparan para morir? Cada organismo, cada ser, siente, escucha y ve este mundo de un modo diferente al nuestro. A cada instante sucede una conversación, un encuentro. Con nosotros, aquí, también viven miles y miles de mundos únicos y diferentes. Quizás necesitamos reaprender para entender, no solo a ellos, sino también a nosotros, porque lo que nos sostiene necesita de otras memorias, de otros devenires, al fin y al cabo también ellos necesitan de otros que los sostengan.

Mientras escribo, entono una palabra, la ensucio, pienso en el barro que hace desaparecer poco a poco el agua de los charcos donde se congregan los pájaros. ¿Volverán a desbordarse estos arroyos? En la libreta, la poeta mojave Natalie Diaz me responde: “La lluvia vendrá en algún momento, o no. Hasta entonces, tocamos nuestros cuerpos como heridas —la guerra no terminó nunca y de algún modo comienza de nuevo”. Y elijo el agua y la palabra, pero también la esperanza compartida, la alegría, el movimiento, la paciencia, otra forma de amor.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.