Opinión
Piedrecita

Todos los días pienso en cómo me gustaría poder mandarles un poquito de esta agua a mi tierra, allí en el sur.
23 mar 2021 05:58

Aquí, en este trocito de norte, vuelvo a convertirme en una niña que se deslumbra con prácticamente todo lo que sucede o descubre a su alrededor.  Puede ser una palabra en gallego, un arroyo recién hecho en el camino, una seta que se despereza entre las hojas, un pájaro que se cruza o una nueva flor.

Esta mañana, después de varios días sin salir de casa ni alrededores, descubro que muchas aldeas están llenas de camelias. No arbustos, sino árboles altos y fuertes, seres repletos estallando en color. Y me he dado cuenta ahora, justo cuando veo las flores rabiosas entre esta lluvia imparable, de que los prados ya no saben cómo recibir sino ahuecándose un poquito hacia dentro, haciendo charcas para los juegos y bailes en el agua de urracas, cuervos y mirlos. La tierra volviéndose hacia sí misma, plegándose mojada, cobijando semillas y larvas mientras llega el sol.

Todos los días pienso en cómo me gustaría poder mandarles un poquito de esta agua a mi tierra, allí en el sur. Es un tema recurrente con el que no escatimo ideas ni métodos, compartiría gustosa esta humedad y abundancia con todos aquellos lugares y personas que la necesitan. Como la necesita la camelia, que crece mejor si se encuentra en refugio y en sombra de luz.

Me gusta pensar que la camelia y yo tenemos la misma edad y que hemos hecho el mismo viaje en sentidos diferentes

En mi familia hay una camelia plantada en un arriate del patio, pegadita al naranjo, a la sombra del limonero. No sé exactamente cuándo nació, me gusta pensar que la camelia y yo tenemos la misma edad y que hemos hecho el mismo viaje en sentidos diferentes. Fue mi abuelo quien la llevó siendo semilla desde aquí. Quizá hoy estoy aquí porque él consiguió la semilla por un trueque, un conjuro o un simple apretón de manos. Mi abuela la cuidaba y la cuidaba, pero en ese patio de sol cada año más fuerte no dejaría de ser un arbusto mediano. Y esos cuidados allí, a pesar de la muerte y la distancia, siguen aquí; y ellas, semillas y plantas, lo saben, por eso crecen y crecen sin parar hasta ser árbol. Escribo la palabra camelia e inmediatamente me viene la palabra nosotras.

Me gusta pensar que tras lo invisible somos una especie de micorriza, no solo entre plantas y hongos, también humanos, animales, insectos, pájaros… Y que esos hilos van surgiendo transparentes, llegando cada vez un poquito más lejos y haciéndose visibles, como ocurre en las telarañas con las gotas de lluvia, con lo pequeño y los cuidados. Por eso vi esta mañana las camelias en flor y quise llevarme una, apretarla contra mí, ponerla en la mesa donde trabajo, pero recordé a Maria Arnal cantando “y si cuidar no fuera capricho moral y fuera pura condición vital” y preferí la vida en el árbol, los pétalos a la intemperie, mi mesa solo llena de libros y papeles.

La costumbre nace de otra costumbre del cielo y de la vida: se dice que un rayo no cae nunca dos veces en el mismo lugar

Pero seguía lloviendo y necesitaba esa respiración en la mano, y me llevé una piedrecita conmigo. Una manía que hace que tenga piedras desperdigadas por todos lados a las que necesito contar y tocar de vez en cuando. A veces, sin darme cuenta, se vuelven protagonistas de poemas y conversaciones. Hoy, mi amiga Miriam me escribe y me cuenta que en Aragón es costumbre guardar las más pequeñas de un lugar donde haya impactado el rayo. Que esas piedrecitas van con una siempre, en el bolsillo, siendo amuleto. Que la costumbre nace de otra costumbre del cielo y de la vida: se dice que un rayo no cae nunca dos veces en el mismo lugar. Quizás, hasta donde alcance la memoria. Quizás, porque también las piedras empiezan a bordarse en nuestras manos, haciendo posible que crezca otra historia nueva y en común.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#85619
24/3/2021 12:55

Siempre que leo a María Sánchez siento que me apela, desde muy adentro. Por eso, cuando he llegado al párrafo en el que referencia a María Arnal y tantas otras pequeñas cosas que para mí son tan cotidianas, he sentido un pequeño éxtasis. Gracias María por compartir las pequeñas cosas que nos rodean y que a veces olvidamos observar.

0
0
#85558
23/3/2021 16:32

No más. Para ti.

0
0
#85524
23/3/2021 9:35

Ay. Belleza

1
0
elafilador
elafilador
22/3/2021 15:12

Precioso artículo

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.