Opinión
La posibilidad de un país federal y poliamoroso
Para los millones de personas que hemos crecido como ciudadanos y ciudadanas de un Estado autonómico, plurilingüe y sin servicio militar obligatorio, nuestra idea de España es necesariamente diferente y cada vez más favorable al pacto federal.

Cataluña amenaza con irse, y hasta hace poco aquí no parece que a nadie le quitase demasiado el sueño. Este verano un artículo de El Español, se hacía la pregunta “¿Por qué la independencia de Cataluña no preocupa a los españoles, según el CIS?”. Y es que ciertamente, pese al bombardeo mediático, barómetro tras barómetro, las encuestas del CIS parecen indicar que, hasta ahora, la cuestión catalana ha importado más bien poco a la sociedad española.
¿Significa esto que a la mayoría de los españoles nos agrada el auge del independentismo o la posibilidad de que Catalunya se termine separando? No, en absoluto, pero, digamos, que tampoco nos va la vida en ello. Que nadie se llame a engaño, las imágenes de unos centenares de personas despidiendo a la Guardia Civil camino de tierras catalanas al grito de “¡A por ellos!” causan más estupor que identificación. Representan una España casposa, que, haberla hayla, pero que está en declive.
El nacionalismo español conservador está vivo, pero ya no es lo que era. Pierde base en las periferias y entre la juventud
Según El Español, si bien la mayoría de la opinión pública española rechaza el referéndum catalán, tan sólo un 27% de los encuestados son partidarios de suspenderlo por la fuerza. Tal vez en esto el PSOE, como decía Zapatero, siga siendo el partido que más se parece a España. Un par de datos más. El 33% de la población española estaría dispuesto a reconocer, así en general, el derecho a decidir. Incluso un significativo 24% no ve con malos ojos una opción más dura, como la convocatoria del referéndum unilateral. Un porcentaje que se eleva hasta el 27% entre los menores de 30 años, y hasta el 59% entre las personas que se declaran votantes de Unidos Podemos.
El nacionalismo español conservador está vivo, pero ya no es lo que era. Pierde base en las periferias y entre la juventud. Sólo un 21% de la población española iría a la guerra para defender a su país. Un porcentaje por encima de Italia, Alemania, Bélgica y Países Bajos, pero por debajo de Francia, Irlanda, Portugal o los países nórdicos, las naciones europeas con mayor ardor guerrero.
Este país celebra las victorias de “la Roja” en los mundiales y presume en el mundo de buena gastronomía, pero no se emociona unánimente con himnos y desfiles militares. El sentimiento nacional español existe, pero no necesariamente asociado a un nacionalismo español autoritario, centralista y rancio.
Existen hoy condiciones culturales inéditas para que una mayoría electoral se exprese por el reconocimiento de la pluralidad de sentimientos nacionales y de pertenencia
Para los millones de personas que hemos crecido como ciudadanos y ciudadanas de un Estado autonómico, plurilingüe y sin servicio militar obligatorio, nuestra idea de España es necesariamente diferente y cada vez más favorable al pacto federal.
La irrupción de una fuerza como Podemos, española y abiertamente partidaria del derecho a decidir, era impensable antes del terremoto cultural del 15M. Y es que como recientemente señalaba Enric Juliana, los partidos que han suscrito la declaración de Zaragoza en favor de un referéndum pactado y una España plurinacional, suman 6,5 millones de votos, tienen las principales alcaldías del país, y gobiernan o co-gobiernan en varias comunidades autónomas.
Una fuerza suficiente como para terminar haciendo cambiar de posición al PSOE, y con ello, ¿también a la monarquía? El PP va a tratar de instalar a la sociedad española en una tensión territorial funcional a su único interés: perpetuarse en el poder. Viejas recetas para un país en transformación.
La posibilidad de una perpetuación del PP sobre la base de echar leña al incendio catalán está ahí, no la desdeñemos, pero también existen hoy condiciones culturales inéditas para que una mayoría electoral se exprese por el reconocimiento de la pluralidad de sentimientos nacionales y de pertenencia y la reforma de la Constitución en un sentido federal, plurinacional, y por qué no decirlo, ¿poliamoroso?
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!