Opinión
Campos de Montiel: el principio del fin de la minería especulativa en la Red Natura 2000

La sentencia del TSJCM sobre el megaproyecto de extracción de tierras raras en Ciudad Real es histórica al representar la asunción nacional de la jurisprudencia comunitaria de que la afección a las especies protegidas fuera de una ZEC es una afección a dicho espacio protegido y que las afecciones al medio hídrico son un elemento esencial para considerar que existe una evaluación favorable.
Manifestación contra la mina
Foto: Rafael Fuentes

Coordinadora nacional de Minería de Ecologistas en Acción

21 ene 2021 03:41

A principios de enero de 2021 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) daba a conocer la sentencia por la que, tres años después, se da la razón tanto a las organizaciones ecologistas y sociales como al Gobierno regional en su decisión de dar carpetazo al proyecto minero de extracción de tierras raras que la empresa Quantum pretendía llevar a cabo en el Campo de Montiel (Ciudad Real). La justicia ha desestimado los recursos que la mercantil había interpuesto contra la resolución del Ejecutivo autonómico que archivó el proyecto mediante una declaración de impacto ambiental negativa debido a su afección al medio ambiente.

Más allá de la victoria en sí misma, que supone parar un proyecto que se desarrollaría en un total de 17.330 hectáreas de terrenos con alto valor agrícola y natural que habría tenido impactos importantes sobre la Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Áreas Esteparias del Campo de Montiel, la sentencia es histórica al representar la asunción nacional de la jurisprudencia comunitaria de que la afección a las especies protegidas fuera de una Zona Especial de Conservación (ZEC) es una afección a dicho espacio protegido y que las afecciones al medio hídrico son un elemento esencial para considerar que existe una evaluación favorable. Y esto tendrá importantes consecuencias más allá del Campo de Montiel, a la vista de numerosos proyectos mineros (y de otra naturaleza) que se está planificando a pie de Red Natura asumiendo erróneamente que los impactos de alguna forma entienden de límites administrativos.

Minería
El fantasma de la megaminería de tierras raras se aleja del Campo de Montiel

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha desestima un recurso de la empresa Quantum Minera, lo que prácticamente da carpetazo al megaproyecto de minería a cielo abierto en Ciudad Real.

Así, la sentencia advierte que “deben tenerse muy en cuenta a la hora de aprobar planes o proyectos” las afecciones que estos puedan tener sobre la Red Natura 2000 “incluso si no se encuentran dentro de espacios de la Red Natura 2000”. Se descarta así la visión hace tiempo superada de que los espacios protegidos son simplemente una categorización jurídica del territorio, asumiéndolos como parte fundamental de la conectividad territorial más amplia y no como espacios aislados en sus límites administrativos.

En este caso, la afectación de zonas del Campo de Montiel no incluidas dentro de la ZEPA no impedía la afectación directa de buena parte de las especies que la propia ZEPA buscaba proteger, en particular el águila imperial, el águila azor perdicera y el lince ibérico, ya que se habría destruido parte de sus hábitats y fragmentado una superficie mucho más amplia. En un informe proporcionado por la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) se señalaba, además, la desaparición de uno de los últimos núcleos relevantes de aves esteparias en la comarca, con importantes poblaciones de sisón común, ganga ibérica, ganga ortega y aguilucho ceniza, especies con un acusado declive poblacional.

Se reconoce de este modo la importancia de los corredores ecológicos, biológicos, como áreas que aseguran la conectividad entre los espacios protegidos, en este caso los espacios de la Red Natural 2000. Estos corredores tienen una función primordial para asegurar el desplazamiento de individuos de las especies protegidas entre los espacios y así garantizar la coherencia de la red. La visión de considerar los espacios protegidos como reductos de biodiversidad no solo resulta fracasada en la práctica, pero también carece de apoyatura jurídica como evidencia esta sentencia.

Este procedimiento ha puesto también en evidencia como el proyecto había sido intencionalmente dividido en varias fases para evitar la evaluación ambiental estratégica

La sentencia asume, además, una interpretación adecuada del artículo 12 de la Directiva de Hábitats, que determina que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para instaurar un sistema de protección rigurosa de las especies animales que figuran en el anexo IV en sus áreas de distribución natural, prohibiendo la perturbación deliberada de dichas especies, especialmente durante los periodos de reproducción, cría, hibernación y migración. Aunque, con este fallo, Campos de Montiel no será ejemplo de cómo este artículo está siendo sistemáticamente ignorado, abundan los ejemplos a lo largo de la geografía peninsular en los que proyectos mineros o eólicos suponen impactos críticos sobre comunidades enteras de especies protegidas.

Este procedimiento ha puesto también en evidencia como el proyecto había sido intencionalmente dividido en varias fases para evitar la evaluación ambiental estratégica, dejando claro que, frente al habitual fraccionamiento artificioso, han de evaluarse los impactos acumulativos y sinérgicos con otros planes o proyectos, siendo que en este caso se trataba, formalmente, de varios proyectos en zonas próximas.

Más allá de las consideraciones jurídicas sobre el fondo, la derrota de Quantum, una empresa que había sido puesta en el foco del informe Minería especulativa en España, de Ecologistas en Acción, por sus vinculaciones con Star Petroleum, implicada en supuesto tráfico de influencias en Sudán del Sur y controlada por el empresario hispano-iraní Massoud Zandi, es también histórica por tratarse de un magnífico ejemplo de los frutos de la lucha común de ecologistas, propietarios rurales y personas que viven de la agricultura y la ganadería a la hora de defender el territorio y la economía rural sostenible frente a los intereses espurios de mineras transnacionales.

Esta lucha común tiene su reflejo en la propia sentencia, que hace mención expresa al Artículo 5 del Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que recuerda como este tiene entre sus prioridades, redactada en forma de objetivo, la de “Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos”. El reconocimiento del Campo de Montiel como “sistema agrario de alto valor natural” lo es también de la gestión sostenible del territorio por parte de las actividades rurales preexistentes y supone un llamamiento a multiplicar las colaboraciones y sinergias entre movimientos ecologistas y sociales con los actores de estos sistemas agrarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.