Opinión
Respetar al rey

El respeto entendido como veneración sigue vigente en la actualidad, aunque hayan desaparecido las teorías que legitimaban el papel de los reyes en el derecho divino, origen, como veremos luego, de los actuales privilegios reales.

Reyes de España  - 4
Felipe VI. Juan Carlos Rojas
8 nov 2020 06:45

En los últimos tiempos han proliferado las acusaciones a varios políticos, incluyendo al presidente de Gobierno, de faltar el respeto al Rey, hasta el punto de que se ha pedido la dimisión del vicepresidente por sus críticas al monarca. Resulta curioso que esas supuestas faltas de respeto consistan en el cuestionamiento que algunos políticos han dirigido a determinadas actitudes políticas del Rey en el ejercicio de su cargo. Y más curioso aún que quienes consideran una ofensa las críticas al Rey no tengan inconveniente en emitir críticas mucho más duras, que llegan al insulto personal, a otros miembros del gobierno, incluyendo al presidente.

Es evidente que la persona del Rey merece respeto. Exactamente el mismo respeto que merece cualquier ciudadano. En este sentido resultan interesantes las dos primeras acepciones de la palabra respeto que incluye el Diccionario de la Real Academia. La primera define el término como “veneración, acatamiento que se hace a alguien.” Un sentido de la palabra que remite a su origen teológico, teniendo en cuenta que el mismo diccionario incluye en su definición del verbo “venerar” “dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas.” Sin contar con el origen etimológico de la palabra: “dar culto a Venus”… La segunda acepción es más modesta y aplicable a cualquier mortal: “miramiento, consideración, deferencia”, y es de suponer que en una sociedad democrática tal es el sentido aplicable al rey, como a cualquier otra persona.

Eximiendo al Rey de las consecuencias penales que se siguen de sus actos se le priva del reconocimiento a la característica más específica de la especie humana: la responsabilidad que se deriva de sus acciones

Pero el respeto entendido como veneración sigue vigente en la actualidad, aunque hayan desaparecido las teorías que legitimaban el papel de los reyes en el derecho divino, origen, como veremos luego, de los actuales privilegios reales. La indignación, real o fingida, de varios políticos de la derecha ante las críticas a determinadas actitudes del rey solo puede fundamentarse en un “respeto” que considera la persona del rey dotada de una dignidad trascendente, superior al respeto que merecen los demás actores de la vida pública, a quienes no se les priva de inclemencias de todo tipo. Y que se expresa claramente en el principio constitucional que otorga inviolabilidad jurídica al jefe de Estado. Desde el sentido común resulta sorprendente que el texto constitucional declare que un adulto en pleno uso de sus facultades mentales no es penalmente responsable de sus actos, contradiciendo de paso otro artículo de la misma Constitución que declara a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

Decía Hegel en su Filosofía del Derecho: “Al considerar que la pena contiene su propio derecho se honra al delincuente como un ser racional. No se le concederá este honor si el concepto y la medida de la pena no se toman del hecho mismo, si se lo considera como un animal dañino que hay que hacer inofensivo o si se toma como finalidad de la pena la intimidación o la corrección”.  Es decir: la pena como castigo por un delito solo se puede aplicar a un ser racional, y al hacerlo se le tributa al sujeto un “homenaje” reconociendo su condición humana. (Aunque seguramente el interesado renunciaría de buen grado a tales honores). Su finalidad no consiste solamente en corregir al delincuente, ni en atemorizarlo, ni en la ejemplaridad del castigo, sino que incluye una satisfacción a la sociedad por el daño producido que intenta restaurar, al menos en parte, el equilibrio jurídico que el delincuente ha dañado. Eximiendo al Rey de las consecuencias penales que se siguen de sus actos se le priva del reconocimiento a la característica más específica de la especie humana: la responsabilidad que se deriva de sus acciones. Se le coloca, siguiendo a Hegel, en compañía de “un animal dañino”.

Aunque la interpretación hegeliana de la culpa y de la pena es muy discutible en Derecho, parece claro que eximir de toda responsabilidad por sus actos a una persona por la única razón del cargo que ocupa está lejos de constituir una muestra de respeto. La explicación de esta anomalía hay que buscarla en un residuo histórico de las teorías del derecho divino, que legitimaba las monarquías absolutas en la designación del monarca por la voluntad de Dios, lo cual eximía a la Corona de la potestad de las autoridades terrenales. Cuando las autoridades del Estado imponen el cumplimiento de las leyes y las sanciones correspondientes no lo hacen en virtud de un poder propio sino en nombre del Estado mismo, al que nadie puede juzgar, porque ello supondría la existencia de un poder superior. El jefe del Estado, en este caso el Rey, expresa simbólicamente la unidad y permanencia de esta institución suprema y por eso participa de la inviolabilidad de la Corona. Aunque la voluntad de Dios ya no se ocupa de esos menesteres, ha permanecido en algunas democracias modernas una concepción sacralizada del Estado, como si se tratara de una entidad autosubsistente situada más allá del bien y del mal, carácter que se transmite al rey y que se expresa en su inviolabilidad.

Algunas interpretaciones de la Constitución sugieren que la inviolabilidad real podría interpretarse como referida únicamente a los actos que realiza en su calidad de rey

Cada vez que se otorga sustancialidad a un concepto abstracto hay que prepararse para lo peor, como ha sucedido tantas veces con “la Patria”, “el Pueblo”, y en este caso “el Estado”. Es lo que en Filosofía se llama “hipóstasis”: se confiere al concepto una sustantividad personal, se convierte una abstracción en una persona a la cual no le llegan las generales de la ley en la medida en que está situada más allá del mundo empírico. A esa realidad hipostasiada se le atribuyen las cualidades y competencias que convengan al poder de turno. Los políticos pueden permitirse así hablar en nombre de “el Estado”, “la Patria”, “el Pueblo”, situando sus propias ideologías en un ámbito que no depende la las contingencias históricas concretas, ya que goza de todas las prerrogativas de la abstracción. Cánovas del Castillo afirmó que “con la Patria se está, con razón o sin ella”. Y hay motivos para sospechar que esa Patria coincidía casualmente con su modelo de Estado. De ahí que mientras los políticos están sujetos a la crítica, al insulto y, en su caso, a la destitución y a la condena penal, quien encarna ese Estado abstracto, en este caso el Rey, goza del mismo privilegio que la abstracción: no se le puede juzgar, ni quiera criticar sus decisiones. Se ha secularizado así el derecho divino, pero no se lo ha abandonado del todo. La sacralidad de Estado permanece, aunque devaluada en sus fundamentos.

En una democracia secular el poder solo puede legitimarse en la voluntad popular expresada en votos y con la consiguiente igualdad de los ciudadanos ante la ley —al menos la ley electoral— sin excepciones posibles. En el caso de que esa voluntad popular opte por la monarquía, no parece que tal decisión implique la consideración del Rey como una persona que trasciende la secularidad del Estado. El Rey no deja de ser un funcionario como tantos otros, cuya única diferencia con ellos radica en el cargo que desempeña y cuyos únicos “privilegios” son los que exige su función. De hecho, algunas interpretaciones de la Constitución sugieren que la inviolabilidad real podría interpretarse como referida únicamente a los actos que realiza en su calidad de rey, como la promulgación de las leyes, quedando por lo tanto fuera de esa inviolabilidad sus acciones privadas. Tal interpretación, sin embargo, no es la habitual entre los juristas, y hay que reconocer que el texto constitucional permite diferentes versiones. En cualquier caso, habría que plantearse hasta qué punto la jefatura del Estado deba dejarse en manos del azar de la naturaleza o convertirse en una decisión consciente del electorado. Pero ese es otro tema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Monarquía
Manifiesto Cultura contra la monarquía y “la minoría privilegiada que manda sin presentarse a las elecciones”
Varios centenares de personas vinculadas a la cultura firman un manifiesto contra la institución monárquica y sus privilegios. También convocan una manifestación republicana el 16 de junio de 2024.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.