Opinión
De Argelia a Palestina: la falsa equivalencia entre colonizado y colonizador

Denunciar y señalar la violencia de los oprimidos y colonizados no solo es inmoral, sino también racista. La población colonizada tiene derecho a resistir por cualquier medio necesario, especialmente cuando todas las vías políticas y pacíficas se han estancado u obstruido.
14 nov 2023 09:16

Tras los ataques que Hamás perpetró contra Israel el 7 de octubre de 2023, en los que 1.400 personas murieron, hubo una lluvia de advertencias de los medios masivos; políticos y analistas de Occidente insistían en que quien quisiera expresar una opinión sobre lo sucedido y los subsiguientes crímenes de guerra en Gaza, debía antes que nada denunciar a Hamás. No hacerlo explícitamente o intentar colocar a los eventos en su contexto histórico o destacar las causas profundas del conflicto era interpretado como una condonación de las acciones de Hamás (es decir, que quien expresara esa opinión era simpatizante de Hamás) y calificado de antisemitismo.

Fue como si la historia del denominado conflicto palestino-israelí hubiera comenzado el 7 de octubre, y no con la Declaración de Balfour en 1917, mediante la cual el Gobierno colonial británico anunció su apoyo al establecimiento “en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”. El anuncio culminó con lo que palestinos y árabes denominan la Nakba (o catástrofe) en 1948, cuando se fundó el Estado de Israel mediante una limpieza étnica, masacres generalizadas y el desplazamiento de cientos de miles de palestinos. A ello le sucedieron más guerras, más violencia, más asesinatos y más ocupación de nuevos territorios. Ello dio lugar a más desplazamientos, más asentamientos ilegales y más bombardeos, que se cobraron las vidas de cientos de miles de palestinos y obligaron a millones a vivir como refugiados.

No ahondaré en esta historia, dado que existen numerosos recursos excelentes que lo han hecho de manera brillante, sino que mi objetivo es establecer algunos paralelismos con la historia de la lucha anticolonial en Argelia a fin de demostrar que denunciar la violencia del oprimido/colonizado y del opresor/colonizador en términos iguales es insustancial, corto de miras e injusto. Los dilemas morales, debates sobre la violencia y discrepancias en torno al modo en que el pueblo oprimido o colonizado debería resistir y qué puede hacer no son nuevos.

No es casualidad que el apoyo popular más ferviente a la causa palestina proviene de las clases trabajadoras populares de Argelia, dado que ambos países experimentaron o experimentan un colonialismo de asentamiento violento y racista

Cuando pienso en Palestina, no puedo evitar trazar paralelismos con el caso de mi tierra natal, Argelia, durante la era colonial (de 1830 a 1962). No es casualidad que el apoyo popular más ferviente a la causa palestina proviene de las clases trabajadoras populares de Argelia, dado que ambos países experimentaron o experimentan un colonialismo de asentamiento violento y racista. Para entender el por qué, resulta útil consultar los escritos y análisis de Frantz Fanon sobre lo que denominó “violencia revolucionaria” en su obra maestra Los condenados de la tierra, basada en sus experiencias en Argelia y África Occidental en la década de 1950 y comienzos de la década de 1960. Los Condenados de la Tierra es un ensayo canónico sobre la lucha anticolonial y ha servido como una especie de biblia para las luchas por la liberación en países desde Argelia hasta Guinea‑Bissau, Sudáfrica, Palestina y el movimiento de liberación negra en los Estados Unidos.

Fanon describió en profundidad los mecanismos de violencia creados por el colonialismo para someter al pueblo oprimido. Fanon escribió: “El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza y no puede inclinarse sino ante una violencia mayor”. Según Fanon, el mundo colonial es un mundo maniqueo, que, llevado a los extremos de su lógica, “deshumaniza al colonizado. Propiamente hablando, lo animaliza”. Para el autor, “Liberación nacional, renacimiento nacional, restitución de la nación al pueblo, Commonwealth, cualesquiera que sean las rúbricas utilizadas o las nuevas fórmulas introducidas, la descolonización es siempre un fenómeno violento”.

La lucha por la independencia de Argelia contra los colonialistas franceses fue una de las revoluciones antiimperialistas más inspiradoras del siglo XX. En el marco de la ola de descolonización que había comenzado tras la Segunda Guerra Mundial (en la India, China, Vietnam y varios países africanos), la Conferencia de Bandung declaró que estos movimientos eran parte de un “despertar del Sur”, un Sur que había estado sometido durante decenios (en algunos casos durante más de un siglo) a la dominación imperialista.

Tras la declaración de guerra en Argelia el 1 de noviembre de 1954, se cometieron atrocidades en ambos bandos (1,5 millones de personas murieron y varios millones más fueron desplazadas del lado argelino, y decenas de miles de personas murieron del lado francés). Los dirigentes del Frente de Liberación Nacional (FLN) tenían una valoración realista del equilibro de poder militar, que se inclinaba considerablemente a favor de Francia, que en aquel entonces contaba con el cuarto mayor ejército del mundo. La estrategia del FLN se inspiraba en el dictado del dirigente nacionalista vietnamita Ho Chi Minh: “Por cada nueve de los nuestros que maten, mataremos a uno de ellos –al final, se irán”.

Análisis
Análisis La ruptura del confinamiento de Gaza, el cadáver israelí y la izquierda ante Palestina
Varios muros insalvables rodean Israel y le impedirán convertirse en una entidad colonial triunfante contra los nativos, de las que evolucionan a ‘democracia liberal’ tras conseguir saquear todo el territorio a sus dueños autóctonos.

El FLN quería crear un clima de violencia e inseguridad que finalmente fuera intolerable para los franceses, internacionalizar el conflicto y señalar la lucha de Argelia a la atención del mundo. Sobre la base de esta lógica, Abane Ramdane y Larbi Ben M’hidi decidieron llevar la guerra de guerrillas a zonas urbanas y lanzar la Batalla de Argel en septiembre de 1956. No hay mejor forma de apreciar este momento clave y dramático de sacrificio que a través del clásico film realista de 1966 de Gillo Pontecorvo: La batalla de Argel. En la película, hay un momento dramático cuando el Coronel Mathieu, una versión ficticia del General Massu en la vida real, lleva al dirigente del FLN Larbi Ben M’Hidi a una conferencia de prensa en la cual un periodista cuestiona la moralidad de ocultar bombas en las cestas de compras de las mujeres. “¿No cree que es un tanto cobarde utilizar las cestas y bolsos de mujeres para transportar los explosivos que matan a tantas personas?”, pregunta el periodista. A lo que Ben M’hidi responde: “¿Y no le parece aún más cobarde lanzar bombas de napalm en localidades indefensas, por lo que hay mil veces más víctimas inocentes?”. Denos sus bombarderos y nosotros les daremos nuestras cestas”.

Gracias a la amplia cobertura favorable de la revolución argelina en la prensa afroestadounidense, varias proyecciones locales de La Batalla de Argel y la obra de Fanon, Argelia pasó a ocupar un lugar fundacional en la iconografía, retórica e ideología de capítulos clave del movimiento afroestadounidense por los derechos civiles, que vieron la conexión de su lucha con las luchas independentistas de las naciones africanas.

Tras su visita a Argelia en 1964 y el sitio de la Casba de la Batalla de Argel contra los franceses en 1956-1957, Malcolm X declaró: “Las mismas condiciones que existían en Argelia y obligaron al pueblo, al noble pueblo de Argelia a recurrir finalmente a tácticas de tipo terrorista que eran necesarias para liberarse por fin de sus opresores, esas mismas condiciones existen hoy en día en todas las comunidades negras de los Estados Unidos”. Unos meses más tarde, en 1965, declaró: “No estoy a favor de la violencia. Si podemos lograr el reconocimiento y respeto de nuestro pueblo por medios pacíficos está muy bien. Todos quisiéramos alcanzar nuestros objetivos por medios pacíficos, pero también soy realista. Las únicas personas en este país a las que se les pide que no sean violentas es a las personas negras”.

Al enterarse del asesinato de Martin Luther King Jr. en 1968, el dirigente de las Panteras Negras Eldridge Cleaver proclamó: “La guerra ha comenzado. La fase violenta de la lucha por la liberación negra ha llegado y se expandirá a partir de ese disparo, de esa sangre. Los Estados Unidos se pintarán de rojo. Habrá cadáveres desparramados por las calles y escenas similares a las noticias repugnantes, atemorizantes y escalofriantes provenientes de Argelia durante el auge de la violencia generalizada justo antes de la caída del régimen colonial francés”.

Nosotros también debemos cuestionar la narrativa de culpabilizar a las víctimas que se centra en los palestinos como víctimas imperfectas. En palabras de la catedrática estadounidense-palestina Noura Erakat, ello equivale a la “absolución de y la complicidad con la dominación colonial de Israel”. Al elegir destacar la violencia palestina, nuestro mensaje a ellos “no es que deben resistir más pacíficamente, sino que no pueden resistir la ocupación y agresión israelí en absoluto”.

En medio de una ocupación colonial salvaje y condiciones de apartheid, sería adecuado que toda conversación sobre justicia y responsabilidad de la violencia contra civiles comenzara con el opresor

Denunciar y señalar la violencia de los oprimidos y colonizados no solo es inmoral, sino también racista. La población colonizada tiene derecho a resistir por cualquier medio necesario, especialmente cuando todas las vías políticas y pacíficas se han estancado u obstruido. En los últimos 75 años todo intento palestino de negociar un acuerdo de paz ha sido rechazado o socavado. Todo medio no violento ha sido bloqueado.

En medio de una ocupación colonial salvaje y condiciones de apartheid, sería adecuado que toda conversación sobre justicia y responsabilidad de la violencia contra civiles comenzara con el opresor. Según la racionalidad del levantamiento y la rebelión de Fanon, los oprimidos se alzan porque simplemente no pueden respirar.

Elegir centrarse en denunciar la violencia palestina es similar a pedirles que acepten su destino pasivamente –que mueran en silencio sin resistir. Centrémonos, en cambio, en un cese del fuego inmediato, en detener la segunda Nakba que se está desatando, en poner fin al sitio y la ocupación, mientras expresamos solidaridad con el pueblo palestino en su lucha por libertad, justicia y autodeterminación. ¡Las vidas palestinas importan!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.