Opinión
Antes, durante y después del 8M

Si los feminismos quieren mantener su potencial transformador, tienen que asumir las críticas internas, e insistir, porque el enemigo ahí afuera es el mismo, el que concentra todas las violencias.

Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid
Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid.
Gabriela Wiener
29 may 2018 06:41

Quiero hablar de todas esas sensaciones previas acerca de dónde colocarnos, qué bloque, qué espacio de suelo, al lado de quiénes queríamos, podíamos, debíamos estar, y de por qué estábamos llenecitas de preguntas. ¿Iría con mis amigas bolleras aunque muchas fueran blancas y yo no, o con mis compas racializadas, aunque muchos fueran tíos; o con la pandilla de mi barrio con la que he hecho muchas cosas y en la que hay de todo; o con mis hermanas migrantes, aunque yo no limpie las casas ajenas como ellas; o si iba con mis colegas de profesión, las periodistas, para pedir menos sexismo en los medios, aunque fueran más pijas que yo; o en el bloque no mixto para estar con mis amigos gays de toda la vida? ¿Me representaba el bloque no mixto, aunque muches de nosotres no se vieran bajo el rótulo excluyente de mujer? ¿Vendrían las mujeres trans con nosotras aunque el movimiento feminista teóricamente las incluye (gracias a que precisamente ellas llevan años dando la batalla), de verdad este 8M iban a sentirse seguras y acompañadas y menos solas, evitaríamos mirarlas fijamente, seríamos causantes de su miedo? ¿Dónde se iban a poner les no binaries, mis amigues trans, bolleros, queer, que nunca se verán como tíos? ¿Quería estar en un lugar del que podían echar a las personas? ¿Venir a la mani por las que no pueden venir o no venir en solidaridad con las que no podían venir?

Qué importante para el feminismo blanco asumir la crítica antirracista, porque los privilegios del primer mundo se sostienen sobre esos cuerpos

Antes, también, algunos colectivos se descolgaron como estrategia política y así nos interpelaron, porque era mucho más significativo no asistir que perderse en la masa. Y a nadie en esta huelga se le ocurriría gritarle “esquirola” a otra mujer, precisamente porque en su razón de ser está desmarcarse de la típica huelga obrera de sesgo machuno. Las ausencias eran un cuestionamiento hacia dentro, necesario, a la falta de interseccionalidad y de mayor mención a las personas racializadas en la agenda común. Qué importante para el feminismo blanco asumir la crítica antirracista, porque los privilegios del primer mundo se sostienen sobre esos cuerpos, los de ellas y ellos, sobre ese racismo bestial.

La gran mayoría de mujeres, aunque quisiera, no puede parar, mucho menos las migrantes que vienen de países expoliados por el Occidente rico, como las mujeres andinas y amazónicas, que vienen a España a hacer trabajo feminizado, sin papeles, sin contratos, sometidas a un sistema migratorio implacable. Me cuestionaron pero decidí asistir, porque como migrante peruana casi privilegiada me parece importante seguir okupando estos espacios para desblanquizarlos y porque me parece importante tomarlos, acordarlos, no allanándolos, sin que me los den o sin pedir permiso por ello.

Y cuando llegó el momento, ese río lila desbordándose por todas las troncales y las callejuelas, las largas esperas para encajar, para avanzar. Los picos de velocidad para no quedarse atrás, para no dejar atrás, para estar, para no perdernos. Calcular hasta el milímetro los lemas para no ofender a nadie, no querer ocultar nuestros ovarios y nuestros coños pero mucho menos cometer transfobia, procurar que nuestra identidad y existencia, su expresión, no anule la de nadie. Una manifestación enorme, dura, extrema, que de tan diversa hasta el bloque no mixto se llenaba de tíos cada dos por tres. Y pese a la memorizada inclusión, no pudo habilitarse el carril para las personas con diversidad funcional. Tantos sujetos políticos nuevos respirando juntos, dando un toque de atención al feminismo hegemónico.

Hablar con tus amigas, y descubrir que muchas lloran lo que no lloraron el día anterior

Al día siguiente, verlo desde fuera, llorar con pequeñas anécdotas, con las imágenes de las manifestaciones en cada provincia del Estado, en cada ciudad de Latinoamérica, hablar con tus amigas, y descubrir que muchas lloran lo que no lloraron el día anterior, porque estábamos demasiado duras, demasiado tensas, sosteniéndolo, queriendo llegar hasta el final.

¿Y después qué? ¿En qué lugar del debate me pongo para seguir soñando con el año que viene, con un 8M grande para afuera, como fue, pero también con la misma grandeza hacia adentro? Si a veces no me encuentro cómoda ni entre las virulentas ni entre las ofendidas, pero tampoco puedo ni quiero ser equidistante. Será que hay que llevarnos la crítica al cuerpo. Pensar en la importancia de construir una teoría y una práctica feminista que sean capaces de ver más allá de su propia tradición, más allá de sus propias narices, más allá de Virginia, de Simone, de Judith, de categorías construidas en un pasado colonial, ilustrado, en una modernidad, en una universidad de Nueva York, en un doctorado en la Autónoma. Una revisión del feminismo hegemónico, blanco, europeo, gringo, de clase media y alta, el del capital cultural, intelectual, urbano. ¿Seremos capaces de articularnos más allá de mis privilegios, de mis sufrimientos, más allá de la guerra de opresiones, de las etiquetas?

Si los feminismos quieren mantener su potencial transformador, tienen que asumir las críticas internas, e insistir, porque el enemigo ahí afuera es el mismo, el que concentra todas las violencias. Nuestras ideas, certezas y conquistas corren el riesgo de anquilosarse si no somos capaces de transformarlas a través de la mirada de la otra. Si no nos reflejamos, si no tendemos puentes, seguiremos imponiendo nuestra mirada. Sororidad sí, pero también solidaridad. Llámenme romántica, pero nos imagino el año que viene sin bloques, desbloqueadas, en una sola superficie, ancha, horizontal, circular, en una plaza, ampliando la red con cuerpos presentes, ampliando la idea de huelga, acampando, asentándonos, escuchándonos de cerca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
#31557
12/3/2019 23:49

Hola

0
0
#31556
12/3/2019 23:49

Hola a todos y si leen esto les deseo yn buen dia

0
0
Kalergi
7/11/2018 19:12

todas locas

0
1
#17642
30/5/2018 15:39

Yo votaba izquierda, he dejado de hacerlo por su apoyo a este feminismo.

2
2
Hamilton
29/5/2018 19:17

ojalá unidad y llorar todes juntes en 2019 recordando lo que han hecho muches y gozando de los pasitos que se van dando. Todes juntes somos más fuertes. FEMENINO, DURO, MARAVILLA

2
1
#17589
29/5/2018 20:22

Cada vez que alguien usa la "E" como plural un gatito muere en Extremadura

0
4
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.