Opinión
3 de marzo, 526 años de persecución racista antigitana

Ni los Reyes Católicos ni toda su ralea, incluidos los Borbones que aún detentan la Corona, consiguieron su propósito.
Gitana andaluza 22 noviembre
Imagen del 22 de noviembre de 2022, cuando se celebra el Día de los Gitanos Andaluces. Carlos Gil

Sociólogo e integrante de Pretendemos gitanizar el mundo

3 mar 2025 05:00

El domingo 3 de marzo de 1499, con la luna en su fase de cuarto menguante, el Rey Don Fernando y la Reina Doña Isabel, católicos ambos, firmaron en la villa de Madrid la primera pragmática antigitana: “Mandamos que desde el día que os fuere notificada (…) [dispondréis de] hasta sesenta días [para que] vosotros y cada uno de vos viváis por oficios conocidos (…) o tomades vivienda de señores a quien sirváis (…) y no andéis más juntos vagando por estos nuestros reinos como ahora lo hacéis o dentro de otros sesenta días (…) salgáis de nuestros reinos y no volváis a ellos de manera alguna so pena que si en ellos fuéredes hallados, o tomados sin oficio, o sin señores, o juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno de vos cien azotes por la primera vez y le destierren perpetuamente de estos reinos y por la segunda vez que vos corten las orejas y estéis sesenta días en la cadena y tornéis a ser desterrados como dicho es y por la tercera vez que seáis cautivos de los que os tomaren por toda vuestra vida” (sic).

Esta es la madre de todas las leyes antigitanas que se han dado en España ¡Más de 230! Todas las leyes antigitanas posteriores se hicieron sobre la base de esta, ampliando las prohibiciones y reforzando los castigos en un in crescendo que tuvo su culminación en la Prisión General o Gran Redada de 1749, primer intento de genocidio de la historia moderna de la humanidad. Esta pragmática establecía que si en el plazo de 60 días las personas gitanas de entonces no se integraban (tomaban un oficio conocido, se asentaban y dejaban de ir de un sitio a otro en compañía de otras personas gitanas), serían expulsadas del Reino. Nuestras antepasadas y antepasados sufrieron la terrible persecución a que dio inicio esta pragmática y sus consecuencias siguen lastrando nuestro presente y obstaculizando nuestro futuro.

Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.

Ni los Reyes Católicos ni toda su ralea, incluidos los Borbones que aún detentan la Corona, consiguieron su propósito. Por eso el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) apoyado por los medios de comunicación, la Iglesia y las ONG siguen intentándolo ya que los objetivos de las políticas actuales siguen siendo los mismos: que nos integremos subordinadamente; que tomemos oficios conocidos dentro del sistema capitalista para su mayor beneficio; que no nos unamos para mantener y reforzar las naturales divisiones internas no vaya a ser que si descubrimos el potencial de nuestra unión vayamos a plantarles cara; en definitiva, que desaparezcamos como modelo de existencia alternativa.

El Gobierno ha declarado 2025 como Año del Pueblo Gitano pero no ha presentado ni una programación ni un presupuesto para tan magna celebración

El Gobierno ha declarado 2025 como Año del Pueblo Gitano pero no ha presentado ni una programación ni un presupuesto para tan magna celebración y ha tomado como efeméride para estos fastos la fecha, 12 de enero de 1425, en que fue emitido el salvoconducto de Johannes de Egipto Menor que, según la narrativa hegemónica impuesta, marcaría la llegada de las primeras familias gitanas al territorio peninsular. Con esta declaración, el Gobierno no sólo se está, una vez más burlando de la ciudadanía gitana, sino que está ofreciendo un marco de mera celebración sin un ápice de revisión crítica ni, por tanto, de fomento de la justicia restaurativa que nuestra memoria histórica también merece.

El Gobierno no va a conmemorar el 3 de marzo. Esta efeméride no le interesa ni al Gobierno ni a la comparsa de ONG que le apoyan en cualquier dislate que se les ocurra respecto del Pueblo Gitano. Claro, deben haber pensado que si la ciudadanía gitana española asumimos que quien nos ha racismeado (volcado su racismo encima de nuestros cuerpos) a través de las leyes y perseguido hasta el exterminio sea el Estado (incluida la Corona y la Iglesia Católica) y que sean sus herederos institucionales los responsables actuales de que el 98 % de la población gitana española esté en riesgo de pobreza  podemos poner en riesgo el mantenimiento del régimen racista actual en el que nos ha correspondido el lugar subalterno, el gueto marginal, el chivo expiatorio al que cargar la acusación colectiva del tráfico de drogas y el hazmerreír de la gente de bien. Como siempre, desde hace 526 años.

La declaración gubernamental tampoco ha previsto una petición de perdón. Recordemos que este Gobierno y estos reyes son los herederos de los perpetradores de la persecución antigitana.

Recordemos así mismo que la Constitución y la nueva planta del Estado que en ella se configura (reparto de poder entre las autonomías) no ha otorgado un lugar de justa igualdad para el Pueblo Gitano: todas, absolutamente todas, las decisiones políticas que tienen que ver con nuestro presente y nuestro futuro están en manos de payas y payos.

¿Cómo se corrige esta injusticia?

Pero, ¿cómo se corrige esta injusticia? Posibilitando la emancipación del Pueblo Gitano a través de la puesta en marcha de dos procesos de diálogo, una petición de perdón y un cambio en la Constitución.

Primero, es necesaria una petición de perdón por parte de la Corona, del Gobierno y de la Iglesia por todo el dolor causado a nuestras antepasadas y antepasados. Que, para reparar las heridas persistentes, las tres instituciones, cada una de su propio presupuesto, creen un fondo económico gestionado por personas gitanas cuyo objetivo sea dotar de becas al alumnado gitano de manera que en un plazo menor de 10 años el nivel de éxito académico de este colectivo sea igual al del alumnado payo

También es necesario un proceso de diálogo institucional: el Gobierno tiene que convocar una Comisión de la Verdad tendente a la superación del conflicto entre el Estado y el Pueblo Gitano cuyo objetivo sea poner blanco sobre negro las responsabilidades que corresponden a cada institución estatal, autonómica o local para la reparación de la deuda histórica; que comprometa a las partes para crear un fondo económico para llevar a cabo la investigación y difusión de nuestra historia y cultura, incluyendo un plan de recuperación del romanó (idioma del Pueblo Gitano) y la creación de, al menos, un archivo, un museo, una biblioteca, una universidad y un teatro gitanos.

necesitamos un cambio en la Constitución que permita al Pueblo Gitano el reconocimiento de la condición de minoría étnica estatal sin territorio compacto y autogobernada

Se requeriría también de un proceso de diálogo con la ciudadanía gitana española consistente en abrir diversos espacios físicos y online para que la ciudadanía y las organizaciones gitanas puedan expresar cuáles son sus necesidades, cuáles sus prioridades y cómo desearían que se atajaran esos problemas. Este proceso debe financiarlo el Gobierno con la participación de las autonomías (quizás con cargo al 0,7 del IRPF) y debe ser diseñado y ejecutado por personas profesionales gitanas ajenas a las ONG que actualmente acaparan las subvenciones.

Y, por último, necesitamos un cambio en la Constitución que permita al Pueblo Gitano el reconocimiento de la condición de minoría étnica estatal sin territorio compacto y autogobernada.

Archivado en: Pueblo gitano Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
m_torres_manrique
8/3/2025 20:44

Maravilloso artículo y necesario. Qué poco y qué mal sabemos de este pueblo con el que convivimos desde hace tanto.
Muchas gracias por esta información.
Os animo a repetir artículos sobre el pueblo gitano.
Felicidades al autor

0
0
jeromo01
4/3/2025 9:02

gracias por el artículo, que nos permite conocer un poco mas de la historia de un pueblo, que aunque está presente en las mismas geografías que los payos, es como si no existe. Y esto, en el siglo XXI, me parece una absoluta barbaridad.
Y muchos ánimos para las luchas del pueblo gitano.
JEROMO

0
0
Asanuma
3/3/2025 8:42

Excelente. Después de más de quinientos años desde los "reyes católicos", nuestra historiografía oficial aún sigue reseñando como "enemigo interno" a las comunidades gitanas, judías y musulmanas. "Comisiones de la Verdad" hacen falta muchas. A pesar de que no han contado con la comunidad gitana para esta celebración, espero que disfrutéis de un buen día.

0
0
Asanuma
3/3/2025 8:42

Excelente. Después de más de quinientos años desde los "reyes católicos", nuestra historiografía oficial aún sigue reseñando como "enemigo interno" a las comunidades gitanas, judías y musulmanas. "Comisiones de la Verdad" hacen falta muchas. A pesar de que no han contado con la comunidad gitana para esta celebración, espero que disfrutéis de un buen día.

0
0
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.