Okupación
Un fuerte dispositivo de la Guardia Civil pone fin a la ocupación del Palacio de Ronzón, en Pola de Lena

Tres personas han sido detenidas en el desalojo, y otra ha resultado herida leve. El colectivo Palaciu de Rozón denuncia que el desalojo se produce en “una región con más de 800 aldeas abandonadas”.

Palacio de Ronzón
El Palacio de Ronzón, ocupado desde comienzos de 2019, ha sido cerrado y clausurado por la Guardia Civil.
4 feb 2020 14:55

Esta mañana efectivos de los Grupos de Reserva y Seguridad (GRS) de la Guardia Civil han puesto fin a nueve meses de ocupación en la aldea asturiana de Rozón, Pola de Lena. A instancias de la Fundación Ronzón, propietaria de todos los inmuebles de esta pequeña aldea de la montaña central asturiana, y de la que forma parte el Ayuntamiento de Pola de Lena, el Palaciu de Ronzón ha sido cerrado y clausurado y todos sus ocupantes desalojados de forma violenta por efectivos de los GRS.

El Palacio, una casona de estilo barroco, declarada Bien de Interés Cultural, e histórica propiedad de la familia nobiliaria Bernaldo de Quirós, fue a principios del siglo XXI usada mediante un acuerdo de cesión por el colectivo Escanda, que agrupaba a activistas de distintas nacionalidades. Entre 2003 y 2009 Escanda se convertiría en una referencia del incipiente movimiento neorrural asturiano, a través de la producción agroecológica, los talleres y actividades desarrollados por el colectivo. En 2009, sin embargo, unas obras de reparación por los desperfectos producidos por la construcción del trazado del AVE en ese valle, obligaban a cerrar por cuatro años el lugar. Una vez concluidas, en 2013 la Fundación decidía rescindir el acuerdo con el colectivo Escanda y desde entonces mantuvo el espacio vacío, a pesar de haber anunciado la creación de un centro de desarrollo rural en el que tuviesen cabida aulas, invernaderos y granjas, y que sirviese como espacio de formación en la ganadería y la agricultura. Los reiterados intentos del colectivo Escanda por negociar el regreso al Palacio serían desoídos.

Adiós a nueve meses de ocupación rural

A principios de 2019 se producía la ocupación del Palacio por un grupo de activistas para recuperarlo como recurso comunitario y experiencia de repoblación del medio rural asturiano. Esta mañana un fuerte despliegue de más de treinta agentes de la Guardia Civil ponía sin embargo fin a esta segunda etapa del Palacio de Rozón como centro social autogestionado.

Uno de los presentes en el desalojo señala la violencia del dispositivo: “Nos rodearon, nos dieron una de hostias increíble y casi le pegan también a la abogada cuando intentó mediar. Incluso trataron de entrar a buscarnos en la casa que tenemos legalmente cedida hasta 2030. Tuvimos que sacar el contrato para frenarlos”.

En opinión de esta persona, que participó en la concentración de resistencia al desalojo, los miembros de los GRS de la Guardia Civil conocían perfectamente el lugar y sabían a por quién iban, llamando por el nombre a las dos personas que detuvieron. Se les acusan a una de delito de resistencia y a otra de atentado a la autoridad. Hay una tercera retenida por no haberse querido identificar , y otra herida leve.

Desde el colectivo El Palaciu se critica “la falta de interés de la Fundación en apoyar la lucha contra la despoblación rural excepto en momentos de campaña electoral”, y se denuncia que en sus estatutos se critica que aunque en sus estatuto figure “hacer uso de la Casona para realizar actividades de carácter educacional, cultural y de puesta en valor de los métodos de agricultura y ganadería locales”prefieran tener este espacio vacío.

Para esta tarde se ha convocado a las 18:00 una concentración de apoyo a las dos personas detenidas en el cuartel de la Guardia Civil de Pola de Lena.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 



Archivado en: Asturias Okupación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
#47202
9/2/2020 16:01

Una cosina, tracamundiáis el nome castellanizáu de la capital del conceyu, "Pola de Lena" (La Pola), col nome del conceyu que ye "Lena", L.lena n'asturianu.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.