Okupación
Tranquilos, podéis iros de vacaciones

Con seis millones de viviendas vacías, el Estado español es un ejemplo bien claro de esta contradicción entre propiedad y vida. 

PAH Barcelona
Acción de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Barcelona. Álvaro Minguito
Berni Sorinas

Miembro de PAH Bages

Emma Giné

Miembro de PAH Sabadell

5 abr 2017 15:17

Es el tema estrella en los noticieros. Se analiza en las tertulias de turno –casi nunca partiendo de datos reales–, se emiten programas especiales; se aprueban leyes de urgencia para combatir el fenómeno y todo el mundo ha oído decir que a la tía de un amigo le pasó.

La gente tiene miedo de irse de vacaciones, ya que todo apunta a queas ciudades han sido conquistadas por hordas de okupas dispuestas a no dejar ni una sola puerta entera. Éste es el relato que se está construyendo desde algunos partidos políticos –en connivencia con la mayoría de medios de comunicación– con el objetivo de poner en el punto de mira la okupación de viviendas.

El Estado capitalista se ha construido para defender el derecho a la propiedad privada, que establece un derecho de pertinencia exclusiva sobre un objeto, independientemente del uso que le demos a este objeto, por encima de cualquier otro derecho. Dicho esto, el interés individual siempre estará por encima del interés colectivo.

En materia de vivienda es muy ilustrativo: con tan solo un 1% de parque de vivienda pública en España, la única forma de acceder a un techo es por la vía del mercado, es decir, nos tocará entrar de lleno en la selva salvaje del libre mercado y buscar y negociar una casa para poder vivir. De esta forma, la vivienda se convierte en una mercancía más de la cual sacar el máximo beneficio. De esta forma, el valor de cambio pasa por encima del valor de uso.

El Estado español es un ejemplo bien claro de esta contradicción entre propiedad y vida. Con 6 millones de viviendas vacías, España es un cementerio de casas que esperan que un fondo buitre les eche mano, esperando pacientemente a que su valor de cambio crezca de nuevo.

Hasta que las luces del mercado inmobiliario vuelvan a brillar y todo vuelva a empezar de nuevo. A día de hoy, ya se están vendiendo la misma cantidad de pisos que en 2008, justo antes de que la burbuja pegara su estallido. El ciclo capitalista de la ‘no-vida’ sigue rodando.

En cambio, los desahucios han perdido fuerza mediática y han dejado de ocupar tanto espacio en los medios de comunicación como años atrás. La sensación que se transmite es que son agua pasada, pero nada más lejos de la realidad: según cifras del Consejo General del Poder Judicial, durante el año 2016 se llevaron a cabo más de 60.000 desahucios, lo que supone una media de 166 desahucios diarios en todo el Estado. La mayor parte de estos desahucios ya no son de ejecuciones hipotecarias. La mayoría de desahucios son de personas que no han podido hacer frente al pago del alquiler de sus viviendas.

Pero hay vida más allá de las cifras, sólo debemos asistir a cualquier de las decenas de asambleas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) para darnos cuenta de que estamos lejos de salir del pozo. Cada vez más familias viven sin ningún ingreso económico, con todos sus miembros en situación de paro de larga duración, con pequeñas a su cargo, con ayudas –quien las recibe– del todo insuficientes. Miles de personas quedan fuera del mercado de la vivienda, y sin ninguna solución por parte de la administración, ¿qué opción les queda a todas estas personas para poder acceder a una vivienda?

La ocupación de viviendas vacías es en estos momentos la única garantía de acceso a un techo para muchas personas que no han encontrado otra respuesta a su situación de vulnerabilidad
La ocupación de viviendas vacías es en estos momentos la única garantía de acceso a un techo para muchas personas que no han encontrado otra respuesta a su situación de vulnerabilidad. Según cifras del Poder Judicial, el año 2015 en Cataluña se estaban ocupando diez viviendas diarias. La campaña de la Obra Social de la PAH ya cuenta con 49 bloques ocupados y ha realojado a más de 4.000 personas.

En el Estado capitalista, la gente que no genera valor, sencillamente, sobra. Así que la excluye, la expulsa, intenta deshacerse de ella. Pero, para hacerlo, necesita crear el caldo de cultivo adecuado, generar una opinión pública favorable y crear consenso en que aquella gente que sobra es porque se lo merece, porque se lo ha ganado, y así pueden hacerlo con todas las de la ley. Y si no la tienen, la ley se la hacen a medida.

Criminalizando la okupación

De esta manera, con la connivencia de los grandes medios de comunicación, se empieza a crear un relato que, poco a poco, irá calando en el imaginario colectivo. A base de reportajes, noticias y tertulias parciales y tendenciosas; a partir de casos sonados y excepcionales; utilizando vocabulario estigmatizador; de mecanismos como cámaras ocultas; haciendo de altavoz y propagando mitos y… ya lo tenemos, el fenómeno de la okupación se erige como un temido monstruo.

Pesa más la anécdota ridícula de un pseudopolítico a quien supuestamente le intentaron okupar la casa con él dentro, yendo de tertulia en tertulia, que un análisis serio de la realidad del fenómeno. De la anécdota a la generalización. Relacionar pobreza con delincuencia es una canción que nos suena demasiado, la misma que relacionar okupación con mafia, drogas y mala convivencia. Mecanismos del manual de criminalización y discursos del miedo hacia colectivos excluidos socialmente. La okupación como causa-problema y no como consecuencia de un ‘estado de bienestar’ putrefacto.

Y en este relato se incluye también la idea, ya extendida, de que okupar es fácil y agradable. Que la gente tiene mucho morro y que, con una patada a una puerta, pueden vivir gratis. No explican que okupar es una vía inestable, muy precaria y que comporta consecuencias legales. Las familias que okupan tienen muchas dificultades para acceder a los suministros básicos. Se enfrentan a procesos judiciales que pueden acabar en multas cuantiosas y antecedentes penales. Y, evidentemente, se enfrentan a un desahucio inminente y a un futuro más que incierto. Y todo esto, aderezado por una opinión pública y unos políticos que los señalan y marginan.

Crítica y autocrítica desde la PAH

Consideramos que la PAH y, en concreto, la campaña de la Obra Social, ha tenido un papel clave en la ‘normalización’ de la okupación. Que ha conseguido hacer de la okupación una herramienta para garantizar el acceso a la vivienda y salir del autoconsumo en que, a menudo, se situaba este fenómeno dentro de los movimientos anticapitalistas. Traspasar la frontera de la zona de confort y trabajar codo con codo con las personas que se han visto más golpeadas por la crisis es una victoria absoluta, pero de esto ya hemos hablado muchas veces y hace falta también espacio para la autocrítica.

Con la redacción y posterior entrada de la ILP de vivienda al Parlamento de Cataluña por parte de la PAH, pudimos comprobar qué pasa cuando un movimiento popular asume los límites de las instituciones, pues la ley propuesta por la PAH tiene carencias graves en lo que respecta a la okupación. El ‘posibilismo’ de salir del Parlamento con una ley aprobada puede llevar al movimiento popular a renuncias que acabamos pagando de una manera u otra.

Pero no es sólo esto. Negando la máxima del lenguaje popular y evitando hablar de okupación, haciendo malabarismos con palabras como ‘recuperación’, estamos contribuyendo de alguna manera a la reproducción de este discurso tan peligroso de los okupas buenos y los okupas malos. El lenguaje y el relato también son un campo de batalla política y no nos podemos esconder inventando palabras nuevas o utilizando eufemismos.

Como PAH intentamos disuadir a las familias que están dispuestas, por desesperación, a pagar una cantidad de dinero que no tienen para ‘comprar’ una llave de un piso. Somos las primeras que luchamos para contrarrestar las mafias y desactivar estas prácticas. Brindamos las herramientas necesarias de conocimiento sobre los procesos de okupación, no sólo sobre como hacerlo sino sobre las consecuencias legales que comporta. Asesoramos para que las personas que se atreven a dar el paso lo hagan de forma consciente y consecuente.

¿Qué pasaría si dejáramos de organizarnos para dar respuesta a las decenas de personas desesperadas que asisten a nuestras asambleas? ¿Dónde estarían viviendo las centenares de familias que realojamos en los edificios de la Obra Social o que okupan de forma individual?

En la calle. Y entonces puede que los políticos que llevan leyes al Congresos para agilizar los desalojos, los que tumban iniciativas que garantizan nuestros derechos, los banqueros que se niegan a ceder pisos y que siguen desahuciando, tuvieran que preocuparse. Preocuparse por si les okupan sus casas o por si, directamente, desesperadas y rabiosas, las hacen arder.

Artículo en catalán en La Directa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.