Ocupación israelí
La urgencia por nombrar Palestina

Negar al pueblo palestino y a Palestina es despojar de sus derechos a la vida a millones de personas, es deshumanizarles para justificar, o restar importancia a la tragedia que están viviendo.
Niño palestino observa a un soldado israelí
Manifestación de apoyo a Palestina el 15 de octubre en Madrid.

Mugarik Gabe

26 oct 2023 05:00

A medida que se extienden los bombardeos y aumenta el número de víctimas en Palestina, mientras los gobiernos europeos y estadounidense se alinean con el agresor israelí, los pueblos multiplican el grito: “No en mi nombre”. Es una forma de señalar a sus gobernantes como claros cómplices en este genocidio retransmitido por los canales de televisión, además de por las redes sociales que hoy inundan nuestra cotidianidad. 

Sin embargo, esta cuestión de los nombres tiene más significados que la ya de por sí importante negación de la complicidad. Señalar que como ciudadano o ciudadana europea nos negamos a que se use, directa o indirectamente, nuestro nombre para justificar la masacre del pueblo palestino, reivindica al mismo tiempo todos los nombres de las mujeres, hombres y niñez que están siendo asesinados.

Conocemos los nombres de muchos de los civiles israelíes muertos en el ataque que realizó Hamás el pasado 7 de octubre. Conocemos a sus familias y lo que estaban haciendo en ese momento, si dormían, bailaban o jugaban en las calles del kibutz. Conocemos sus edades, sus rostros e incluso muchas de sus ilusiones y anhelos. Les ponemos nombre y sabemos de su existencia como seres humanos protagonistas de sus tragedias. Desde casi los primeros días muchas calles en las ciudades europeas han visto sus paredes empapeladas de carteles con fotografías con nombres y apellidos, edades y otros datos de estas personas. En manifestaciones y redes sociales se han distribuido a miles para que todos y todas nos sintamos más cerca de ellos y ellas.    

Conocemos los nombres de muchos de los civiles israelíes muertos en el ataque que realizó Hamás el pasado 7 de octubre. Pero, ¿qué ocurre en el lado palestino?

Pero, ¿qué ocurre en el lado palestino? El ministro de defensa israelí dijo que estaban luchando contra animales humanos y que actuarían en consecuencia. Y estas derivadas pasan, además de por los bombardeos indiscriminados incluyendo hospitales, mezquitas y escuelas, por negar a más de dos millones de personas agua, alimentos, combustible y electricidad. Pero, especialmente, el gobierno y ejército israelíes, con el apoyo de medios de comunicación y gobiernos europeos y estadounidenses, pretenden borrar sus nombres. Los vemos en imágenes, pero no sabemos de quien eran familia, no sabemos sus edades, no sabemos de sus ilusiones o juegos, no conocemos sus planes de futuro. En el mejor de los casos, los vemos demacrados por el cansancio y la angustia o con los rostros irreconocibles por los efectos de la metralla de las bombas y los cascotes de los edificios derrumbados sobre ellos. En suma, los vemos sin nombre y eso les desnuda de su humanidad y así es más fácil de aceptar su asesinato.

Los gobernantes occidentales repiten el derecho de Israel a su defensa mientras niegan el derecho del pueblo palestino a su existencia. Y para borrar la vida, la dignidad del ser humano, un camino efectivo es borrar su identidad. Las dictaduras argentina, chilena o guatemalteca hacían uso de las fosas comunes para desaparecer a todo aquel que consideraban no afecto al régimen. Los nazis hicieron uso también de estas, sumando los hornos crematorios. Y la fosa común, tanto como el horno, cumplen ese mismo objetivo: borrar el nombre, borrar la identidad. El terrorismo de Estado latinoamericano multiplicó el uso en muchos otros casos de las siglas N.N. para referirse a los desaparecidos. Su significado proviene del latín, Nomen Nescio, que viene a decir Desconozco el nombre, es decir, no sé quién es, a lo que hoy podría añadirse: ni me importa saberlo. En castellano se interpreta como Ningún Nombre y en inglés como No Name. Y ahí reside el significado profundo de esta estrategia usada por medios de comunicación, clase política y estrategas de guerra: borrar la identidad del enemigo, mientras se da a conocer con el máximo detalle posible la identidad de los propios. 

Por otra parte, esto que se dirige contra las personas en un evidente intento de despojo de la dignidad como ser humano, también se traslada a los pueblos. No hay más que poner la atención en la preocupación de gobernantes y medios por hacer que asumamos que la guerra actual es entre Israel y el grupo Hamás.

Visibilizar los rostros, los cuerpos, los deseos, las ilusiones, los miedos, las alegría, y los derechos de una persona, de un pueblo, significa reconocer su dignidad como tales

El primero tiene nombre, se le nombra, es un estado reconocido internacionalmente; al pueblo palestino, blanco directo de los bombardeos y masacres, se le niega ese reconocimiento y se sustituye su nombre por el de un grupo armado que, a su vez, todo el mundo en ese occidente antes señalado identifica como terrorista. Y de este modo, a la par que se justifica el derecho israelí a su defensa, modo de dar cobertura a sus brutales actuaciones, se niega la identidad al pueblo palestino, disminuyendo así la gravedad del genocidio. Incluso negándolo implícitamente pues este se comete contra un pueblo y si ese pueblo no existe –por ser un grupo armado- el genocidio tampoco existirá. Retorcido, pero efectivo a la hora de que las sociedades asimilen lo que hoy acontece en Gaza y Cisjordania, en Palestina. 

De todo ello la importancia de reivindicar el hecho de nombrar como muestra de solidaridad, como reconocimiento del derecho a la identidad que toda persona y pueblo posee. Visibilizar los rostros, los cuerpos, los deseos, las ilusiones, los miedos, las alegrías y los derechos de una persona, de un pueblo, significa reconocer su dignidad como tales. Por eso hoy se hace urgente nombrar a Palestina y a los hombres, mujeres y niñez palestinos que se quiere hacer invisibles como si nunca hubieran estado en esa tierra.

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.