La energética israelí Enlight, “manchada de sangre”, amplía su negocio en España pese a las medidas de Sánchez

Sus proyectos energéticos en territorios ocupados y en bases militares israelíes no impiden que esta empresa amplíe su presencia en España sin que las medidas anunciadas por Pedro Sánchez parezcan afectarle.
Acción contra la empresa israelí Enlight, acusada por organizaciones sociales de complicidad con el genocidio en Gaza.
Acción contra la empresa israelí Enlight, acusada por organizaciones sociales de complicidad con el genocidio en Gaza.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 sep 2025 13:05

Se presenta en España como promotora de energía renovable, pero participa en la ocupación de territorios ocupados, “en el mantenimiento del apartheid y en el genocidio” que Israel está cometiendo en Gaza. Se trata de la empresa israelí Enlight Renewable Energy, compañía que ha sido señalada este 20 de septiembre por una decena de organizaciones a través de una acción en el macroparque eólico Gecama en el municipio de Tébar (Cuenca).

La acción realizada se enmarca en la Semana Global de Paz y Justicia Climática, y ha sido reivindicada por Amigas de la Tierra, Rescop, Global Energy Embargo for Palestine, Cuenca con Palestina, Coordinadora Valenciana por la Ubicación Racional de las Energías Renovables y BDS PV, en representación de decenas de organizaciones de solidaridad con Palestina y colectivos ecologistas.

Durante la acción, decenas de activistas han desplegado una pancarta para señalar que esta compañía tiene “las manos manchadas de sangre” por su complicidad con el genocidio en Palestina ya que, según defienden, “colabora de cerca con las fuerzas armadas israelíes” con la instalación de parques de energía solar en bases militares israelíes.  

Desde estas organizaciones reclaman que el Gobierno ponga fin a cualquier tipo de relación con Enlight y otras empresas vinculadas a la ocupación de Palestina. Especialmente porque hace solo dos meses Enlight recibió una autorización para ampliar esta planta eólica con 200MW extra de energía fotovoltaica y más de 100MW de almacenamiento con baterías de litio, lo que supondrá la ocupación de 300 hectáreas de territorio. El proyecto es definido por la propia empresa como el “parque eólico más grande de España", con capacidad de abastecer a 260.000 hogares.

La acción contra la empresa Enlight vuelve a poner en foco los límites de las medidas anunciadas por el Gobierno, que permiten que empresas que contribuyen al genocidio y a la ocupación sigan operando en España

El pasado mayo, más de 130 organizaciones y colectivos denunciaron a la multinacional como promotora de la ocupación ilegal de Palestina, con el envío de una carta al presidente español, Pedro Sánchez, en el que se exigía la paralización de los proyectos e inversiones israelíes en España. La empresa, según denunciaban estas ONG, es la responsable del megaproyecto de energía eólica Ruach Beresheet y el proyecto eólico Emek Habacha, ambos situados en territorio ocupado de los Altos del Golán. Estas organizaciones reclaman que el Gobierno y las instituciones bloqueen los proyectos de Enlight y “de cualquier otra empresa israelí vinculada con la ocupación”.

“Nuestra solidaridad es con el pueblo palestino y con las comunidades locales que también se oponen a los megaproyectos impuestos, con garantías ambientales y sociales. Ninguna empresa cómplice del genocidio puede beneficiarse de la transición energética”, sostienen Amanda Subiela, de Amigas de la Tierra.

La acción vuelve a poner en el foco los límites de las medidas anunciadas por el Gobierno de Sánchez el pasado 8 de septiembre. Una de las iniciativa contempla el veto a las importaciones desde los “asentamientos ilegales”, una definición limitada que incluye unos pocos productos, como dátiles o cosméticos. Sin embargo, la importación de minerales extraídos o los proyectos energéticos en territorios ocupados, que mueven millones de euros, no entran dentro del marco de las medidas anunciadas. Así quedó demostrado cuando el Gobierno permitió que la empresa israelí ICL desembarcara miles de toneladas de fertilizantes alegando que su uso era agrícola, sin tener en cuenta que la empresa matriz colabora activamente con el genocidio, tal como denuncia el movimiento BDS, y extrae minerales de la cuenca norte del Mar Muerto, en la Cisjordania ocupada.

Tribuna
Almacenamiento energético de Enlight Renewable Energy en Huesca: lavado verde de la imagen de Israel
La empresa israelí Enlight Renewable Energy tiene intención de construir un parque de baterías para energías renovables en el pirineo oscense. Operación que el Gobierno debería prohibir por la contribución de la compañía a la ocupación ilegal israelí
VV.AA.
Ocupación israelí
Un nuevo barco de ICL, empresa israelí que extrae minerales de territorios ocupados, atracará en Cartagena
Pese a los anuncios del Gobierno, los negocios de la empresa israelí ICL, que extrae minerales de los territorios ocupados palestinos, contribuye al genocidio y vende fertilizantes en España, continúan.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...