Obituario
En recuerdo de Violeta la Burra

Más conocido como Violeta la Burra y pionero del travestismo español a finales de los años 70, Pedro Moreno falleció el 29 de enero a los 83 años en su localidad natal, Herrera (Sevilla).

Violeta La Burra
Icono del transformismo Violeta La Burra
30 ene 2020 12:40

El 29 de enero falleció a los 83 años Pedro Moreno, más conocido como Violeta la Burra y pionero del travestismo español a finales de los años 70. El hijo de la Lola, como también era conocido en su pueblo, Herrera (Sevilla), fue víctima de un tumor cerebral que acabó con su afabilidad y gracejo.

En su etapa de frenética actividad por Barcelona se definía como “soy… ¡la noche!”. Sin embargo, en los últimos años explicaba que no era ni travesti, ni drag queen, solamente “soy artista”.

Desde el principio, Pedro siempre fue a contracorriente. “Que mi mare desía que quiero un varón, que quiero un varón, cuando iba a nacé yo, aversimentiendes, que quiero un varón, que quiero un varón, la pobresita, y nasí yo”.

Hijo de madre soltera, desde joven trabajó duramente en el fatigoso campo andaluz. Pero aquel no era su lugar y en los años 60 se marchó, con la compañía de su maleta de madera, a una urbe cosmopolita como Barcelona.

Allí, en la Ciudad Condal, es seducido por las palabras de una amiga sobre el mundo del travestismo. Su atractivo físico y capacidad para la actuación hicieron el resto. Pedro empieza a desfilar por distintas y famosas salas como Barcelona de Noche y llena en múltiples ocasiones el teatro Arnau. También se mezcla entre lo más variopinto de la noche barcelonesa y coincide con artistas de la talla de Antonio Machín, Estrellita Castro y Salvador Dalí.

Pedro, que ya es Violeta, añade a su nombre artístico el comentario que un espectador le dedica con simpatía en una de sus actuaciones: “¡Mira la Violeta! ¡Qué burra!”.

Su creciente fama provoca que un empresario francés la contrate para actuar en el Hotel Ritz. Y luego viaja hasta París para seguir con su notable carrera. En la capital francesa consigue su mejor contrato interpretando Carmen, de Bizet, en el Paradis Latin junto a Jean Marie Riviere. Pero no se quedó ahí. Su notoriedad aumentaba y Violeta la Burra llega a disfrutar de su propio espectáculo en el emblemático Moulin Rouge. Sin embargo, tras dos años en tierras galas, la Lola cae enferma y, sin dudarlo, Pedro regresa para estar cerca de su madre y prestarle los cuidados necesarios.

Convertido en icono de la noche barcelonesa, Violeta la Burra también fue pionera al protagonizar en 1977 la primera grabación travesti en España. Un hito en pleno trajín de la Transición. Unos años más tarde, el fotógrafo y Premio Nacional de fotografía, Humberto Rivas, confeccionó un reportaje sobre la artista. Unos retratos que pueden verse en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Por otro lado, Francisco Umbral, en 1980, también le dedicó una de sus columnas en El País. El escritor y periodista la definió como “Andalucía es Violeta la Burra, mitad burra de carga, mitad violeta de Juan Ramón”.

En su dilatada trayectoria ha recorrido España, ha actuado en países como Francia, Bélgica y Holanda y ha grabado varios discos. Para sorpresa de muchos de sus vecinos, Cachitos de hierro y cromo emitió el pasado año, como parte de su programa, un fragmento de uno de sus momentos televisivos, en el que el público es parte activa de la actuación.

Pedro sufrió la represión tanto en la dictadura como en la Transición, aunque con el paso del tiempo su trabajo lo ha erigido en un referente del mundo LGTBI y las calles de Barcelona todavía hoy lo recuerdan. Pese a ello, todo espectáculo llega a su fin. Cayó el telón y las luces se apagaron.

Además de brindarle un merecido aplauso, Violeta la Burra merece un homenaje por parte de sus vecinos, junto a los que convivió sus últimos años y saludaba diariamente con su peculiar donaire. Su pueblo, al que profesaba verdadera predilección, le debe un reconocimiento a uno de sus lugareños más ilustres: el hijo de la Lola.

Archivado en: Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.