Feminismos
Violencia obstétrica y estigmatización de la menstruación

Semana especial sobre feminismo

Cuerpo Político
Sarcástica, feminista radical desde antes de que yo misma lo supiera y discutidora profesional. Formo parte de un 13% de mujeres programadoras que vive en un mundo de hombres, como todas las demás
17 ene 2018 02:37

Para la medicina llevamos siendo, desde hace siglos, invisibles. Desde siempre se ha dado considerando el cuerpo masculino representativo de todas las personas, con las consecuentes pérdidas para nuestra salud y el absoluto abandono del cuidado de nuestra sexualidad y capacidad reproductiva.

Como dato curioso, para hacernos una idea, la primera reproducción de un clítoris para su estudio se hizo en 2012. 

Además del abandono, se nos impone una paternalización que considera que somos unas ignorantes de nuestros propios procesos naturales, forzándonos en algunos casos a tratamientos con los que no estamos de acuerdo, que no conocemos a fondo o que no son los adecuados, resultado de una información precaria y de una investigación subjetiva y con prejuicios.

Existe un ideario machista y muy anticuado dentro de los hospitales que sólo parecen conocer las mujeres.

Cada vez se oye más hablar de la violencia obstétrica. La violencia obstétrica, para quien no lo sepa es, según wikipedia:

"Cualquier acción que patologice los procesos reproductivos naturales y biológicos. Estos se expresan mediante un trato deshumanizado por parte de los profesionales de la salud, relacionadas con todo el procedimiento que conlleva un embarazo."

La medicalización de un proceso no patológico, nos lleva a un protocolo de actuación desconocido por la parturienta y en muchos casos, no autorizado. Una mujer dando a luz no es una enferma y por tanto, no hay que tratarla como tal.

¿Sabíais que existe una píldora anticonceptiva para hombres, pero nunca se comercializó porque se registró como efecto secundario cefaleas ocasionales

Los partos programados y los inducidos, responden más a la planificación del personal hospitalario que a la necesidad de aplicar estos procedimientos. Según el sistema nacional de salud los partos inducidos con oxitocina sintética están por encima del estándar de la OMS (19,4 sobre 10) y el 53% de los partos del sistema público se realiza con estimulación con oxitocina, por encima del estándar deseado, de menos del 10%.

En algunas ocasiones se firman consentimientos que incluyen o imponen la posibilidad de aplicar tratamientos que pueden tener importantes efectos secudarios. Uno de los más graves y más comunes es la episetomía, que consiste en cortar el perineo (piel y músculos entre la vagina y el ano) para agrandar el canal vaginal. Se estima que se aplica en un 52% de los casos en los hospitales públicos españoles, a más de 150.000 mujeres al año, a veces sin previa comunicación (por estar incluido en el consentimiento sin dar opción a excluirlo del mismo). Esta “mutilación” acorta la distancia vaginal y puede tener consecuencias graves sobre la salud sexual y el aparto excretor.

Dentro de la desinformación que envuelve estos procesos, se incluye la estigmatización de la menstruación. Nos enseñan a ver nuestros cuerpos a través de una mirada masculina que no nos permite simplemente ser lo que somos. Se nos dice que nuestros ciclos son un tema tabú y ante la falta de información y la dificultad para compartir experiencias en el ámbito público, nos quedamos indefensas.

Entre las varias concepciones erróneas de lo que es la menstruación, una de las más comunes, es que duele. La propia medicina actual considera que forma parte del proceso, obviando y subestimando síntomas que podrían responder a afecciones como la endometriosis o la dismenorrea.

Las mujeres llevamos sufriendo los dolores menstruales (en muchos casos acompañados por cólicos, cefaleas o síncopes) desde los albores de la humanidad y sin embargo, no existe aún un tratamiento específico para ello. Lo habitual es recetar estrógeno o porgestina (principales componentes de la píldora anticonceptiva), es decir, hormonas para paliar el dolor o regular el ciclo, sin siquiera tratar de averiguar qué lo provoca. Se utiliza un sistema concebido para evitar el embarazo, para cualquier cosa, con todos los efectos secundarios que incluye. Algunos de ellos: problemas renales, circulatorios, perdida de deseo sexual, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, coágulos, tumores en el hígado e incluso depresión.

Nos enseñan a ver nuestros cuerpos a través de una mirada masculina que no nos permite simplemente ser lo que somos

La píldora fue muy liberadora para las mujeres y el control de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad, pero no vale para todo, ni es inocua. Es muy útil y muy recomendada en algunos casos, pero no es tan benévola como la fama que tiene.

¿Sabíais que existe una píldora anticonceptiva para hombres, pero nunca se comercializó porque se registró como efecto secundario cefaleas ocasionales?

No es raro que además se achaquen estos dolores a estados emocionales que ni siquiera tienen porqué ser ciertos. Se da por hecho que estamos de mal humor o demasiado sensibles, subestimando los síntomas descritos, al asociarlos más con sentimientos que con hechos descritos de forma objetiva. (Cito palabras textuales de un facultativo de urgencias de un hospital madrileño: - "Cuando estamos tristes, las cosas nos duelen más." Acto seguido me recetó antidepresivos).

Es decir, existe la creencia de que la menstruación nos deja en una especie de estado de minusvalía transitoria. Y ni siquiera así, parece ser lo suficientemente importante como para buscar un remedio o paliativo.
Por suerte, porque se está hablando de ello y por desgracia, porque sigue ocurriendo, nos llegan noticias de países como Japón, o India, donde se expulsa de sus hogares a las mujeres durante la menstruación, no se les permite el acceso a ciertas localidades o la escuela. Esta situación ha acabado con la vida de varias niñas, por la falta de vigilancia, de atención médica y de cuidados (en algunos casos a penas se les facilita comida o agua). Además las expone a violaciones y maltrato.

Como todo lo que a igualdad se refiere, no lo hemos roto, pero nos toca arreglarlo. Os invito a todas a hablar alto y claro de nuestros cuerpos. Os invito a no esconderos, a hablar con vuestro padre, vuestro hermano, vuestro médico y a dejar de daros compresas o tampones como si de droga se tratase. Os invito a normalizar lo que siempre debió ser normal. 

Texto: Virginia Vulpes

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
#87254
14/4/2021 16:11

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#6893
17/1/2018 23:37

Pues no es excepcional, la menstruación sí duele. Otra cosa es que duela más al principio.

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.