Economía
Viceversa "o" lo contrario: ¿Vivir para trabajar?

La clase trabajadora es la que, después de todo, peleó por toda esta serie de derechos de los que una sociedad moderna y justa puede enorgullecerse.

lucha
@croschris92 El hombre nuevo es el hombre viejo en nuevas circunstancias.
1 may 2018 08:33

 "A la entrada de Auschwitz, el campo nazi de exterminio, un gran cartel decía: El trabajo libera. Más de medio siglo después, el funcionario o el obrero que tiene trabajo debe agradecer el favor que alguna empresa le hace permitiéndole romperse el alma día tras día, carne de rutina, en la oficina o en la fábrica. Encontrar trabajo, o conservarlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilaciones, ni nada, y aunque sea a cambio de un salario de mierda, se celebra como si fuera milagro. "

Eduardo Galeano1

"¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos! "

Adolf Fischer2

Un día como hoy, hace ciento treinta y dos años daba inicio una gran huelga general en 1886 en Estados Unidos, cuyo reclamo fundamental, por parte del movimiento obrero, era la reducción de la jornada laboral a ocho horas, la triada reclamada era: “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”, en una época en la que lo “normal” era trabajar de catorce a dieciocho horas, y malvivir somnoliento el resto del día. Fruto de esta histórica huelga, un puñado de obreros y la humanidad entera conquistó este derecho que hoy en día hemos normalizado en la mayoría de países −aunque en la práctica se viole sistemáticamente−, sin embargo, el precio que pagaron fue muy alto: represión burguesa, obreros heridos y muertos, prisión y pena capital para los sindicalistas anarquistas. Sí, esos eran los siempre recordados Mártires de Chicago.

No es extraño esperar, del lado de la clase capitalista internacional, que las luchas históricas de la clase trabajadora, con el paso del tiempo, se vayan –muchas veces− transfigurando en historias desdibujadas, relatos olvidados, fotografías intermitentes y anécdotas fugaces. En esta línea, el comprometido periodista argentino Rodolfo Walsh nos advertía:

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como la propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.”

Así pues, en esta incesante búsqueda hacia el encuentro con nuestra condición de dignidad los escenarios y los guiones pueden tomar muchas sonoridades y formas diversas, desde aquellas que pasan por un carácter y una concepción individual hasta las que se encuentra construidas sobre una plataforma plural. Sin embargo, no podemos desconocer que si, por esa condición “azarosa”, naciste empobrecido (no pobre), lejos de los medios que sirven para producir riqueza, distante de una herencia suficientemente posible para amasar un porvenir más seguro o haz permanecido exiliado de las herramientas y medios para trabajar por cuenta propia; es casi inevitable que nos encontremos mucho más expuestos a humillaciones que, consciente o inconscientemente, las hemos naturalizado. Sino ¿dónde queda el sentido filosófico de dar siempre las “gracias” de un solo lado cada vez que el patrón nos entrega nuestro salario?, ¿en qué lugar reposa la sensibilidad de los trabajadores que deben fingir una sonrisa a cambio de su quincena?, ¿desde cuándo es aceptado el sometimiento de los trabajadores por la presión del miedo al despido?, ¿dónde queda reconocido el sentido del trabajo de los cuidados (mayormente realizado por mujeres) cuando el mercado lo transparenta?, ¿dónde permanece el sentido de sensibilidad/responsabilidad como consumidores (y también como trabajadores) frente al eslogan “tu pizza en 20 minutos o gratis” cuando los moto-repartidores y cocineros sufren la presión inmisericorde del tiempo que, a la postre, eleva los accidentes laborales?, ¿en qué lugar supervive la idea del “hombre hecho a sí mismo” cuando según cálculos de varios economistas se espera que para 2030 la clase trabajadora sea excluida patrimonialmente de la riqueza mundial producida pues las grandes fortunas serán heredadas (no trabajadas como se esperaría)? salvo que, por supuesto, ser legatario sea considerado un tipo de trabajo. En pocas palabras si llegaste al mundo desprovisto de medios y recursos, probablemente costará más la condición (humana) de dignidad. ¡Vaya paradoja!, por cierto ¿cuánto crees que cuesta nacer empobrecido y, además, pobre en dignidad?

No podemos olvidar que si bien la hidra capitalista vino al mundo chorreando lodo y sangre, su lenta postrimería está siendo nuevamente un retorno a sus cruentos orígenes

Se sostiene que el derecho y su configuración no es más que la voluntad racionalizada de los vencedores, sin embargo, la historia a veces toma veredas diferentes y solo a partir del encuentro con esas anomalías podemos entender la globalidad del mundo del trabajo situando cada conquista como lo que realmente es: una ruptura, una discontinuidad. El establecimiento de los derechos a huelga, sindicación, jornadas laborales de ocho horas, vacaciones, seguridad ocupacional, indemnización por despido, bajas por paternidad y maternidad, y un largo etcétera no aparecen por simple espontaneidad divina o concepciones altruistas o como reconocimiento de importancia del engranaje obrero dentro de la producción; por el contrario nacen de las disputas emancipadoras a sangre y fuego de la clase obrera que recobra, retrocede y remonta nuevamente palmo a palmo su arrebatada y siempre esquiva dignidad. No podemos olvidar que si bien la hidra capitalista vino al mundo chorreando lodo y sangre, su lenta postrimería está siendo nuevamente un retorno a sus cruentos orígenes.

La clase trabajadora fue y es la que, después de todo, peleó por toda esta serie de derechos de los que una sociedad moderna y justa puede enorgullecerse. Pero, contrariamente a lo que se cree, no lo hizo por ser clase obrera como tal, sino únicamente cuando cobró conciencia de ser clase trabajadora. Porque fue la conciencia la que dio las razones, pero sobre todo el coraje para concurrir a huelgas, alborotar las calles, pintar los muros, perder (es decir ganar) jornadas de trabajo, para jugarse el pellejo y puesto o, incluso, ser fusilado. La conciencia de la clase trabajadora, además, llevó a permear o construir los partidos políticos que sintonizaron estas querencias. Así los logros sociales de los trabajadores fueron disputados gota a gota en las esferas de la lucha social y el derecho al sufragio.

No obstante, y aunque parezca inverosímil para quienes gestaron estas victorias, salvando los diferentes matices de tiempo y lugar según cada caso, los espacios conquistados por la clase trabajadora (o lo que es lo mismo, perdidos por la clase capitalista) regresan a las mismas fragilidades iniciales. Así parece, pues, en nuestros días que lo cotidiano es que la izquierda se sitúe cada vez más al centro y la derecha cada vez más a la derecha. ¿Seremos capaces de salir de este bucle o idear nuevas opciones políticas? ¿Seremos capaces de revertir ese “vivir para trabajar”?

La historia se rompe, nace y se reinventa. Quizás convendría continuar, como hace mucho tiempo, un ejemplo de humanidad −como tantos otros− que se nos regaló cuando un puñado de hombres: Parsons, Spies y Fischer (periodistas), Engel y Swabb (tipógrafos), Linng (carpintero), Fielden (obrero textil) y Neebe (vendedor), decidió apretar los dientes para defender a quienes hoy somos. Por cierto, si creíamos que este corto artículo podía generar más respuestas, nos equivocamos nuevamente. Necesitamos, creemos, más preguntas y más compromiso.

1Galeano, E. (1998). Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés, Siglo XX.

2El periodista Adolf Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, tras la masacre perpetrada por la policía el día 3 de mayo contra los huelguistas, corrió a su periódico donde redactó una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. Éste es un fragmento de dicho texto. Por cierto, si creíamos que este corto artículo podía generar más respuestas, nos equivocamos nuevamente. Necesitamos, creemos, más preguntas y más compromiso.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
TavusFox
1/5/2018 21:09

La historia es un puñado de corajes, de voluntades, de sueños y de sacrificios. Claro, la historia de los pueblos, no aquella que la escriben los «triunfadores», aquellos que heredaron el derecho que da el poder y el dinero. Difícil no estar de acuerdo con los planteamientos de los autores, pero mucho más concuerdo con la esencia de su mensaje: la respuesta a la pregunta de quién es la riqueza producida por el trabajo, sigue vigente.
¡Un viva por los trabajadores de la Patria Grande!

4
3
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.