Feminismos
Romper barreras, “¿feminismo revolucionario?”

Semana especial sobre feminismo

Sol Feminista
Mudar a realidade cunha visión moza, feminista e baseada na participación cidadá. Membro do Consello das Mareas. Secretaria de Institucional de Espiral_MRG.
18 ene 2018 12:29

“Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en definirlo”. Victoria Sau en su libro Diccionario Ideológico feminista.

El feminismo surge formalmente a finales del siglo XVIII como movimiento social y político donde las mujeres empiezan a tomar conciencia como colectivo maltratado, oprimido por una sociedad de hombres. Bajo las reglas del patriarcado que las domina, empiezan a empoderarse buscando la liberación de su sexo con los cambios necesarios para doblegar su condición.

En la actualidad, creo que necesitamos de un análisis más concreto de lo que supone y es el feminismo, de los pasos a delante, de las trampas que nosotras mismas nos imponemos, de las contradicciones, de los repartos de “carnet” de feminista, de su instrumentalización y prejuicios. Conseguir hablar de un “feminismo revolucionario”.

Con este artículo no pretendo ser demasiado crítica con nosotras, sino, humildemente, plantear que debemos ir más allá y abrir el debate. El feminismo tiene que intentar romper las barreras a las que nos hemos acostumbrado, cuestionando todas sus particularidades. ¿Debemos actuar como colectivo y conseguir trascender o buscar la liberación individual? Simone de Beauvoir, acertada desde mi punto de vista, decía que “el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”.

Un feminismo activo y rupturista debe plantear objetivos de clase

Desde principios de siglo asistimos a un avance espectacular del movimiento feminista, tras manifestaciones multitudinarias como la del 7N en el 2015, el movimiento “Me Too”, “Galicia en Negro” o el diálogo de cientos de mujeres y la colaboración de numerosos colectivos feministas de todo el Estado para la organización de la huelga estatal y manifestación de este 8 de marzo. Recordar que: “Si nosotras paramos, ¡se para el mundo!”. Desde luego tenemos que estar orgullosas del trabajo que estamos llevando a cabo y hacer memoria de los logros de las compañeras en el pasado. Pero, ¿ha llegado el momento de buscar otro tipo de formatos para visibilizarnos? ¿Qué recorrido tienen estas acciones?

Este auge de las reivindicaciones feministas y su exposición en las calles ha sido despreciado con su banalización, en muchas ocasiones, tachándolo de moda. Lo positivo es que de esta forma el feminismo se acerca a mujeres y también a hombres que, por culpa del adoctrinamiento de la sociedad, no se rebelaban por falta de conocimiento y conciencia con el movimiento. Por otra parte, existe el peligro de que la argumentación se convierta en que somos feministas porque está de moda, de esta manera puede que no llegue el mensaje real. Nos están matando, esto es serio. Sin olvidarnos de todas las formas que puede adoptar la violencia de género a la que las mujeres nos tenemos que enfrentar diariamente: violencia física, violencia psicológica, violencia económica, violencia patrimonial, violencia social y violencia vicaria.

Este “feminismo revolucionario” al que quiero llegar debe cuestionar todos los aspectos de la tradición feminista que el sistema incorporó por la presión cara los medios de comunicación o por mero paternalismo. Así, algunas victorias pueden parecer conquistas como el “Pacto de Estado” aprobado este 2017 del cual a día de hoy, como sabéis, no se ha llevado a cabo ninguna de sus medidas. Es una forma de instrumentalizar el feminismo, ¿qué representante institucional va a decir claramente, no quiero mejorar vuestras vidas?

Pero aun así, nos encontramos en un país donde la desigualdad salarial entre sexos está a la orden del día. Podríamos adentrarnos en la relación del patriarcado con el capital, para hacerle frente a uno directamente tienes que acabar con el otro, son dos cabezas del mismo monstruo.

Necesitamos de un análisis más concreto de lo que supone y es el feminismo

Un feminismo activo y rupturista debe plantear objetivos de clase, valorarlo desde todas sus perspectivas siendo conscientes de las diferentes clases sociales. Al respecto, Aleksandra Kollontai explicaba que "las feministas burguesas están luchando para conseguir derechos políticos; también aquí nuestros caminos se separan: para las mujeres burguesas, los derechos políticos son simplemente un medio para conseguir sus objetivos más cómodamente y más seguramente en este mundo basado en la explotación de los trabajadores. Para las mujeres obreras, los derechos políticos son un paso en el camino empedrado y difícil que lleva al deseado reino del trabajo".

En conclusión, desde la preocupación por el estancamiento de las acciones feministas, si realmente no conseguimos salir de este marco, que nos han y nos hemos impuesto, puede que la igualdad siga siendo una utopía. Sin autocrítica colectiva no hay evolución. Con sororidad tenemos que aspirar al cien por cien, trasladar el feminismo a todos los pilares de los que está constituido el sistema y cambiarlo, con la ayuda de la educación y la transversalidad. No es un trabajo fácil pero cada vez somos más, nos estamos organizando y no tenemos miedo.

Continuemos con la lucha, ¡rebélate!

Texto: Sara Outeiral

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sebas7
18/1/2018 16:00

Todos estamos de acuerdo en que la violencia de género es una lacra social que hay que erradicar, ahora bien, eso no puede servir de argumento para toda reclamación feminista, porque lo cierto es, que se está estrechando la esfera vital o espacio de la masculinidad catalogando de machismo cosas que no son, es más, se intenta imponerlo por norma. ¿Puedes imponer por ley que no cometas grosería? Al igual que la libertad de expresión los comportamientos que no dañen a otras personas deben quedar libres. Caerás mejor o peor, pero no puede un movimiento condicionarte a que te comportes como quieren. Digo feministas porque hay muchas mujeres que no lo son y nos defienden mejor ellas que nosotros mismos. El clima que se está creando es negativo empezando por la propia foto de este artículo que muestra la pancarta.

2
0
Daniel Seijo
18/1/2018 18:14

" Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre." Lo contrario al feminismo es el machismo, no creo que en un país en el que cada día mueren mujeres, en el que cada día se viola a mujeres, en el que cada día se agrede a mujeres, suponga mucho pedirnos a los hombres que "estrechemos nuestra esfera vital" puede que esa esfera sea hoy tan amplia debido a que a lo largo de la historia nos hemos comido todo el espacio vital de las mujeres. Ese es el motivo de la imagen -de la que me responsabilizo totalmente- se necesita una revolución en la concepción de nuestra sociedad, resulta necesario poner fin al patriarcado y para ello se necesita feminismo, sin feminismo esos cambios no llegarán. No considero que nadie deba ver en el feminismo una ofensa o una amenaza. Un saludo y gracias por la lectura.

2
3
Vicente Rambla
19/1/2018 16:16

Dime en qué país vives que allá que voy de cabeza! En mi país cada día mueren hombres, cada día se viola a hombres, cada día se agrede a hombres y cada día se presentan denuncias falsas de violencia de género en procesos de divorcio donde hombres van a prisión sin pruebas

1
0
#7280
24/1/2018 11:53

Salvo las denuncias falsas (http://www.elmundo.es/sociedad/2017/09/05/59aec40022601d052f8b4574.html)
Toda esa violencia es de hombres contra otros hombres.

0
0
Daniel Seijo
19/1/2018 16:33

Desde luego en uno distinto al suyo, parece ser

0
0
Sebas 7
19/1/2018 11:17

Está usted cayendo, igual que las feministas, en lo que denuncio en las 3 primeras líneas de mi comentario, argumentarlo todo con lo de la violencia. No voy a extenderme con más explicaciones, por razonamientos como el suyo es lógico que sean ellas, las que No son feministas, las que nos defienden mejor que nosotros mismos.

0
0
Daniel Seijo
19/1/2018 14:18

En una sociedad en la que en los últimos catorce años 917 mujeres han sido asesinadas por el terrorismo machista, no creo que sean los hombres los que necesiten una defensa urgente. No caemos en ningún lado, en Nueva Revolución nos situamos conscientemente en la lucha feminista.

3
3
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.