Incendios
Arde Galicia

Una oleada inusual de incendios arrasa miles de hectáreas y deja cuatro víctimas mortales

Galicia arde 2
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
16 oct 2017 09:00

"Un día llegan unos hombres al bosque y plantan un poste de telégrafos. Los árboles acogen con sorpresa la llegada del nuevo invitado, pues lo consideran uno más entre ellos. Se sienten deslumbrados por su aspecto: consideran que los hilos telegráficos son sus ramas interminables; frutos los aisladores de cristal, tronco esbelto y liso, el poste fruto de carpintería. Estos árboles son seres bondadosos e inocentes, a los que les gusta abrigar nidos de pájaros entre sus ramas, cantar melodías que imitan el fragor del mar contra las rocas, la marcha de un tren de vapor o el murmullo del viento, e invitan al poste telegráfico a realizar este tipo de cosas para que se sienta como uno más de ellos".

El bosque animado, Wenceslao Fernández Flórez

"Se Galicia arde, é porque lle prenden lume". Esa será la explicación más habitual que uno se encuentre al aventurarse a improvisar un pequeño estudio sociológico por las diferentes tabernas y mercados de Galicia, lugares estos a los que sin duda se debe acudir si pretende captar la pulsión de gran parte de la sociedad rural gallega. Tras esa primera respuesta, comenzarán a darse cuenta de que eso ni mucho menos significa que los gallegos, al igual que gran parte de sus políticos, crean ciegamente en ese falso mito que apunta como principal causa de los incendios a una comunidad de pirómanos que en nuestra tierra se encuentra especialmente activa. La conciencia gallega de los incendios provocados no se trata de eso,  aunque tampoco termina de descartarlo del todo.

Galicia posee aproximadamente un millón y medio de hectáreas forestales distribuidas en su mayor parte en minifundios privados que hacen del bosque gallego un conglomerado de pequeñas parcelas desorganizadas únicamente homogeneizadas por la negra sombra del eucalipto, una especie invasora que a lo largo de los años ha hecho de la superficie forestal del país un erial especialmente inflamable. Si a eso le sumamos la realidad de un rural totalmente abandonado y una flagrante falta de prevención y abandono de ese medio por parte de la Xunta de Galicia, el resultado es una selva de maleza dispuesta para la acción de quienes ven en los incendios forestales sus propios intereses.

"Con nosotros no moría gente en los incendios, y con ellos, cuatro personas", declaró el entonces presidente de los populares gallegos durante el mismo verano de 2006 en el que el PP de A Coruña dictó a sus alcaldes la instrucción de posponer la constitución de las brigadas contra incendios para poder acusar al Gobierno de PSdeG y BNG de lentitud en su gestión

Puede que como algunos propagan con una mezcla de malicia e ignorancia, los gallegos en ocasiones no tengamos demasiado claro si subimos o si bajamos (en realidad suele ser el resto el que no parece tenerlo demasiado claro), pero lo que sí parecemos alcanzar a comprender es que nuestros bosques no arden solos, sino que alguien está provocando que ardan.

Culpar de ello exclusivamente a los pirómanos o a las mafias madereras resulta por lo menos tan estúpido como hablar del fuego como "la herramienta rural por excelencia que forma parte de la cultura y simbología gallegas". Una idea esta última que resulta especialmente espuria al llegar al menos un par de décadas tarde, la Galicia de los numerosos fuegos "controlados" como método para limpiar y regenerar sus montes desapareció con la popularización de las herramientas mecánicas destinadas a la realización de esas tareas. Pese a que a muchos les pueda parecer increíble, los gallegos también nos adaptamos a los tiempos.

Curiosamente, cuando el fuego era un elemento común en el rural gallego, los grandes incendios no suponían una constante para nuestros bosques. El rural vivo, el que durante siglos supuso la principal seña de identidad territorial de Galicia, era un rural engranado dentro de su profunda desorganización y división, un medio cuidado y protegido por sus propios habitantes, quienes veían en su entorno inmediato no solo una fuente económica, sino también un hogar, una parte irrenunciable de su identidad. Ese supone el motivo principal por el que a nadie que conociese medianamente la dinámica del rural gallego se le podría pasar por la cabeza señalar al conjunto de sus vecinos o a sus costumbres como posibles causantes de un incendio de tal magnitud. Es el profundo desconocimiento del rural gallego por parte del gran público lo que hace que todavía hoy sobrevivan mitos no menos fascinantes y artificiales que el Camino de Santiago o la Queimada.

Las causas de los incendios son muchas, aunque posiblemente entre todas ellas destaque especialmente la rápida pérdida de conciencia acerca del rural y su incomprensión. El cambio climático, el propio abandono del campo y el caótico desarrollo urbanístico, totalmente ajeno a la tradicional distribución del terreno en Galicia, resultan motivos de peso que han provocado que los incendios en tierras gallegas se tornen especialmente virulentos e incontrolables. De igual modo que tenemos que hablar de pirómanos cuando existen personas que intencionadamente plantan fuego a nuestros bosques, también debemos hacerlo de políticas incendiarias cuando estas son en parte responsables de la gravedad de la situación.

Galicia posee aproximadamente un millón y medio de hectáreas forestales distribuidas en su mayor parte en minifundios privados que hacen del bosque gallego un conglomerado de pequeñas parcelas desorganizadas

El despido de 436 brigadistas apenas dos semanas antes de los incendios, la falta de una prevención adecuada, la laxitud a la hora de aplicar la normativa en vigor y la rápida privatización de parte de las labores contra incendios son solo algunas de las causas por las que a día de hoy ya podemos comenzar a hablar de responsabilidades políticas tras una de las mayores olas de incendios que se recuerdan en Galicia. No basta con culpar a Portugal o a supuestos incendiarios por ahora no identificados. Un gobierno gallego cuya gestión prometía labores antiincendios "más eficientes" y "más baratas", y que sin embargo ha terminado haciendo de las brigadas un negocio, además de un arma electoral, debe asumir responsabilidades.  

La precariedad de los Brigadistas de Seaga y el "mal planteamiento" de la política rural por parte del Gobierno autonómico son la cara visible de una política forestal diseñada durante el pasado siglo desde Madrid por una derecha que a lo largo del tiempo se ha centrado exclusivamente en favorecer los intereses de las multinacionales españolas de la industria de la pasta de papel y más recientemente a un sector energético descontrolado en su ordenamiento en Galicia.

La puesta en marcha por el Partido Popular de una "Ley de Montes" que facilita la recalificación de terrenos quemados pasados 30 años (tiempo más que asumible para la especulación urbanística) y directamente abre la puerta a la privatización de los montes públicos para cultivos forestales intensivos, supone simplemente un paso más en una serie de políticas altamente irresponsables de los populares en Galicia. Actuando como un partido autárquico en sus planteamientos, el Partido Popular se jactaba con sus actuaciones de despreciar a las organizaciones ecologistas, sindicales y numerosos expertos que le indicaban desde hace varias semanas que su política contra los incendios en Galicia estaba equivocada. Tan solo han sido necesarias las fatídicas y ya célebres condiciones de 30 grados de temperatura, menos del 30% de humedad y vientos de más de 30 kilómetros por hora, para desgraciadamente darle la razón al mundo en su litigio contra el señor Feijóo.

El rural vivo, el que durante siglos supuso la principal seña de identidad territorial de Galicia, era un rural engranado dentro de su profunda desorganización y división, un medio cuidado y protegido por sus propios habitantes, quienes veían en su entorno inmediato no solo una fuente económica, sino también un hogar, una parte irrenunciable de su identidad

Sea o no casualidad, todas las leyes ambientales del Partido Popular guardan numerosas excepciones que si bien pueden no estar pensadas para promocionar la acción criminal, sí parecen poder producir confusión en los delincuentes a la hora de vislumbrar posibles ventajas económicas en sus acciones. Por tanto, uno no puede señalar con certeza la incidencia de leyes como esta en los incendios que asolan Galicia, pero sin lugar a dudas resultan totalmente innecesarias y un claro retroceso en materia medioambiental.

Todavía recuerdo, haciendo un poco de memoria, la precampaña de las elecciones municipales de 2007 cuando el que es hoy presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, utilizó sin pudor alguno a las víctimas del fuego como arma arrojadiza para criticar la gestión del gobierno del bipartito en Galicia. "Con nosotros no moría gente en los incendios, y con ellos, cuatro personas" declaró el entonces el presidente de los Populares gallegos, durante el mismo el verano de 2006 en el que el PP de A Coruña dictó a sus alcaldes la instrucción de posponer la constitución de las brigadas contra incendios para poder acusar al Gobierno de PSdeG y BNG de lentitud en su gestión. Una decisión claramente politizada, que ha salido a la luz mediante una misiva firmada por quien sería la futura alcaldesa de Betanzos, María Faraldo.

En el mismo momento que termino este artículo son ya tres los muertos y miles las hectáreas calcinadas en los incendios que cubren toda Galicia, mientras las esperanzas de todos los gallegos se depositan casi exclusivamente en las previsiones de lluvia. Esperanzas que al contrario de lo que puedan creer fuera de estas tierras, no se fundamentan en la superstición celta o en su milenario contacto con la tierra y los elementos, sino simplemente en la firme conciencia de quienes se saben abandonados por su gobierno. 


P.D. Apenas pasadas las cinco de la mañana, el ruido de la lluvia al golpear  el cristal de mi ventana me hace pensar en todos aquellos que se juegan la vida por salvar un pedazo de mi tierra, de nuestro hogar. A ellos, eternamente agradecido.

Texto: Daniel Seijo

Archivado en: Galicia Incendios
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.