Notas a pie de página
La fantasía de las esposas perfectas

Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Trimestral 76 imagenes General - Notas a pié de página
7 dic 2024 11:00

En 1972 se publicó The Stepford Wives de Ira Levin, una novela de ciencia ficción situada en un pueblo de Connecticut en el que todas las mujeres son perfectas amas de casa… tan perfectas que no son reales, sino (perdón por el spoiler) robots. Tras la publicación, se popularizó la expresión “Stepford wife” para referirse a esposas dóciles, que encajan en el estereotipo de la perfecta ama de casa. 

Esta potente metáfora fue llevada en dos ocasiones al cine, cada vez con un espíritu muy distinto. En Adoptar a una esposa (Bryan Forbes, 1975), Joanna, una fotógrafa, abandona la ciudad con su familia en busca del sueño suburbano. Llegan a Stepford, donde tienen la sensación de haber viajado a los años 50: todas las mujeres encarnan la mística de la feminidad que criticó Betty Friedan y los hombres se reúnen en la —ligeramente sospechosa— Asociación de Hombres de Stepford. Pero Joanna y su amiga Bobby, ambas recién llegadas al pueblo, sospechan que hay algo raro cuando ven que otras vecinas se van convirtiendo en esposas perfectas. Joanna descubre un complot de los hombres de Stepford para convertir a sus mujeres en robots… pero ya es demasiado tarde.

Rodada en plena segunda ola feminista, su espíritu impregna esta primera adaptación. Joanna y Bobby son mujeres liberadas, que no entienden cómo sus vecinas asumen encantadas el papel doméstico. Tratan de aliarse con las mujeres del pueblo montando un grupo de autoconciencia, pero la mayoría de las asistentes solo quiere hablar de recetas. Y empiezan a sospechar cuando averiguan que algunas de las perfectas esposas ya habían montado un grupo feminista hace años. La película acaba mal.

En Las mujeres perfectas (Frank Oz, 2004), Joanna es una ejecutiva de televisión que hace infames realities sobre lucha de sexos, hasta que un día un exconcursante trata de matarla. En busca de una vida más tranquila, se muda con su familia a Stepford. Se la presenta como una mujer castradora, ambiciosa y estresada. De hecho, cuando se destapa el pastel, nos enteramos de que todas las mujeres convertidas en cyborgs serviciales (ya no robots) eran ejecutivas, profesionales de éxito, empresarias. Es una ficción posfeminista, típica de los neoliberales años 2000, en la que se muestra cómo no solo se ha conseguido la igualdad sino que se ha ido demasiado lejos: todas las mujeres tienen éxito y triunfan sin enfrentarse a techos de cristal o discriminaciones, mientras que los hombres se sienten relegados porque no se les deja ejercer su papel “natural”. Hasta se incluye una pareja gay para que la ficción parezca falsamente progresista, con un marido republicano que decide cambiar a su novio con pluma para hacerlo más sobrio y menos amanerado. 

Pero la mayor traición al espíritu de la novela es el cambio del final: el complot no lo habían diseñado los hombres sino ¡una mujer! Una antigua profesional (neurocirujana e ingeniera, nada menos) que, oh, sorpresa, estaba amargada a pesar de su éxito y decide que lo mejor es una vuelta a los papeles tradicionales. El marido de Joanna se arrepiente, ayuda a su mujer y el matrimonio vuelve a ser feliz. 

Pero la historia todavía sigue. En 2022 se estrenó Don’t worry, darling (Olivia Wilde), que podría considerarse una secuela de las anteriores: ¿qué pasaría si una de esas esposas perfectas se empieza a dar cuenta de que hay algo raro en su fantasía suburbana?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Bajo los adoquines no apareció la playa
Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.