Fronteras
Refugiados: la Comisión Europea nos echa lo normal
El País y la cobertura de la crisis de los refugiados.

¿Un editorial de El País defendiendo en modo fan a la Comisión Europea? Nada nuevo. Qué manera de hacer política para avanzar en la integración, qué propuestacas. Qué bien lo de cebarse con los ciudadanos de los países del sur para hacerles pagar la crisis de la banca… no, eso no sale.
Lo malo es que sus iniciativas fracasan. ¿Por qué? Lo han adivinado: “Los populismos de distinto signo” las “vapulean en la calle”. Lo de lavarle la cara a Le Pen o a Wilders metiéndoles en el mismo saco que a los pocos partidos contrarios a la austeridad tampoco es novedad. Ya es, de hecho, marca de la casa.
Por encima de todos los magníficos planes de la Comisión que no se llevan a cabo, el editorial destaca el reparto de los refugiados. Si tenemos en cuenta los datos de España, que a finales de 2016 había acogido a 898 refugiados de los 16.000 a los que se había comprometido un año antes, la premisa parece cierta. Ahora bien, lo único que “los populismos” han intentado vapulear en la calle es precisamente el incumplimiento de lo acordado.
En cualquier caso, les ciega el énfasis por mostrar una Comisión Europea intachable a la que nadie hace caso, hasta el punto de dejar fuera del análisis algo publicado el mismo día en su propia portada:
De hecho, lo que pide la Comisión es expulsar a todos los migrantes en situación irregular. La cifra que barajan sería de más de un millón, pero no tiene en cuenta a todos los que no han solicitado asilo. Añadiéndoles, podría ser muy superior, pero no lo tienen claro.
En otras cosas sí se muestran más precisos: las estancias en los centros de internamiento de extranjeros (CIE), que suponen la privación de libertad sin haber cometido delito alguno, deben ampliarse hasta los 18 meses porque los límites que marcan los Estados no son suficientes para llevar a cabo la expulsión.
Además, la Comisión solicita a los Estados que empiecen a meter menores en estos centros, de no haber otras medidas “menos coercitivas” a mano. Para tan nobles propósitos, teniendo en cuenta que Europa vive un momento de “fuerte presión de llegadas”, se fija un presupuesto de 200 millones de euros.
Todo esto, resume la información publicada por El País, el mismo día que el editorial Qué Europa queremos definía a la Comisión como el adalid de las “políticas comunes necesarias”. La omisión de estas iniciativas llama la atención por el tono y la coincidencia temporal, pero no sólo por eso.
Durante el último mes la cabecera de PRISA ha publicado cinco editoriales contra Trump. En todos ellos aparece como una de las mayores preocupaciones del diario la intención del presidente estadounidense de expulsar a tres millones de inmigrantes del país. Sin ir más lejos, una semana antes de publicar lo aquí comentado, El País hablaba en La obsesión de Trump de “convertir a EE UU en un territorio de caza al inmigrante en situación irregular”.
Relacionadas

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!