Ni hablar
Si debo usar palabras...

La ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas.
Playa Girón
Manifestantes en un piquete frente a la Agencia Central de Inteligencia, el 1 de mayo de 1961, para protestar por la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba. Foto: D.C. Public Library Washington Star Collection © Washington Post.
Marta Sanz
22 dic 2024 06:00

En no pocas novelas encontramos reflexiones implícitas o explícitas sobre cómo hablar del compromiso político. Relatamos aventuras trepidantes, pintamos escenas épicas, batallas en el mar, creamos máquinas del tiempo, diseccionamos líricamente intimidades que evidencian represiones y violencia sistémica. La literatura “tolera” estas fórmulas siempre y cuando no estén “adulteradas” por un poso ideológico que solo se identifica en tanto en cuanto contradice los tópicos del discurso dominante, es decir, normal. Este sentir oculta el sesgo político de narraciones como, por ejemplo, La Pimpinela Escarlata de la Baronesa Orczy, reducida a preciosa novela de aventuras ajena al reaccionarismo de su visión de la historia. Emma Orczy no tendría que justificar el carácter literario de su narración. La defensa de aristocratismo y monarquía no restan calidad a La Pimpinela ni hacen peligrar el estatus literario de Sir Percy Blakeney, heroico petimetre, en el que se inspiran El Zorro, El Coyote o Superman.

¿Cómo escribir sobre Palestina sin que el asunto desactive la consideración literaria ni las metáforas dulcifiquen la magnitud del horror?

Pero ¿cómo escribir sobre Palestina sin que el asunto desactive la consideración literaria ni las metáforas dulcifiquen la magnitud del horror? Silvio Rodríguez plantea esa pregunta a partir de una victoria: “… qué tipo de adjetivos / se deben usar para hacer / el poema de un barco / sin que se haga sentimental / fuera de la vanguardia / o evidente panfleto / si debo usar palabras / como flota cubana de pesca / y playa Girón”. Qué palabras podemos usar para entender nuestra condición humana en la historia es el interrogante sobre el que pivota la literatura. Ni la inminencia ni la necesidad ni la toma de posición disidente y abierta frente a lo que nos indigna contradicen una supuesta idiosincrasia, fluctuante y lábil, de lo artístico. A veces no es no, aunque esta afirmación no excluye la posibilidad de la duda desde la palabra literaria —caemos cada vez más en argumentarios excluyentes y maximalistas.

El lenguaje, contaminado de los prejuicios respecto a sus propios límites y a los universos que la literatura puede replicar, dificulta la construcción del relato literario del genocidio en Palestina desde un lugar que no confunda interesadamente lo humano con lo equidistante. La evidencia es que se practica el genocidio contra un pueblo. Nuestro trabajo como escritoras consiste en conquistar un territorio con nuestras herramientas aunque estén un poco melladas por el uso: tomar decisiones sobre las implicaciones morales, políticas, de contar una historia desde arriba, a vista de dron, o desde abajo, bajo la rueda del carro de combate; con la distancia de una tercera persona a la que siempre hay que preguntar por su identidad y el sentido de su máscara, o desde un yo que usurpa o quizá acompaña el dolor de las víctimas.

Constantino Bértolo enfoca hacia la pertinencia de la literatura y del anclaje entre el tema y las estrategias narrativas, entre el significado de un libro y su lectura, en Espía en país enemigo (La uÑa RoTa, 2024). Yo pienso que la ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas. Contrapeso al equilibrado buenismo de las conversaciones de sobremesa, y al sentido común de la gente que coloca la bondad en las frases hechas de que la política —a la contra, por supuesto— “infecta” la literatura y todos los bandos son igual de malos, aunque solo los poderosos puedan maquillar sus crímenes desde el estrambote y los buenos sentimientos.

Archivado en: Literatura Ni hablar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ni hablar
Ni hablar La clase obrera no va al paraíso
La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Ni hablar
Ni hablar Vieja y edadista
Soy edadista porque doy por hecho que las viejas estamos enfermas; también doy por hecho que las viejas usamos con menos agilidad las nuevas tecnologías.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.