Neoliberalismo
Gary Gerstle: “El neoliberalismo convenció a gente de distintas ideologías de que sería más libre"

El historiador Gary Gerstle trata en su nuevo libro el proceso de nacimiento, construcción y dominio de lo que denomina el orden político neoliberal.
Gary Gerstle
El historiador Gary Gerstle

La confusión es, hoy día, el mensaje. El empaste de ideas, consignas, imágenes y vídeos llamativos marca la agenda mental en un siglo XXI que estaba llamado a ser el de la liberación del ser humano. Por ello, todo análisis político o social parece un ejercicio de palos de ciego que busca villanos y culpables cuando las causas se alejan de nuestro alcance. Muchos de nosotros hemos empleado el término ‘neoliberalismo’ para identificar al último responsable de la sucesión de crisis que nos rodean, de nuestra infelicidad, frustraciones e íntimos miedos. Pero nos hemos parado menos a pensar sobre por qué y cómo este logró triunfar.

El historiador Gary Gerstle, profesor emérito de la universidad norteamericana de Cambridge, trata en su nuevo libro Auge y caída del orden neoliberal. La historia del mundo en la era del libre mercado (Península, 2023), el proceso de nacimiento, construcción y dominio de lo que denomina el orden político neoliberal. Hegemónico tras los años ochenta y triunfal en los noventa, el neoliberalismo está ya marchito, pero carece de un sucesor. Parafraseando al pensador marxista italiano Antonio Gramsci, “el viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.

Sobre monstruosidad política hemos tenido suficiente. Personajes como el todavía expresidente Donald Trump, el primer ministro húngaro Viktor Orban, el golpista vocacional Jair Bolsonaro y los populistas vernaculares Isabel Díaz Ayuso y Santiago Abascal podrían ser ejemplos de este difícil y angosto proceso de transición. “No sabemos lo que viene”, afirma Gerstle, que ha dedicado al estudio del neoliberalismo más de 400 páginas de un ensayo tan entretenido como necesario para entender lo que Estados Unidos y su gran esfera de influencia occidental vive desde la crisis de los años setenta.

El neoliberalismo es “una filosofía que busca liberar al capitalismo de todo tipo de restricción, especialmente de las gubernamentales”

Gerstle parte “de una definición sencilla de neoliberalismo a la que va aportando sucesivas capas de complejidad”. El neoliberalismo es “una filosofía que busca liberar al capitalismo de todo tipo de restricción, especialmente de las gubernamentales, con el convencimiento de que el mayor crecimiento y desarrollo económico tendrá lugar cuando dicho sistema se desate del Estado regulador”.

Como principal herramienta para acercar al lector esta compleja realidad, Gerstle se refiere al neoliberalismo como un orden político, es decir, una forma de hegemonía que logra entronizarse cuando sus oponentes aceptan sus principios centrales. En el caso de los Estados Unidos -el país en torno al cual gira el análisis y el recorrido histórico-, el orden neoliberal se habría impuesto definitivamente con los gobiernos desreguladores de Bill Clinton, de manera similar a como el general Eisenhower habría admitido en los años cincuenta los principales postulados del orden previo, el del New Deal.

El comunismo: un fantasma ignorado

Pero para la comprensión del orden neoliberal es preciso prestar atención al comunismo. “Para muchos estudiosos, parece que la guerra fría no hubiera desempeñado papel alguno. El colapso de la URSS y del ideal del comunismo colocó a la izquierda en una crisis de la que todavía no se ha recuperado, al menos en los EEUU. Para la visión convencional, el anticomunismo habría limitado el papel de las políticas progresistas durante aquellas décadas. Pero esta visión, tan extendida, no es correcta: ¿cuándo fue más baja la desigualdad en la sociedad americana? En el punto álgido de la guerra fría; ¿cuándo fue más robusto el Estado del bienestar? Durante la guerra fría; ¿y cuándo lo fue el movimiento sindical? En el mismo periodo. Todo esto debería llevarnos a pensar de manera diferente sobre el efecto del anticomunismo. Un capitalismo tan agresivo como el norteamericano no hubiera realizado las concesiones sociales que hizo de no haber mediado dicha amenaza”.

“Para comprender todo esto mejor hemos de tener en cuenta dos aspectos. Primero, que en los años 40 y 50 no estaba del todo claro cuál era el sistema que podía ofrecer una mejor vida. En el marco de esta cuestión se produjo aquel debate tan maravilloso como estúpido en 1959. El presidente Kruschev y el vicepresidente Nixon mantuvieron una discusión en una cocina americana que se habían traído los rusos desde los Estados Unidos; en aquel ‘debate de cocina’ se discutió sobre qué sistema podía producir y distribuir los mejores bienes a la mayor cantidad de gente posible. En los años ochenta aquel debate hubiera sido inimaginable”.

“Segundo, que la URSS se veía entonces como una profunda amenaza porque representaba una alternativa, pero también por el crédito que se daba a una teoría sobre el totalitarismo según la cual el comunismo era un tipo de dictadura que, una vez establecida, ya no podría jamás erradicarse. Por eso, era preciso enfrentarse a él tanto en EEUU como en el extranjero. Y había que hacer también cosas para que tus ciudadanos no se sintieran atraídos por ese sistema. El comunismo -que he de decir que me parece una forma de tiranía indefendible- representaba entonces una fuerza compensadora que llevó al capitalismo a realizar múltiples concesiones; hoy día no existe nada parecido a aquello”.

Comprender la fórmula secreta del neoliberalismo

En la historia del neoliberalismo, que podría abarcar desde sus comienzos, en una reunión celebrada en París en 1938 -el denominado ‘Coloquio Lippmann’-, hasta su primer gran achaque tras el otoño de 2008, ha habido numerosas etapas, interpretaciones y corrientes. Se trata de un fenómeno heterogéneo que ha podido servir a las élites para restituir su poder de clase, pero que también ha llegado al fondo del alma y de la imaginación popular. Y esto es precisamente lo que no debería nunca olvidarse.

En los EEUU el neoliberalismo también tuvo una fuerte base popular, porque ofreció a los ciudadanos un nuevo proyecto para disfrutar de una vida mejor

“Frecuentemente el neoliberalismo se ha visto como una técnica empleada por las élites para enriquecerse más. Yo no niego eso. Pero en los EEUU el neoliberalismo también tuvo una fuerte base popular, porque ofreció a los ciudadanos un nuevo proyecto para disfrutar de una vida mejor: esa base era la libertad individual. Esta arraigaba en la revolución norteamericana y en la fundación de los EEUU, que se rubrica con la idea de liberar a los ciudadanos de cualquier tipo de tiranía o gobierno que pudiera convertirse en fuente de opresión. Se entendía que dicha opresión podía castrar la individualidad e impedir que los ciudadanos disfrutaran de su máximo potencial”.

Un potencial humano que, para muchos, no solo para la novelista ultraliberal Ayn Rand- autora del guion de la película ‘El manantial’-, se vio castrado por las bienintencionadas políticas de posguerra, auspiciadas gracias a la movilización obrera y sindical que respondía al gran trauma del desempleo, la miseria y la desigualdad. “Durante el New Deal se vive un nivel inédito de igualdad social; pero también una mayor burocratización, con un Estado más presente y centralizado, y con el crecimiento de instituciones que colaboran con este, como las corporaciones privadas y los sindicatos”.

“Cuando los jóvenes norteamericanos están intentando recuperar la sensibilidad izquierdista en los años sesenta, comienzan con una crítica al capitalismo, por supuesto, pero también cuestionan al gobierno como un aliado de la gran empresa. Era frecuente afirmar, desde aquellos puntos de vista, que el gobierno se había hecho muy grande o que había sido capturado por las grandes corporaciones”.

“Uno de los primeros lugares donde este movimiento estalla es en California, en la Universidad de Berkeley, donde, en 1964, se produce un movimiento a favor de la libertad de expresión que tenía el siguiente lema: 'no me doblarán, enrollarán ni cortarán'. Esto hacía referencia a las advertencias que figuraban en todas las tarjetas de los ordenadores IBM, necesarias para que los programas funcionaran en cada uno de sus pasos: 'no doblar, enrollar ni cortar', rezaban. Los estudiantes de Berkeley se sentían así: como paquetes intelectuales compuestos por miles de tarjetas de IBM; por su parte, las Universidades, supuestamente lugares para abrir la mente, reflejaban la estandarización del ciudadano por parte de las grandes instituciones burocratizadas”.

“No digo que la nueva izquierda intentara regenerar el capitalismo de libre mercado, pero sí que contribuyeron a ello”

“Parte de esa nueva izquierda perseguía liberar a los individuos del lastre de esas grandes organizaciones, en lo que coincidieron con el impulso de una nueva derecha que simplemente pretendía acabar con el orden del New Deal. No digo que la nueva izquierda intentara regenerar el capitalismo de libre mercado, pero sí que contribuyeron a ello. Steve Jobs, por ejemplo, era un hippy de los más radicales de su universidad: pasó buena parte de su etapa universitaria abrazando árboles, no yendo a clase, viviendo en comunas, siendo vegetariano… Y parte de su motivación para crear el ordenador personal fue liberar la revolución tecnológica de las grandes empresas como IBM, del control de arriba abajo”.

“Lo más importante es que si queremos, de verdad, entender la popularidad del neoliberalismo, hemos de comprender cómo este ha llevado a mucha gente de distintos puntos del espectro político a creer en la promesa de más libertad para dar forma a sus vidas”.

La oportunidad de los años 70

En aquellos momentos cruciales del siglo XX se produjo una crisis de sobreproducción y suministro de combustibles. Las soluciones keynesianas al uso fenecieron ante el incremento simultáneo de la inflación y el paro. “Los órdenes políticos no nacen de la noche a la mañana. Son grandes proyectos que emergen en momentos de crisis profunda, cuando los preexistentes no pueden reformarse. Esto ocurrió en los años setenta, durante una crisis económica no tan grave como la Gran Depresión, pero que implicaba problemas de desempleo, de pobreza, una pérdida del poder de las corporaciones norteamericanas en el extranjero, etc. Es entonces cuando un conjunto de ideas que estaban en la periferia hasta aquellos momentos se fue haciendo central. Estas ideas, las neoliberales, no eran precisamente nuevas: venían de los años cuarenta”.

“Hay que respetar también a los neoliberales, por mucho que no te gusten: ellos realizaron su larga marcha, un trayecto de casi treinta años por el desierto”

“Esto último es lo que le digo a determinados representantes de la izquierda: no esperéis que vuestro triunfo venga de un día a otro; hay que respetar también a los neoliberales, por mucho que no te gusten: ellos realizaron su larga marcha, un trayecto de casi treinta años por el desierto. Las ideas, repito, no eran nuevas, lo que era nuevo era la oportunidad surgida en aquellos años”.

Rotas las promesas de prosperidad tras las continuas crisis desde 2008, quedan las ruinas del otrora exitoso proyecto humano que tan mágicas soluciones anunciara. Sobre estas se pasean líderes mesiánicos conservados en odio mediático y adictos a señalar chivos expiatorios. El neoliberalismo quizá haya muerto, pero puede verse muy bien por las noches en el cielo. Como afirma el profesor Gerstle, esta noche proyecta tanto luces como sombras: interesantes iniciativas que se alternan con el miedo al posible regreso del etnonacionalista Donald Trump; las reformas acometidas por Joseph Biden han sido ambiciosas y han contado como nunca en décadas con el apoyo de la izquierda, pero carecen de un suficiente apoyo parlamentario... Y quedan residuos radiactivos, como un apego a las redes sociales que es trasversal a la ideología y que conduce al ser humano a convertirse en una criatura perfectamente medible y controlable.

“Llegará un momento en que alguien diga que no quiere ser analizado, concebido o aceptado en términos cuantitativos. Y esa rebelión va a producirse”

“Esto prevalece hoy día tanto en la izquierda como en la derecha: todos estamos contando todo durante el tiempo, y utilizamos el contar como una medida de nosotros mismos. Contamos cuántos pasos hemos dado, cuántas calorías hemos ingerido, cuantos ‘likes’, cuántas copias de mi libro… Ese contar incesante es expresión del impulso neoliberal. Tiene que haber una rebelión. Aquí, el eslogan de aquella nueva izquierda vuelve a ser relevante: los adolescentes, en especial, se sienten ahora cortados o mutilados cuando no tienen suficientes ‘likes’ o seguidores. Por eso, llegará un momento en que alguien diga que no quiere ser analizado, concebido o aceptado en términos cuantitativos. Y esa rebelión va a producirse. Pero me gustaría insistir en que se tuviera en cuenta todo lo que los neoliberales aguantaron entre los años cuarenta y los setenta, aquella larga marcha”.

Neoliberalismo
Quinn Slobodian “Para los neoliberales, la libertad es poder poner un precio a todo, cubrir más aspectos de la vida mediante el mercado”
El historiador canadiense Quinn Slobodian publica un recorrido por la historia del globalismo neoliberal y su uso de los Estados y las instituciones para proteger al libre mercado de la democracia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
asdrubal
4/5/2024 13:51

el Neoliberalismo no convenció a nadie, el Neoliberalismo se nos impuso a sangre y fuego, comenzó con el Golpe de estado en Chile y el desembarco de los Chicago boys en el país, continuó con la terrible traición al socialismo de Rusia y China , sobre todo China, y por último se introdujo en Europa, previo aSESINATO DEL ÚNICO LÍDER EUROPEO QUE SE OPUSO CON TODAS sus FUERZAS A LO QUE EL iMPERIO tenía preparado para nosotros, el señor Olof Palme, pero los más culpables de los que está pasando EN EL MUNDO, son los chinos de Dem XiaoPing, ahí empezó todo!1

0
0
Agus
4/5/2024 8:42

Ni una palabra de la doctrina del shock y la violencia desatada para imponer el neoliberalismo.
Vaya visión más miope de la historia y la economía capitalista.
Vaya visión más podrida de la libertad.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.