Música
Canciones como disparos

La música de Violeta Parra fue como un disparo. Esas canciones tenían unos acordes de acero, firmes y sin tonterías. Las palabras eran como balas.

Violeta Parra en el estudio
Violeta Parra grabando una canción.
15 sep 2017 08:00

Tengo un recuerdo muy vivo de cuando escuché por primera vez a Violeta Parra. Fue en 2005, en un trayecto en autobús que me llevaba desde Murcia a Mojácar pasando por un montón de pueblos con nombre curioso. Huércal, Overa, Cuevas de Almanzora, Vera, Garrucha. Mi favorito era Olula del Río.

Siempre pensé que aquel nombre daba para una canción. O incluso para un grupo de música. El trío del río y las Olulas. Olula del Rey. Olulas in the night. Y así ad infinitum. Aunque mi trayecto acababa en Mojácar, donde por entonces vivía y trabajaba en un hotel, siempre que podía me escapaba a Aguamarga, otro pueblo cercano. Allí, con una amiga que trabajaba en un restaurante, inventábamos nombres de grupos basados en pueblos de Almería.

Pero aquel día especial, con la sien apoyada en el cristal de la ventana y sintiendo las vibraciones del motor del autobús, algo nuevo ocurrió. Mis habituales divagaciones mentales sobre la toponimia almeriense o el origen de Walt Disney quedaron apartadas o más bien barridas de mi cabeza como por obra de un tsunami.

El cochambroso reproductor de mp3 que llevaba conmigo empezó a lanzar bits y mirando el paisaje seco y amarillo escuché “Puerto Montt está temblando”, “El diablo en el Paraíso”, “Arriba quemando el sol”. La música de Violeta Parra fue como un disparo.

Esas canciones tenían unos acordes de acero, firmes y sin tonterías. Las palabras eran como balas. Aquello me mató, pero en plan bien. Era como si siempre hubiera estado esperando ese momento. Y mientras el autobús avanzaba por la carretera, lo que salía por mis auriculares iba dibujando cosas en mi cabeza, que yo a su vez colocaba sobre aquel desierto al otro lado de la ventana. Parecía que todo estuviera sucediendo allí mismo.

De las canciones de Violeta Parra me gusta tanto lo que suena como lo que no suena. Y su forma de cantar, en plan yo canto esto ahora mismo o me muero o te mato. ¿Cómo se puede hacer tanto con tan poco?

Para mí, en eso mismo consiste la magia de la música. Es como en el cómic. Un dibujo demasiado realista puede transmitir mucho menos que una caricatura más sencilla y esquemática.

Me gustan mucho los discos de Violeta Parra, y también la crudeza. Hace que sus canciones suenen atemporales, como si en lugar de estar sentada en un estudio grabando te estuviera cantando a viva voz desde lo alto de una montaña. Qué bien que ella no tuvo, como Nick Drake, un productor que le llenase el segundo disco de arreglos y pistas de bajo y batería para, supuestamente, no aburrir al público. Aquella producción no obró ningún milagro de ventas ni de crítica y lo peor de todo es que entristeció al pobre Nick, que para su siguiente trabajo ya avisó que quería algo más austero y sencillo.

Un tiempo después de aquel trayecto en autobús, escribí varias canciones que luego incluiría en mi primer disco en solitario en 2008. Años más tarde grabé un disco de versiones llamado Gramola para el que me atreví a versionar el “Volver a los 17” de Violeta Parra. Fue la única versión del disco a la que no pude cambiar ni un acorde, ni un nada. La hice exactamente igual a la original y sintiéndome muy pardilla.

Es lo que tiene la música como la de Violeta. Es salvaje, valiente y poética, tiene un orden, pero no intenta adaptarse al mundo, más bien reclama que tú la sigas a ella, y como dice en “Volver a los 17”: “(...) lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro parecer, ni el más sabio pensamiento, todo lo puede el momento, cual mago condescendiente (...)”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.