Música
Radio y sound system: las tripas del reggae

Las radios libres y los sound systems siguen manteniendo vivo el movimiento reggae en España, un minoritario pero resistente núcleo de personas apasionadas por la música originaria de Jamaica.

Una fiesta de reggae
Una fiesta de reggae. Arkaitz del Río
21 sep 2017 08:00

El panorama del reggae estatal ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. Más bolos, más bailes, más público. Proliferan los grupos, y, en particular, los sound systems. Esto no nace de la nada sino que se ha nutrido de un trabajo incansable por parte de amantes de la música y la cultura reggae.

Gente que ha escuchado, investigado y escarbado con el fin de dar a conocer y compartir sus tesoros. Gente que, además, se lía a programar a artistas, dedica horas a seleccionar o construye un equipo con sus propias manos. Esta labor, a menudo no lo suficientemente visible, genera las conexiones que permiten el circuito actual.

La radio libre y el sound system, junto con los colectivos promotores, mantienen activo dicho circuito puesto que las exigencias de tiempo y esfuerzo requieren que, al menos, parte del trabajo sea colaborativo con lo que al final se refuerzan las relaciones que construyen la red. Por otro lado, radio y sound system son análogos como canales de difusión independientes que hacen latir el reggae en la calle sin filtros comerciales.

Pasión en las ondas

Los programas de radio de finales de los años 80 y buena parte de los 90 fueron pioneros en la introducción de la música reggae en este país. Gaspar García, de La Hora Rasta, programa nacido en Málaga hace 25 años, recuerda cómo un concierto de Jah Macetas en el cual participó en la organización, fue la chispa. "El público desbordó la sala y yo, que llevaba ya algunos años coleccionando reggae, no imaginaba la cantidad de gente que en Málaga también tenía interés. Decidí hacer el programa para que todo este personal tuviese un punto de referencia para escuchar su música favorita, e informarse y conocer artistas, sellos y productores nuevos".

Durante esta época, la radio sirvió de catalizador, tal y como explica Carlos Monty, colaborador de El Salto con su sección 'España no es (solo) blanca': “Aunque minoritarios, los programas especializados eran mucho más influyentes que ahora y permitían convocar fiestas, autobuses masivos para ver conciertos fuera de tu localidad, que hoy día son casi impensables con el streaming y otros medios electrónicos”.

La llegada de internet revolucionó el acceso a la música y aunque las redes sociales tomaron el relevo en cuanto a la difusión de eventos, se ha aumentado el alcance. “Empecé a hacer radio ya en la era de internet –comenta Laia Buira, colaboradora de Sound System FM, colectivo referente que emite en Barcelona desde 1989– pero en la emisora siempre se comenta cómo antes del auge de las redes sociales, sencillamente no sabían si nos escuchaba alguien. Ahora el feedback es mucho mayor”.

Jose Xino, selector y locutor en Pimpers Paradise Reggae Radio (Valencia), después de ocho temporadas emitiendo en FM y por internet, está en la misma línea: “Hoy en día, las escuchas no se limitan a la escena local. Es muy curioso observar las estadísticas y comprobar que tus oyentes no se corresponden solo con tu área geográfica o de habla”. Aun así, el hábitat de estos programas sigue siendo el underground, y es que la supervivencia y el florecimiento del reggae casi siempre se han dado desde los márgenes.

Sound system: flechazo y dedicación

El fenómeno sound system en este país es más reciente y no fue hasta la década de los años 2000 que aparecieron los primeros equipos. Inspirados por los sounds del Reino Unido, herederos a su vez de los jamaicanos, diversos selectores u operadores, se lanzaron abriendo camino: Leones Humildes (Barcelona), One Blood (Barcelona), Jah Ras (Tenerife), Watts Attack, Bomb Bass Hi fi y Thunder Clap (estos tres últimos de Bilbao).

Estos proyectos animaron a quienes seleccionaban música jamaicana a lanzarse a la experiencia del sound system, que muchas veces ha consistido en un viaje solo de ida. Porque si hay algo poderoso, es sentir físicamente el sonido, donde ritmos y melodías vibran en el propio cuerpo.

“El mensaje llega claramente y con toda potencia. Nosotros queremos que el mensaje Rasta, la unión entre los pueblos, el respeto a la diferencia, haga sentir bien a la gente”, comenta Lio (Leones Humildes Hi Fi).

Pero un sound no se monta de la noche a la mañana. Requiere conocimientos técnicos y una gran inversión de trabajo en la construcción del equipo, y para esto se suelen necesitar varias manos.

Puppa Fran (Bomb Bass Hi fi) recuerda cómo “otros sounds de Bilbao, como Watts Attack o King Burning me ayudaron en la construcción. Luego yo también he contribuido a sus proyectos con mis conocimientos sobre sonido. Por otro lado, me he rodeado de diferentes cantantes, MCs, como Pappa Cruz, y Gorka Rosón es nuestro boxman y logista. Pero gente de otras crews colaboran puntualmente”.

Una vez más, interconexiones varias. A veces, ese paso hacia la creación de nuevos sound system tuvo su germen en encuentros en radios o en experiencias colectivas como la de Roots in Madrid, formado por gentes veteranas del reggae y cuya finalidad era difundir la cultura sound system.

“Nos separamos como colectivo, pero de ese grupo surgieron nuevos sounds como los de Rootikaly Movement, Pot of Gold y Echo Chamber Hi Fi”, recuerda Santi Mijarra, de Echo Chamber Hi Fi y Bass Culture Players.

Llevar y mantener el sound requiere una inversión de capital cultural y técnica, pero además un esfuerzo físico en la construcción de las cajas y en montar y desmontar para cada baile. De ahí que pocos sounds estén llevados por una persona, sino que suele haber quien aporta su esencia selectora, productora, cantante o técnica en cada proyecto. Y luego está encontrar y mover bolos, lo cual no es fácil si se trata sobre todo de sonar al aire libre, porque la calle es el medio para el cual el sound system fue concebido. Pero la legislación actual no lo pone fácil y la mayoría de bolos se dan en salas o festivales, que también pueden tener sus restricciones de sonido o no ser el escenario ideal para una sesión.

Raíces y cultura

Nada de lo que ha ocurrido hasta hoy puede entenderse sin colectivos promotores como Stereotone (Valencia) o Massive Sounds (Bilbao), estudios como A-Lone Ark Muzik Studio, tiendas de discos y bandas que desde hace años abren auténticos oasis para sentir y entender el roots desde lo clásico hasta lo local.

La suma del trabajo de todas las partes ha servido de alimento a una escena emergente que ha precisado de referencias para alejarse de estereotipos y apreciar la riqueza de una cultura. Pero si hoy se acerca más gente al reggae no siempre es desde el conocimiento, y en la pista de baile se encuentran quienes quieren escuchar roots de los años 70 con quienes acuden al calor de la fiesta u otras afinidades.

Y es que la escena se gesta entre las tensiones de difundir desde lo especializado y ser más permeable a otras realidades. Cada proyecto tiene su personalidad y sus objetivos, pero sí hay un compromiso con aquello que les mueve, lo cual asegura una calidad en los contenidos, aunque se arriesga a la endogamia. Hay quien busca aperturas sin comprometer el mensaje.

“El Mandela o Marcus Garvey de hoy están saltando la valla. Para nosotros es importante conectar el mensaje del roots con el aquí y ahora”, comenta Víctor, de Echo Chamber Hi Fi.

Un debate abierto es el de si apuntar o no hacia una profesionalización, puesto que el hecho de que el reggae se sostenga con militancia no tiene por qué estar reñido con dignificar un oficio.

En cualquier caso, el aporte personal es sin duda el motor y, en palabras de Íñigo Varona (Rootikaly Movement), “es el amor por la música: poder escucharla en un equipo potente y de calidad. Parece algo muy simple, pero hay mucho detrás. Compartes momentos increíbles con personas increíbles”.

Personas cuya misión es que la música nacida en Jamaica hace más de sesenta años años extienda su viaje y se siembre para el futuro. Una red de reggae lovers que, cuando menos, se merece un reconocimiento.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.