Música
‘Metal Box’ de PiL: la broma más seria

Public Image Ltd (PiL) resultó la provocación más afilada de quien fuera cantante de Sex Pistols: un grupo nacido como un virus dentro de la industria musical, con la intención de cuestionar el corporativismo en el que se habían instalado los grupos mainstream rock.

John Lydon, de PiL, en Londres en 1983
John Lydon, de PiL, en Londres en 1983.
23 nov 2018 06:00

El auge de la guerrilla postpunk alcanzó su clímax en 1979, el año en que Public Image Ltd urdían Metal Box, punto cardinal de una revolución inconclusa que arrancó el 16 de julio de 1977. Aquel día la estupefacta audiencia de Capital Radio se topó con el aún conocido como Johnny Rotten ofreciendo un repaso a sus gustos musicales. Quienes esperaban una selección aguerrida de materia punk, se encontraron con canciones de Tim Buckley, Can, Nico, roots reggae o Peter Hammill, ídolo proggy del azote de los Pistols, de quien nunca ha negado su influencia en su serpenteante entonación vocal.

La fecha en que Capital Radio hizo honor a Johnny Rotten titulando el programa como The Punk and His Music fue la ocasión ideal para oficiar el asesinato de la mentalidad punk a oídos de todos sus feligreses.

La delicadeza de los gustos de Rotten y su forma de comportarse, apacible y elegante, rompían con el primitivismo que Malcolm McLaren le intentaba inculcar. El que iba a mutar en John Lydon ofreció una declaración de intenciones tras la que se escondía Public Image Ltd, su provocación más afilada: un grupo nacido como un virus dentro de la industria musical, con la intención de cuestionar el corporativismo en el que se habían instalado los grupos mainstream rock.

En 1999, Lydon explicaba para The Times que “la idea detrás de PiL era exactamente la misma que la de los Sex Pistols, solo que mucho más enfocada. Estaba decidido a limitar nuestra persona pública y concentrarme no solo en la música, sino también en la actitud y el drama dentro del grupo. Quería menos pop. Eso es lo que al final te destruye. Con los Pistols, la parte pop vino accidentalmente. Fue divertido por un tiempo, pero ingenuamente dejamos que se saliera de control”.


El arranque de Public Image Ltd, en 1978, fue una representación fidedigna de los planes de Lydon. Sin embargo, a pesar de la reveladora incontinencia dub con la que “Fodderstompf” cerraba su primer lp, nadie estaba preparado para lo que iba a suceder con su segundo paso en largo.

Conmocionado por las muertes de su amigo Sid Vicious y su madre, Lydon aprovechó la confianza ciega que Virgin Records seguía teniendo en su influencia. Y se trasladó junto a los miembros de su grupo a The Manor, un estudio provisto de todas las ventajas tecnológicas del momento, idealizado en el teclado Yamaha con el que al alma mater del grupo le salieron quistes en las muñecas de tanto usarlo. Los mismos que espantó tras aplastarlos con una biblia.

De pirómano cultural punk a espeleólogo de fines anti-rock, Lydon encabezó una inmersión donde Keith Levene y Jah Wobble fueron igual de relevantes para el propósito final: traducir bufonada en arte abrasivo, sin límites en la defenestración de cualquier clase de norma no escrita sobre las tendencias consensuadas en las parroquias punk y rock.

No había tregua. Como “Albatross”, una canción de diez minutos cuya naturaleza, desapegada de cualquier tipo de anclaje melódico, es como un lienzo en blanco para la interpretación del oyente.

La libertad total, a pesar de la intrusión de topos para controlar la grabación, fue posible gracias a un tipo como Richard Branson, dueño de Virgin, cuya esencia hippie no le hacía ascos a lo que podían proponerles funambulistas de la heterodoxia postpunk como Lydon.

“Branson firmó a muchas bandas después de nosotros que se estaban moviendo de una manera muy parecida a PiL. Branson siempre es el primero en salir de la puerta cuya cabeza quieren cortar, ¿no es así? [Risas] Supongo que la anulación del trabajo del verdugo es tan bueno como todo lo que obtendré en la vida”, comentaba para Rolling Stone hace tres años. En la misma entrevista, reconocía que “en esa época me llevaba muy bien con Pete Townshend. Es un hombre que sí ayuda a la gente. Fallé en la audición [para Quadrophenia], pero eso no importa. Fue lo suficientemente bueno como para pedirme que lo hiciera, y eso me encanta. De ahí saqué la idea de los botes de película para Metal Box, porque me dieron el carrete de mi audición en una lata grande de metal”.

Al igual que This Heat propusieron en 1980 con la escucha interactiva de su ep Health and Efficiency, la edición de Metal Box iba más allá de su extravagante formato. Lydon había decidido romper con la misma relación entre intérprete y oyente desde la escucha del álbum. La forma tradicional y cerrada del formato lp era algo que se encontraba en las antípodas de su gusto por los formatos pequeños de la música dub. El sonido potenciador de graves de los 45 r.p.m. fue una de las razones para dividir Metal Box en media docena de doce pulgadas, donde la premisa era el orden aleatorio que el oyente quisiera darle según su apetencia. Un “elige tu propia aventura” postpunk.

Ya fuera desde la forma de entonar de Lydon en plan Yoko Ono o en “Memories”, donde se embeben de una sensación arábiga totalmente sesgada de su típico exotismo, PiL mutilaban estilos hasta drenarlos de su esencia. Como su uso del dub, carente de reverb y eco, y que en “Careering” era el fruto de anestesiar la frontalidad punk con la cadencia ensimismada del groove jamaicano. Dos estilos no mezclados, sino enfrentados en una lucha donde la pérdida de identidad de ambos es la puerta que abre a parajes aún vírgenes.

Las lucha de contrarios es la gasolina de cortes como “Death Disco”, el anti-hit por antonomasia (que, igualmente, se coló en el top 20 británico de singles), donde la celebración vital de la música de discoteca en la segunda mitad de los años 70 es aniquilada por el “death” que le precede en el título, a partir del que Lydon hace que su público baile la muerte de su madre.


Por otro lado, “Poptones” se sumerge en la desgracia vivida por una chica que fue violada por dos hombres desde un enfoque que refleja sus sensaciones más crudas, y que no desentonaría como guión de una película de Michael Haneke.

Por el rebuscado histrionismo de Lydon, la forma de Levene maleando electricidad o el estilo descodificado de Wobble a las cuatro cuerdas, Metal Box emerge como un cuerpo creativo para el que no existen filtros de posible reciclado.

Su personalidad, cuajada en tomas al fresco y una producción donde se antepuso la alegría del error a la lógica, definió la insularidad de una música que, únicamente, ha tenido eco desde el procedimiento, jamás en la forma.

De sus hijos bastardos, si algo reluce es el accidente a través de hallazgos puntuales como Gone Fishing (1987), de Flipper, que tiende puentes entre este disco y el Miles Davis oceánico. Por su parte, Moonshake hacían de Eva Luna (1992) el cruce soñado entre los experimentos de Lydon y Can, mientras que Scorn gestaron en 1994 un corte como “Days Passed”; seguramente, el único compuesto lejos de la burbuja PiL que merecería formar parte de la obra más transgresora de la troupe de Lydon: el gran terrorista de la corrección, autor de una broma tan seria que, cuatro décadas después, sigue burlándose de las fases evolutivas de ese futuro alternativo que él mismo encarceló en los surcos de Metal Box.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#26640
24/11/2018 13:13

Excelente artículo. Tuve la suerte de verlos de adolescente en directo a mediados de los 80' en Valencia, . Cuando iniciaban sus conciertos con una versión de Kashmir de Led Zeppelin. FUE UNA PASADA!!!! :)

1
0
#26630
24/11/2018 10:23

Pues a mi me parece que después de los Sex Pistols siempre ha ido a peor en lo musical y en lo personal https://www.playgroundmag.net/cultura/Sex-Pistols-defiende-Trump-Brexit_22632670.html

1
0
Radio PICA
24/11/2018 15:10

Alguna sorpresa con el Brexit ? es lo normal UK siempre ha estado al margen de la UE :
El sistema métrico, la conducción, etc. En cuanto que defienda Trump es una actitud provocativa del punk, solo hay que seguir su historia desde sus inicios y se entiende

0
0
#26645
24/11/2018 14:09

Irreverencia y provocación punk

0
0
Radio PICA
23/11/2018 16:27

Muy buen escrito aclarativo para ignorantes de lo fue a finales de los 70´s el punk

2
0
#26585
23/11/2018 15:50

Bien formativo el artículo, e interesante mención a FLIPPER, cuyo sonido si traza influencias de PIL en ese,su segundo lp de 1984, pero a quienes 'fusilaron' conceptualmente en la tapa de su lp ALBUM . . .Maravillas Seminales estos PIL.

1
0
#26574
23/11/2018 13:28

gracias por rescatar joyas como ésta

7
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.