Música
Fatoumata Diawara quiso ser la primera mujer africana en tocar la guitarra eléctrica

La cantante maliense Fatoumata Diawara desplegó en su concierto en Madrid sonidos cercanos al wah wah de Jimi Hendrix y un final de fiesta total con “Bonya”, una de las canciones que mejor describe lo que es el pop en 2019. Asimismo se presentó como embajadora de todo el continente africano, una posición controvertida para un músico.

Fatoumata Diawara, en concierto en Glasgow (Escocia) en 2018.
Fatoumata Diawara, en concierto en Glasgow (Escocia) en 2018. Fotografía: Kenny Mathieson.

No están siendo días fáciles para la artista Fatoumata Diawara. A finales de la semana pasada perdió a su padre y viajó a Mali para pasar unos días con la familia. Con un embarazo muy avanzado, un principio de anemia ha hecho acto de presencia acompañado por la recomendación médica de que descanse y suspenda los próximos conciertos. Algo que también le ha aconsejado por activa y por pasiva su mánager. Pero Diawara es dura, resistente, y mantuvo contra viento y marea la fecha de su primera actuación en Madrid, celebrada en la tarde noche del 25 de junio en el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez. Un concierto que inaugura el primer festival Músicas del Mundo Madrid.

Más que como una figura de la world music —ese significante vacío que, en realidad, oculta desdén y confina a los músicos a una segunda categoría: la de los otros, los que no hacen música sin apellido, la etiqueta que nunca se aplica a las estrellas occidentales—, Diawara ofreció en Madrid un recital que la consagra como nombre relevante en la música popular que actualmente se hace en todo el planeta. Una garganta dura y versátil, educada pero indómita, como la propia Diawara, que tan pronto pasa de las letanías atávicas a unos irresistibles juegos vocales de fantasía pop en idioma bambara.

“Quise ser la primera mujer africana en tocar la guitarra eléctrica y aprendí por mí misma, poco a poco, con un montón de trabajo y práctica. Hay muchas grandes voces en el continente así que yo quise dar otro paso”, recordaba a El Salto un par de días antes del concierto. Una frase poderosa, un titular regalado, una afirmación que admite muchas lecturas. Como la propia música que hace Diawara, combinado de lo viejo y lo nuevo, lo de Bamako y lo de París, la kora y la guitarra eléctrica.

Fatoumata Diawara se presentó en Madrid como embajadora de todo el continente africano, una posición un tanto excesiva para un músico, lo que le puede acarrear pasos en falso y situaciones comprometedoras —la tan temida distancia entre teoría y praxis—, y lanzó un mensaje a favor de la paz universal, la apertura de fronteras y el empoderamiento de las mujeres africanas que, por momentos, emocionó y convenció. Aunque también, justo es reconocerlo, en otros sonó a souvenir, a atrezo quizá innecesario —dicho desde el lugar de privilegio de un periodista blanco europeo— para una artista a la que se vio mucho más suelta y creíble cuando se desmelenó y puso a bailar a una audiencia entregada. Porque el rico discurso musical de Diawara dejó menos dudas. Arrolló, de hecho, especialmente en el último tramo, una vez roto definitivamente el hielo.


Nacida en Abiyán en 1982 cuando su familia estaba instalada en la capital de Costa de Marfil, Diawara creció rodeada por un amplio y sugerente entorno artístico en la casa paterna y en la de su tía en Bamako, de donde salió siendo apenas una adolescente con billete de ida destino a Europa, París en concreto. Allí desarrolló su carrera como actriz, que ya había comenzado en Mali en teatros en los que aprendió los gajes de la actuación.

Después llegaría la música, con Fatou, un primer disco publicado en 2011, y colaboraciones con nombres ilustres como Herbie Hancock, Bobby Womack o Damon Albarn. Fenfo, su continuación, despegó en 2018 y la llevó a nuevos escenarios, como la actuación en la ceremonia de entrega de los Premios Grammy o la playlist personal de Barack Obama con los mejores discos del año según el criterio del expresidente de Estados Unidos. “La música es mi forma de expresión personal y artística. Para mí es la mejor manera de comunicar lo que hay en mi alma. Tengo un montón de cosas que decir, en mi nuevo disco he elegido hablar sobre migración, amor, igualdad y la atracción entre todas estas situaciones”, reconoce la artista, quien sobre el escenario aseguró que África no es solo violencia, pobreza, expolio y guerra sino también otras muchas cosas bonitas. Aunque ella se ha atrevido a cantar sobre la mutilación genital femenina.

La vida partida de Diawara entre la raíz y el domicilio postal —“Mali es mi país y donde vive mi familia, así que está siempre en mi corazón, viajo varias veces al año para pasar tiempo con los míos”— se filtra en sus canciones y en su manera de acercarse a la música: “No quiero perder mi cultura pero al mismo tiempo estoy totalmente abierta a nuevos colores, nuevas experiencias. Fenfo es mi segundo disco y yo, el resultado de todo lo que he aprendido desde el primero. Fenfo está hecho sobre ritmos africanos, funk, afrobeat, upbeat,... Me siento más cerca de la música africana pero realmente me siento cerca de toda la música: escucho desde Nina Simone a Angelique Kidjo o Sade”. Una apertura de miras que se pudo escuchar en el concierto en Madrid, con sonidos cercanos al wah wah de Jimi Hendrix y un final de fiesta total con “Bonya”, una de las canciones que mejor describe lo que es el pop en 2019.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#36343
26/6/2019 11:23

Hay que prestar más atención. El titular es muy importante. Sale repetida una palabra. Se ve de lejos.
"...quiso ser ser..." Suerte.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.